La concesión de hipotecas sobre viviendas en enero registró un incremento del 22,5% interanual con 36.832 firmas, su cifra más alta desde mayo de 2011. Según los datos del INE, el importe medio superó los 121.000 euros a un plazo de 22 años. El número de hipotecas constituidas a tipo fijo supuso el 37,2% del total.
Pese a que en 2018 se firmaron 345.186 préstamos hipotecarios sobre viviendas (10,3% interanual), unas cifras que no se veían desde 2011, las hipotecas registradas en diciembre apenas superaron las 20.000. El culpable de la mayor caída desde marzo de 2013 ha sido el embrollo creado por el Tribunal Supremo respecto a quién le correspondía pagar los gastos hipotecarios.
El pasado jueves el Congreso aprobó definitivamente la nueva ley hipotecaria, tras un proceso que se ha alargado durante más de un año. Entrará en vigor dentro de tres meses y, aunque da más transparencia y seguridad a bancos y consumidores, los expertos creen que el texto es insuficiente en algunos puntos como las comisiones de apertura o los productos vinculados. Resumimos con abogados, asociaciones y expertos en la materia qué es lo mejor y peor de la normativa.
A pesar de que la concesión de hipotecas está en máximos desde 2011, los expertos aseguran que no hay razones para pensar que se esté formando otra burbuja inmobiliaria. Según Joaquín Maudos, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, las hipotecas en nuestro país apenas representan un 5% en la eurozona, frente al 20% que alcanzaron en pleno boom. Además, están entre las más baratas y la renta que deben destinar las familias al pago de la deuda está en línea con los países de la moneda común.
El euríbor a 12 meses, el indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas en España, prosigue con la tendencia alcista que inició la pasada primavera. Su media de enero se ha situado en el -0,116%, el nivel más alto en casi dos años, lo que significa que muchas hipotecas se encarecerán, aunque de forma mínima. El mercado cree que el euríbor entrará en positivo en los próximos meses, a expensas de las decisiones que tome el Banco Central Europeo (BCE).
El número de hipotecas para viviendas firmadas en noviembre aumentó un 14,2% interanual, hasta los 28.835 nuevos préstamos, según los datos del INE. El capital prestado creció un 20,4% frente al mismo mes de 2017, y por primera vez en casi 10 años, el importe medio de estas hipotecas superó los 130.000 euros.
2018 ha sido un ejercicio histórico para el euríbor a 12 meses, el indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas en España. Tras tocar mínimos, ha iniciado la escalada alcista y ya acumula nueve meses consecutivos de repuntes, lo que significa que las hipotecas se están volviendo a encarecer. En pleno cambio de rumbo del euríbor y a la espera de que entre en vigor definitivamente la nueva ley hipotecaria, los préstamos a tipo fijo han batido récord de contratación.
La Comisión de Economía del Congreso ha acordado un nuevo cambio que incluirá en la nueva ley hipotecaria. Si la semana pasada determinó que todos los gastos de la hipoteca los pagará el banco, excepto la tasación, ahora la novedad es que se amplía el plazo para que se pueda embargar una casa por impago. Para ejecutar la hipoteca se deben producir al menos 12 impagos mensuales o un importe equivalente a, al menos, el 3% del préstamo. El porcentaje sube al 7% si ya se ha pagado la mitad de la hipoteca.
El Proyecto de Ley de Crédito Inmobiliario que fue aprobado por el Gobierno de Mariano Rajoy el pasado otoño aun sigue encallado en el Congreso. La normativa busca trasponer la directiva europea sobre hipotecas a la normativa española y aportar más transparencia y seguridad en la materia tanto a bancos como a clientes. La ley tenía que haber entrado en vigor hace dos años y medio y España se enfrenta a una sanción cercana a los 90 millones de euros por los retrasos.
Pablo Iglesias e Irene Montero tendrán que hacer cuentas y volver a trabajar si dejan sus escaños en el Congreso de los Diputados y sus cargos en Podemos para seguir pagando la hipoteca de 540.000 euros con la que compraron su nuevo chalet en La Navata (Galapagar). Si dimiten dejarían de percibir algo más de 140.000 euros al año, pero entre ambos necesitan unos 70.000 euros brutos anuales para poder asumir la cuota de la hipoteca de 1.600 euros, según los expertos consultados.
El importe medio del crédito hipotecario contratado entre enero y marzo aumentó durante el primer trimestre del año hasta los 121.123 euros, un 5,1% interanual más.
El sector de la vivienda se normaliza tras pasar lo peor de una crisis económica que nadie se esperaba allá por 2007. Con los datos de cierre de 2017, analizamos cómo se encuentra el mercado hipotecario frente al pico de la burbuja de la vivienda.
La parte del salario que dedican las familias a pagar la hipoteca sobre sus casas aumentó por primera desde 2007, en plena burbuja de la vivienda.
2017 ha sido un año récord para el mercado hipotecario: los préstamos fijos se han consolidado en el mercado tras marcar máximos, el tipo de interés medio de las hipotecas se ha situado en mínimos, el euríbor a 12 meses ha bajado hasta niveles nunca vistos y, por fin, el Gobierno ha dado luz verde a la nueva normativa hipotecaria. Una ley que, si no hay cambios de última hora, entrará en vigor en la primera mitad de 2018. Resumimos cada uno de estos cambios.
La nueva ley hipotecaria traerá varias novedades, sobre todo para los préstamos que se firmen después de su aprobación, prevista para antes del verano. Entre las más destacadas están la limitación a las comisiones que aplican los bancos, la posibilidad de convertir las hipotecas variables en fijas o una lista negra de cláusulas abusivas. Este punto es el más controvertido para los expertos, que vaticinan un encarecimiento generalizado de los préstamos.
En agosto se concedieron 26.583 hipotecas, un 29,1% interanual más, según los datos del INE. Por primera vez en la serie histórica mensual, el tipo fijo representó más del 40% de los préstamos constituidos.
A la hora de adquirir una vivienda, es imprescindible tener todos los puntos claros de la hipoteca para poder comparar las distintas ofertas que ofrecen los bancos.
Casi 18 billones de euros: este es el volumen actual que aglutinan los 10 países desarrollados con los mercados hipotecarios más potentes. Según los datos de Hypostat, la agencia hipotecaria europea, EEUU lidera el ranking con casi 10 billones de euros en hipotecas sobre viviendas, seguido de Japón, Reino Unido y Alemania. En el octavo puesto está España, con algo más de medio billón de euros, superando a Suecia e Italia. Francia, Australia y Holanda completan la lista.
La compraventa de viviendas aumentó en julio un 2,6% internanual, según los notarios. El precio medio de las casas alcanzó los 1.333 euros/m2, una ligera caída del 0,5% frente al mismo periodo de 2016.
Las hipotecas fijas se han estabilizado tras llegar a representar cerca de un 40% de las nuevas operaciones. Sin embargo, en el Mediterráneo, las Islas y algunas zonas del norte el tipo fijo supera con creces la media nacional. En Asturias alcanza el 53% y en Cataluña se acerca ya al 50%, dejando atrás al 25% de País Vasco o al 29% de Madrid. Los extranjeros y las segundas residencias son las principales catapultas de los contratos a tipo fijo, aunque también influyen la política de cada banco y el poder adquisitivo del comprador.
Tras cerrar 2016 en mínimos históricos tanto en cuota media hipotecaria (522,6 euros) y esfuerzo salarial (27,5%), el primer trimestre del año arrancó con una leve subida debido, sobre todo, al incremento del endeudamiento hipotecario (3,8%) y un descenso de los sa
Las autoridades europeas llevan un año intentando introducir una nueva metodología para calcular el euríbor, el índice de referencia para la mayoría de las hipotecas en España. Hasta la fecha, el indicador mide el interés al que están dispuestos los bancos a prestarse dinero entre sí, mientras que el euríbor plus se basará en transacciones reales, no en meras estimaciones. Tras estar un año en pruebas, las cifras no cuadran y la entrada en vigor podría retrasarse hasta bien entrado 2018. Así valoran los expertos lo que está pasando.
El gasto más importante en la vida de una pareja se debe afrontar con el ojo puesto en los errores del pasado. La generación que entre los años 90 y 2000 tenía de 30 a 40 años, se entrampó en una galaxia de hipotecas.
El nuevo euríbor, el llamado euríbor plus, tenía previsto entrar en vigor el próximo verano.
Manuel Pardos, presidente de Adicae, cree que el negocio de las hipotecas no debe volver a alcanzar los niveles previos a la crisis y sitúa el empeoramiento de las condiciones económicas y sociales como los factores que limitarán la concesión desorbitada de préstamos. Notarios y registradores apuestan por el alquiler como fórmula para normalizar el mercado e insisten en que el principal error que ha cometido España es no apostar por los arrendamientos sociales como fórmula para garantizar el derecho a tener una vivienda digna.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse