Comentarios: 0
El año en que el ‘retail’ cambió de piel: terremoto de cierres y aperturas en las calles más caras de España
wikimedia_commons

No es ningún secreto que uno de los sectores más perjudicados por el coronavirus han sido las tiendas. Muchas han tenido que cerrar sus puertas durante el Estado de Alarma por no aguantar el gasto que suponía mantener su actividad, pero también ha habido marcas que se han aventurado ha probar suerte con la apertura de tiendas en las calles más caras de España en plena crisis del covid-19. 2020 pasará a la memoria histórica de los expertos en ‘retail’ como el año en que Zara decidió que cerraría las puertas de la primera tienda que abrió en Madrid. Pero también será recordado por los planes de otros operadores como Druni, Ralph Lauren o GAP, que apostaron por subir la persiana de nuevos flagships en las calles mas transitadas del país.

En términos de inversión, a pesar de la pandemia, el sector retail español ha tenido una evolución positiva con un aumento del 48% en inversión captada respecto al año anterior y se prevé que el ejercicio cierre con un volumen cercano a los 2.300 millones euros, según CBRE. Sin lugar a duda, datos positivos para este negocio, que sigue mostrando su fortaleza en plena crisis.

Principales operaciones

El ‘retail’ ha mantenido una velocidad de crucero durante todo el año, sin contar con los meses de confinamiento, pero a final de año se ha podido observar un acelerón con la llegada de nuevos operadores. Justo cuando la pandemia dio un respiro al sector inmobiliario, empezaron a cerrarse operaciones que se habían gestado durante el confinamiento. Y una de las más importantes fue la de GAP en Barcelona.

Tal y como adelantó idealista/news, la gestora de fondos estadounidense Hines selló el alquiler del número 10 de la calle Arcs, en pleno centro de Barcelona, con el también estadounidense GAP, uno de los mayores distribuidores de moda del mundo. La tienda abrió bajo la gestión de Grup Galceran y cuenta con una superficie comercial de 600 m2.

Sin marcharnos de Barcelona, cabe decir que la ciudad y sus calles han sido protagonistas de un gran número de operaciones a lo largo del año. También Hines consiguió cerrar otra gran operación de alquiler, en este caso con Nike en el número 17 de Paseo de Gracia. La nueva tienda abrió antes de que acabara el año en el local que albergaba anteriormente la sede del Banco Popular y que ha sido remodelado íntegramente para crear más de 3.000 m2 de espacio y 5.000 m2 de oficinas, que pasaron a estar ocupadas por WeWork, compañía proveedora de espacios de trabajo flexibles.

Unos metros más arriba, en el mismo Paseo de Gracia, se encadenaron en los últimos meses del ejercicio un gran número de operaciones de operadores de primer nivel, todas ellas adelantadas por idealista/news. El conglomerado de lujo francés LVMH, propietario de firmas como Louis Vuitton o Christian Dior, anunció que abriría próximamente un ‘flagship store’ de su cadena de cosmética y perfumería Sephora en el Paseo de Gracia de Barcelona; la firma italiana de moda Armani relevó a Desigual (que tuvo que cerrar las puertas de su tienda a causa de la crisis del covid-19) en pleno Paseo de Gracia, en un local propiedad de Generali y por último a firma especializada en joyería Tiffany, que abrirá un nuevo ‘flagship store’ en la ciudad catalana en uno de los tramos más comerciales de Paseo de Gracia. Tiffany instalará un establecimiento de 400 m2 en el número 61 de Paseo de Gracia, un local ocupado históricamente por Caixabank. 

Pero no sólo han sido firmas de moda que han apostado por desarrollar su red de distribución en un año tan complicado como este. LaLiga ha acelerado en 2020 la firma de proyectos más enfocados a las experiencias, y próximamente abrirá un local bajo la marca LaLiga Twentynine’s en la zona de Paseo de Gracia con Diagonal, en Barcelona, muy cerca de Casa Seat, que también abrió sus puertas este año en el número 109 de la lujosa vía comercial.

Por ultimo, Ikea dio el campanazo a finales de año tras meses de búsqueda en plena Avenida Diagonal de Barcelona, tal y como adelantó idealista/news.  La cadena de muebles inaugurará un nuevo formato de establecimiento (Planning Studio, es decir, que será solo de atención al cliente) en el primer trimestre del 2021 y que estará ubicado en una de las principales arterias comerciales de Barcelona.

Madrid, también escenario de aperturas

A lo largo del año la capital también ha sido protagonista de un gran número de nuevas aperturas. Una de las operaciones más destacadas vino de la mano de la restauración y en un centro comercial urbano. El gigante madrileño de catering Life Gourmet, alquió a Banca March 4.000 m2 de ABC Serrano para “conceptualizar” toda la oferta gastronómica del complejo comercial, tal y como adelantó idealista/news.

Life Gourmet, que se ocupa del catering de ubicaciones tan emblemáticas de la capital como el Teatro Real o Casa América, entre otros, relevará en el centro comercial al restaurante de Pedro Larumbe. Según explicaron desde Life Gourmet, el concepto que abrirá sus puertas en verano del año que viene estará compuesto por un restaurante, una cafetería, una terraza y salones para eventos, todos dirigidos por la empresa de catering de Gómez.

En el barrio Salamanca también se han llevado a cabo aperturas, como la que Grupo Rosales cerró con Druni. El grupo alquiló los bajos comerciales de su edificio Velázquez 34 al grupo de perfumería, que abrirá una macrotienda de casi 900 m2 en este edificio recién renovado en plena milla de oro de Madrid.

Justo antes de la pandemia, Polo Ralph Lauren subió la persiana de la primera tienda independiente de la marca en España. La tienda se ubica desde marzo en el número 5 de la calle Jorge Juan, en la planta inferior de un edificio de mediados del siglo XIX ocupado también por el Club Matador.

El año también ha servido para que operadores más especiales se fijen en la capital para abrir tiendas más conceptuales. Es el caso de Taschen, editorial especializada en los ‘coffee table books’. La compañía abrió en julio una tienda en el centro de Madrid. Como sus libros, este punto de venta está cargado de personalidad, ya que relevó a una antigua mercería en pleno barrio de Chueca.

Solo hay 13 tiendas Taschen en el mundo, y el número 30 de la calle Barquillo de Madrid ha sido una de las ubicaciones escogidas por el grupo internacional para elevar su presencia en las principales ciudades del mundo. Tienen su propia tienda Taschen las capitales europeas como Berlín, Londres y París, y otros destinos exclusivos como Hong Kong, Tokyo, Beverly Hills o Hollywood.

2020, también un año de cierres

La otra cara de la moneda estuvo protagonizado por las malas noticias, y una de las peores vino de la mano del gigante gallego Inditex. El gigante gallego de la distribución de moda bajará en marzo de 2021 la persiana del primer establecimiento de Zara que abrió en Madrid y el primero que abrió fuera de Coruña, ubicado en el número 6 de la calle Carretas, frente a la Puerta del Sol, tal y como adelantó idealista/news. El edificio es propiedad de Mutualidad de la Abogacía, que se hizo con él en julio de 2019 por 33,5 millones de euros.

Se trata de un inmueble de 2.617 m2 de superficie, distribuidos en siete plantas, y que tiene a la marca del grupo Inditex como único arrendatario.  Inditex aseguró que el cierre se enmarca en el plan de clausura de tiendas que está llevando a cabo el grupo en toda España y que anunció también este año.

El gigante gallego desveló que realizaría un plan de optimización de sus tiendas físicas. Un proceso que comenzó en 2012, que aceleró en 2017 y que, entre este ejercicio y el que viene, intensificará para ponerle el final definitivo tras casi 10 años.

Esta última etapa estará marcada por el cierre de entre 1.000 y 1.200 establecimientos a nivel global, contando 2020 y 2021, y la apertura de 150 tiendas en cada uno de estos años, según anunció su presidente, Pablo Isla. Por tanto, el saldo anual será el cierre neto de entre 350 y 450 puntos físicos, que irá ligado a un impulso del canal online para que alcanzar el 25% de las ventas en 2022.

La oleada de cierres llevaron a los grandes propietarios protocolos de carteras de locales comerciales para hacer más llevadera la crisis que ha derivado del Covid-19. Blackstone, Lar España, Castellana Properties, GGC, URW, Sonae o Merlin son algunos de los principales propietarios de hoteles y locales comerciales en España que ajustaron las rentas a sus inquilinos.

La socimi Merlin explicó que analizó cada caso particular atendiendo a su política comercial en materia de bonificaciones de renta para compartir la carga de la difícil situación por la que han atravesado los operadores este año, mientras que Lar España también evaluó los potenciales impactos en "permanente y fluido contacto" con sus inquilinos, analizando centro a centro y cliente a cliente, con una perspectiva a medio plazo.

Unibail-Rodamco Westfield, propietario de ocho grandes centros comerciales en España como Parquesur, La Vaguada y La Maquinista, indicó también que inició el "diálogo con sus operadores sobre cómo abordar las obligaciones contractuales de los retailers en una situación sin precedentes".

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta