Villa de alquiler en Rentalia en Lanzarote

Los pisos turísticos en España aumentaron un 9,2% en el último año, con 340.424 viviendas

Las viviendas turísticas aumentaron un 9,2% en el último año, con un total de 340.424 apartamentos, según datos hasta octubre del Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que representan el 1,3% del total de viviendas en España, mientras que hace un año concentraban el 1,24%. Estas cifras son ya superiores al 1,28% que aglutinaba en 2020. Andalucía lidera el número de apartamentos turísticos, con 79.065, seguida de la Comunidad Valenciana y Cataluña, con 58.337 y 52.026 pisos, respectivamente. Les siguen Canarias (44.376), Baleares (26.507), Madrid (16.970) y Galicia (18.080).
Archivo - Una grúa en una zona de construcción de viviendas nuevas

El precio de la vivienda crece un 5,3% hasta septiembre, aupado por la subida del 11% en obra nueva

El precio de la vivienda libre subió un 4,5% en el tercer trimestre del año frente al mismo periodo de 2022, impulsado por el incremento de la obra nueva, que se disparó un 11% interanual entre julio y septiembre, su mayor crecimiento en 16 años, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE). La vivienda de segunda mano también aumentó un 3,2% durante el pasado verano, el dato más alto de lo que va de año. En estos nueve meses de 2023, el precio medio de la vivienda ya crece un 5,3%.
Casa rural Mallorca

Las provincias del Mediterráneo son donde se compran más casas sin hipoteca, según UVE Valoraciones

Durante los últimos 12 meses se ha confirmado una creciente disminución del porcentaje de viviendas compradas con un crédito hipotecario. Según el estudio realizado por UVE Valoraciones, a partir de los datos de Instituto Nacional de Estadística (INE), el 67% de las transacciones hasta agosto de 2023 se firmó con hipoteca, casi cinco puntos menos que en el último año anterior (72,1%) y cayendo desde agosto de 2020. En este periodo, casi 205.000 compraventas se realizaron sin un préstamo hipotecario, destacando las provincias de Alicante, Málaga, Valencia y Barcelona.
Archivo - Sede del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón (Madrid)

Pozuelo, Matadepera y Boadilla repiten como los municipios más ricos de España, según el INE

Pozuelo de Alarcón (Madrid) fue el municipio de más de 2.000 habitantes con mayor renta media anual por persona en 2021, con un total de 27.167 euros, según el 'Atlas de Distribución de Renta de los Hogares' el Instituto Nacional de Estadística (INE). El municipio madrileño vuelve a compartir el podio con Matadepera, en Barcelona, con una renta de 24.091 euros, y Boadilla del Monte (Madrid), con 23.169 euros. Junto a las dos localidades barcelonesas de Sant Just Desvern (22.322 euros) y Sant Cugat del Vallés (21.888 euros) completan el 'top 5' de los más ricos de España, al igual que en 2020.
Archivo - Foto archivo pisos.

La compraventa de viviendas cae un 6,4% en junio y suma ya cinco meses en negativo

La compraventa de viviendas registró en junio un descenso del 6,4% con respecto al mismo mes del año pasado, hasta un total de 53.999 operaciones, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este retroceso, la compraventa de casas en España encadena cinco meses consecutivos de tasas negativas. El porcentaje de caída es el mismo que en mayo, debido a la bajada de las operaciones sobre viviendas usadas (-9,7%), mientras que las transacciones realizadas sobre obra nueva aumentaron un 10,7% interanual. Sin embargo, el peso de la segunda mano sigue superando el 80% del total del mercado.
Vivienda en A Coruña

Cae el peso de la vivienda en propiedad: en qué ciudades hay más inquilinos

El nuevo Censo de Población y Vivienda del INE confirma que tres de cada cuatro hogares viven en una casa en propiedad (75,5%), pero este porcentaje ha ido decayendo desde el 82,2% de 2001 o el 78,9% de 2011. Mientras, el porcentaje que vive en alquiler ya alcanza al 16,1% de los 18,5 millones de hogares que hay en España, con un 8,4% residiendo en otro tipo de régimen de tenencia. Los porcentajes de arrendamiento se duplican en ciudades como Barcelona (31,1%) o Girona (30,9%) y todavía más en el municipio canario de Arona (33,3%) o en la ciudad de Ibiza (32%). Descubre si en tu ciudad viven más propietarios o inquilinos.
Archivo - Edificio de viviendas en construcción

El número de viviendas vacías sigue creciendo en España: 3,8 millones, el 14% de todo el parque

El nuevo 'Censo de Población y Viviendas' publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) actualiza los datos oficiales del número de casas vacías en España a 1 de enero de 2021. Actualmente hay más de 3,83 millones de viviendas vacías, lo que supone el 14,4% de las más de 26,62 millones de todo el parque español. Frente a 2011, la vivienda vacía ha aumentado en algo más de 435.000 unidades, un incremento del 12,9% en una década. Descubre dónde se encuentran las viviendas vacías en España.
Archivo - Un activista de STOP Desahucios

Las ejecuciones hipotecarias sobre vivienda habitual bajan un 25,3% en el primer trimestre

El número de ejecuciones hipotecarias sobre vivienda habitual se situó en 2.543 en los tres primeros meses, la menor cifra en un primer trimestre desde 2020 y que supone un descenso del 25,3% respecto al mismo periodo de 2022 y del 16,6% en relación al trimestre anterior, según la estadística de ejecuciones hipotecarias publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Archivo - El Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès (Barcelona)

Así está el precio de la vivienda en los barrios más ricos de España

Los barrios con mayor renta neta media anual por habitante fueron El Viso (40.815 euros/año), Recoletos (37.067 euros) y Castellana (36.660 euros), los tres de Madrid, según el informe 'Indicadores Urbanos 2023' publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos de 2020. Estos barrios cuentan con algunos de los precios de la vivienda más caros de toda España. Recoletos (9.053 euros/m2) es el más caro, según idealista, seguido por El Viso (6.756 euros/m2), Castellana (8.136 euros/m2) o Almagro (7.143 euros/m2), y también por los barrios de Barcelona de Pedralbes (6.351 euros/m2) y Les Tres Torres (6.127 euros/m2).
El covid aumenta la oferta de hoteles en venta en Ibiza

Alquilada, hipotecada o totalmente pagada: así está la vivienda en las grandes poblaciones

La mitad de los hogares de Getxo, Leganés o Salamanca tiene su vivienda totalmente pagada, mientras que en Valdemoro, Rivas-Vaciamadrid o Arganda del Rey casi el 50% está todavía pagando una hipoteca, según la Encuesta de Población y Vivienda 2021 del INE. El alquiler es el principal régimen de tenencia en Ibiza, Arrecife o Benidorm, y en Barcelona empata con la casa totalmente pagado. Además, en casi 20 poblaciones, el peso de las viviendas heredadas o donadas supera el 10% del total, como en las grandes poblaciones gallegas y canarias. Descubre el principal régimen de tenencia de la vivienda principal en las grandes poblaciones.
Ley de alquileres

La mayoría de españoles es propietario (75,2%) de sus casas, pero crece el alquiler (15,9%)

La vivienda en propiedad (75,2%) sigue siendo el principal régimen de tenencia en España, pero pierde 3,7 puntos frente a 2011. Mientras, el alquiler crece 2,4 puntos hasta el 15,9% de los hogares en 2021, según los datos definitivos de la Encuesta de Población y Viviendas, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Casi cuatro de cada 10 casas estaban completamente pagadas, mientras el 15,5% de los hogares cuenta con una segunda residencia.
Las compra de vivienda entre empresas roza máximos

La compraventa de viviendas entre empresas roza máximos en plena incertidumbre

Pese al actual contexto económico de incertidumbre, las transacciones de viviendas siguen dando datos de crecimiento hasta el momento. Y uno de ellos es que las operaciones entre personas jurídicas han rozado máximos en agosto. Si en mayo se alcanzaron una nueva marca de 4.685 compraventas, en el octavo mes se firmaron 4.529 ventas de viviendas entre empresas, unas cifras solo vistas a comienzos de 2020 y en 2014, durante los años más duros de la crisis, según el INE.
Las ejecuciones hipotecarias sobre vivienda habitual caen tras casi dos años de subida

Las ejecuciones hipotecarias sobre vivienda habitual caen tras casi dos años de subida

El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales alcanzó los 3.165 en el segundo trimestre del año, la cifra más baja desde el último trimestre de 2020, y que supone un descenso del 4,1% respecto al mismo periodo de 2021. Es el primer descenso que se registra en las ejecuciones hipotecarias sobre vivienda habitual tras siete trimestres de alzas, según la estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales, en máximos desde 2017

Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales, en máximos desde 2017

El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales se situó en 3.320 en el primer trimestre, su cifra absoluta más alta desde 2017. Supone un incremento del 3,4% interanual y del 2,8% frente al trimestre anterior, según el INE. De los últimos seis trimestres (4T 2020-1T 2022), en cinco de ellos se superó la cifra de 3.000 certificaciones de ejecuciones hipotecarias que se inician e inscriben en los Registros de la Propiedad. Andalucía (1.090), Comunidad Valenciana (747) y Cataluña (729) concentran el mayor volumen de ejecuciones sobre el total de viviendas de personas físicas.
Las compras de viviendas entre empresas superan las 400.000 desde 2007

Las compras de viviendas entre empresas superan las 400.000 desde 2007

La compraventa de viviendas entre personas jurídicas se encuentra en el 6% de total de operaciones registradas desde 2007, lo que supone casi 406.300 transacciones, según la estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE). El último dato disponible de enero de 2022 supera las 3.000 firmas en un solo mes, mientras que en 2021 se cerraron más de 31.600 ventas entre empresas. El récord sigue en más de 40.000 unidades de 2013, en lo peor de la crisis económica.
La vivienda en España vive un momento dulce en medio de una incertidumbre global

La vivienda en España vive un momento dulce en medio de una incertidumbre global

El residencial ha sido uno de los valores más estables del mercado durante 2021, con un incremento de las operaciones tras superar los primeros golpes del coronavirus, y que está ofreciendo cifras que no se veían desde la época del boom inmobiliario (2007-2008). Los precios se han mantenido prácticamente estables, con aumentos por debajo del 5% interanual de media, evitando el riesgo de una burbuja que sí se está apreciando en los mercado internacionales. Los expertos creen que la vivienda seguirá estable, pero serán variables ajenas al inmobiliario las que marcarán sus pasos en 2022 como la inflación, la evolución de la pandemia o el cuello de botella en la distribución de materias primas en la construcción.
Dónde se compran más casas nuevas tras el covid: Madrid, Málaga y Valencia en cabeza, pero hay sorpresas

Dónde se compran más casas nuevas tras el covid: Madrid, Málaga y Valencia en cabeza, pero hay sorpresas

Las ciudades de Madrid, Málaga y Valencia son los municipios en donde se han adquirido más viviendas nuevas de España desde el estadillo de la pandemia, según los datos del Mitma. Pero también destacan otras localidades fuera de las capitales de provincia como Rivas-Vaciamadrid, Alcalá de Henares, Boadilla del Monte o Estepona. De hecho, en el último año, entre el segundo trimestre de 2020 y el de 2021, se han transaccionado más de 82.200 casas de obra nueva, un 21,5% más que el mismo periodo anterior al estallido de la crisis sanitaria. También se está pagando más por ellas: a nivel nacional, el valor medio supera los 250.000 euros desde el verano pasado.
Ruidos, goteras y falta de espacio: la pandemia deja al descubierto las carencias de los hogares españoles

Ruidos, goteras y falta de espacio: la pandemia deja al descubierto las carencias de los hogares españoles

Los españoles han vivido en peores condiciones durante 2020 frente a los años anteriores, según el reciente Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV), un estudio experimental publicado por el INE. La pandemia del coronavirus ha marcado los principales indicadores, como la disminución de la esperanza de vida por culpa del covid-19, pero también empeoran los indicadores relacionados con la vivienda, como la población que sufre problemas por ruidos (22%), la que reside en hogares con deficiencias estructurales (20%) o con falta de espacio (7,6%).
Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales tocan máximos desde 2017

Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales tocan máximos desde 2017

El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales se triplicó en el segundo trimestre del año en relación con el mismo periodo de 2020, hasta situarse en 3.243 nuevas certificaciones. Este dato entre abril y junio es el más alto registrado en los últimos cuatro años, según la estadística de ejecuciones hipotecarias del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales se disparan un 84% en el arranque de 2021

Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales se disparan un 84% en el arranque de 2021

Las ejecuciones hipotecarias sobre vivienda habitual de personas físicas subieron un 84,1% interanual en el primer trimestre de 2021, con 3.207 inscripciones en el Registro de la Propiedad, en máximos desde 2017. La aplicación de medidas extraordinarias durante el primer estado de alarma que ofrecieron una moratoria de la deuda hipotecaria para la vivienda habitual ha sido una de las causas, pero también las dificultades para las familias de hacer frente a la hipoteca actualmente.
Las viviendas heredadas aumentan un 7% en los últimos meses de 2020

Las viviendas heredadas aumentan un 7% en los últimos meses de 2020

Las viviendas transmitidas por herencia están aumentando tras lo peor de la pandemia del covid. Los datos del INE reflejan que estas operaciones crecieron un 7% interanual a partir del segundo semestre de 2020, tras el confinamiento. De julio a diciembre se registraron 91.687 casas heredadas, la cifra más alta anotada por ningún otro periodo similar desde 2007, mientras que noviembre (17.157) marcó el máximo histórico.
INE: La venta de viviendas lleva cuatro meses cayendo por encima del 30%

INE: La venta de viviendas lleva cuatro meses cayendo por encima del 30%

La compraventa de viviendas registradas volvió a caer a dos dígitos en julio (-32,4%) por las consecuencias de la paralización de la economía por el coronavirus. Sin embargo, las más de 32.650 operaciones firmadas en julio suponen un 20% más que las transacciones realizadas solo un mes antes, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas caen entre abril y junio, ninguna sobre la casa habitual

Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas caen entre abril y junio, ninguna sobre la casa habitual

Las medidas decretadas durante el estado de alarma para luchar contra el covid-19 durante la pasada primavera han hundido el número de ejecuciones hipotecarias inscritas sobre viviendas hasta un 64,3% frente al segundo trimestre de 2019. De hecho, no se inició ningún proceso de desahucio de la vivienda habitual de las personas físicas afectadas por una ejecución de su hipoteca impagada entre abril y junio.