La Audiencia Provincial de Barcelona ha resuelto un litigio familiar que vuelve a plantear una cuestión sensible: qué ocurre con las donaciones en vida cuando quienes las otorgan ya no conservan la capacidad necesaria para decidir con plena conciencia. El tribunal ha analizado un caso que enfrentaba a dos hermanos, después de que los padres donaran a uno de sus hijos una vivienda y dos plazas de garaje cuando estaban ingresados en una residencia y diagnosticados de Alzheimer y demencia, que poco después vendió. Ahora la sentencia le obliga a reintegrar a la herencia el importe que obtuvo por estos bienes.
La donación de vivienda se ha convertido en una herramienta de planificación fiscal cada vez más utilizada por las familias españolas. De hecho, según los últimos datos del Consejo General del Notariado (CGN), durante el pasado 2024 el número de donaciones fue de 199.448, una cifra récord y hasta un 15% superior a la de 2023. Si quieres saber cómo funcionan las donaciones, de qué forma hacerlas, cuáles son los requisitos y cuánto cuesta, en este artículo respondemos a todas tus dudas.
La donación de una vivienda, generalmente entre padres e hijos, implica su transmisión sin contraprestación a cambio, lo que permite al donatario disfrutar de este bien en calidad de propietario sin pagar un precio, aunque si hay que hacerse cargo de algunos impuestos en función del parentesco. Aunque lo más frecuente es donar el pleno dominio del inmueble, también es posible ceder únicamente el usufructo o la nuda propiedad, entre otras opciones, cumpliendo ciertos requisitos. Cualquier donación de vivienda debe formalizarse necesariamente mediante escritura pública ante notario y registrarse en el Registro de la Propiedad para ser válida.
Una vivienda protegida es aquella que cuenta con algún tipo de protección que impone diversas obligaciones, como un precio máximo de venta o alquiler o unos requisitos para poder adquirir una. Además, no siempre es posible traspasar estos inmuebles antes de que concluya un determinado plazo. Pero ¿y donarla? En la mayoría de los casos, se puede siempre que esta vaya a ser la residencia habitual del donatario y previa autorización de la consejería correspondiente, si no ha transcurrido el plazo de protección del inmueble.
El Tribunal Supremo ha inclinado la balanza a favor de Hacienda impidiendo a los contribuyentes compensar las pérdidas generadas por la donación de inmuebles en el IRPF con las ganancias obtenidas ese año y en los cuatro siguientes. De este modo, da la razón al fisco, que siempre ha negado la existencia de una pérdida patrimonial en el caso de las transmisiones gratuitas. Este criterio del Supremo se enfrenta al mantenido por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana que, en una resolución de septiembre de 2022.
Durante los últimos años, ha aumentado exponencialmente el número de donaciones de inmuebles de padres a hijos.
En ocasiones hay ciudadanos con deudas con Hacienda que, para evitar que el fisco se quede con su patrimonio, hacen donaciones en favor de sus hijos. Ante la imposibilidad de Hacienda de exigir la deuda a los hijos menores de edad, ahora ha puesto el foco en los padres, que son los que aceptan en nombre de sus hijos este tipo de donaciones. Cada vez hay más sentencias que exigen el consentimiento de ambos cónyuges en las donaciones, sobre todo, de la vivienda habitual.
Son muchas las personas que se preguntan qué es mejor, donar o dejar en herencia, especialmente cuando se trata de transmitir bines de gran valor, como es el caso de una vivienda.
Recibir un inmueble como donación es motivo de alegría, pero si el donante tiene deudas con la Agencia Tributaria y se queda sin bienes para responder ante Hacienda, esta alegría puede convertirse en preocupación. Es común que, en algún momento, el fisco llame al beneficiario de la donación para declararlo responsable solidario y le exija asumir la deuda tributaria del donante. José María Salcedo, socio director del despacho Salcedo Tax Litigation, ofrece las claves principales, como verificar si ha prescrito el derecho de Hacienda a declarar responsable solidario o conocer el origen de la deuda.
Hace unos años el Tribunal Supremo declaró que los niños no son responsables solidarios de las deudas con Hacienda por colaboración en ocultación de bienes. Este criterio choca frontalmente con el que tenía Hacienda y otros tribunales que mantenían justo lo contrario. Sin embargo, Hacienda vuelve a la carga, pero esta vez se dirige contra los propios padres que aceptan la donación en nombre de su hijo. El Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) da la razón al fisco, y permite declarar responsables a los padres, a pesar de que ellos sólo actuaron en representación de sus hijos. Se trata de una batalla que promete ser larga entre contribuyentes y Agencia Tributaria.
La mitad de los hogares de Getxo, Leganés o Salamanca tiene su vivienda totalmente pagada, mientras que en Valdemoro, Rivas-Vaciamadrid o Arganda del Rey casi el 50% está todavía pagando una hipoteca, según la Encuesta de Población y Vivienda 2021 del INE. El alquiler es el principal régimen de tenencia en Ibiza, Arrecife o Benidorm, y en Barcelona empata con la casa totalmente pagado. Además, en casi 20 poblaciones, el peso de las viviendas heredadas o donadas supera el 10% del total, como en las grandes poblaciones gallegas y canarias. Descubre el principal régimen de tenencia de la vivienda principal en las grandes poblaciones.
En muchas situaciones de la vida, los contribuyentes pueden ser declarados responsables solidarios de deudas tributarias que no deberían serles imputables, pero así se contempla en el artículo 42.2 de la Ley General Tributaria (LGT). Uno de los casos más comunes es el de la donación de inmuebles a familiares, cuando Hacienda considera que ha habido fraude por atacar su derecho a cobrar una deuda tributaria. ¿Qué hace el fisco? Exige la deuda al que ha recibido la casa, al donatario. Pero ahora el Supremo permite anular por prescripción muchas de estas declaraciones de responsabilidad solidaria.
Las donaciones de vivienda han aumentado en los últimos años. Según el Consejo General del Notariado, en 2021 se produjeron un total de 174.866 donaciones, lo que supone un aumento del 30,7% respecto al año 2020.
Comprar una vivienda supone un esfuerzo económico considerable para toda la población y en especial para los jóvenes. Pago de impuestos, gestoría, agencia inmobiliaria y los gastos de la hipoteca son algunos de los gastos que los compradores deben asumir. A todo ello se suma el colchón económico que hay tener ahorrado para acceder a la financiación del banco. Por eso, es frecuente que los jóvenes cuenten con ayuda de los padres. El regalo de dinero es una donación y es conveniente documentar la entrega en un contrato ante notario. Te explicamos cómo evitar problemas con Hacienda.
Este año han crecido con fuerza las herencias de viviendas, como consecuencia del elevado número de fallecimientos durante la pandemia, hasta batir récord con más de 166.000 transacciones hasta octubre. También han tocado máximos las donaciones de inmuebles, debido al efecto psicológico que ha provocado el covid y al endurecimiento de la tributación que entrará en vigor en enero en el marco de la ley de lucha contra el fraude fiscal, con más de 20.000 operaciones. Las permutas de viviendas también repuntan y logran sus mejores registros desde 2015.
El Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) ha declarado en una resolución reciente que los contribuyentes que pierdan dinero con la donación de una vivienda no podrán compensar esa pérdida en el IRPF con las ganancias obtenidas ese año y en los cuatro siguientes. De este modo, da la razón a Hacienda, que siempre ha negado la existencia de una pérdida patrimonial en el caso de las transmisiones gratuitas.
La donación de una vivienda origina una alteración patrimonial para el donante cuyo resultado debe determinarse, por regla general, por la diferencia entre el valor de transmisión de la vivienda y su precio de adquisición, tal y como recuerda Sergi Cebrian Burguete, socio de EY en el área de People Advisory Services. En caso de que el resultado sea una pérdida patrimonial, el donante no debe declararlo en el IRPF. En caso de ganancia, el contribuyente debe indicar las fechas y valores de adquisición y transmisión de la vivienda.
Donar una vivienda a un hijo o un familiar conlleva el pago de una serie de tributos. Además, cada comunidad autónoma regula de una forma el Impuesto de Sucesiones y Donaciones y las bonificaciones son diferentes. En este especial te explicamos cuánto cuesta una donación; si es mejor donar o vender una casa; si es mejor alternativa regalar dinero para la compra de una vivienda, o las vías legales para anular la donación.
En España hay más de 13 millones de viviendas compradas y cerca de 1,3 millones que han sido heredadas o donadas. Además, hay 2,4 millones de casas alquiladas y casi 430.000 cedidas. Según los datos del Consejo General de Economistas, Andalucía es la región con más pisos en propiedad y aglutina uno de cada cinco pisos cedidos en España, mientras que Cataluña y Madrid representan dos terceras partes del mercado del alquiler. En cambio, La Rioja, Cantabria y Navarra ocupan los últimos puestos. Repasamos cuántas viviendas hay de cada tipología.
En 2020 se donaron en España 20.020 viviendas, una cifra que ha ido creciendo en los últimos años, según el INE. Aunque se trata de un "regalo" para el donatario, Hacienda también quiere su porción de tarta. El impuesto que regula la donación es el de Sucesiones y Donaciones (ISD) y depende de cada Comunidad Autónoma. Quien paga este tributo es el donatario. En el caso de recibir una casa con hipoteca como regalo, el donatario debe saber que el ISD contempla una deducción de las deudas y que le tocará pagar el ITP.
Muchos padres se preguntan si es mejor donar o vender una vivienda a un hijo, pero realmente la pregunta que se hacen es si resulta más barata la venta o la donación. Hay que analizar varios aspectos, como el precio de la vivienda, los impuestos a pagar o el lugar donde se encuentra el inmueble. Es decir, para saber si es mejor donar una casa a tus hijos o vendérsela, hay que hacer muchos números.
La respuesta a esta pregunta no es sencilla. Para llegar a una conclusión hay que analizar muchas variables que van desde el precio de la vivienda a los impuestos a pagar, pasando por el lugar en el que se reside.
Las donaciones no están libres del pago de tributos. El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones grava tanto la donación de una vivienda, como la donación de dinero en metálico para la compra de una vivienda habitual. Te contamos lo que hay que pagar en cada CC.AA. y las bonificaciones que existen.
Con la crisis económica que arrecia en España hay empresarios que, ahogados por las deudas tributarias y sin liquidez, donan bienes a sus hijos para evitar el embargo y mantener su patrimonio. Sin embargo, esta táctica no la pasa por alto la Agencia Tributaria, como tampoco aquellas situaciones en las que la donación se hace cuando el donante ni siquiera sabe todavía que Hacienda le va a exigir una deuda tributaria. El fisco lleva tiempo declarando a los menores de edad responsables del pago de la deuda tributaria. Y ahora una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ratifica la decisión del fisco.
El TEAC ha aclarado a Hacienda que debe demostrar la intencionalidad de la persona que recibe los bienes de una donación de inmuebles “en fraude de acreedores”, es decir de un donante que trata de eludir la deuda con el fisco. De la mano de Ático Jurídico, explicamos lo que es la declaración de responsabilidad y lo que supone la reciente resolución para los contribuyentes.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse