Yolanda Díaz

El Gobierno sube el salario mínimo a 1.184 euros: así ha evolucionado desde 1980

El Consejo de Ministros ha aprobado este 11 de febrero la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en un 4,4% para 2025, hasta los 1.184 euros mensuales por 14 pagas, 50 euros más que la cuantía fijada para 2024. De esta manera, el nuevo SMI quedará fijado en 16.576 euros brutos al año y en 39,47 euros brutos al día, con carácter general. Es el quinto año consecutivo en el que Trabajo pacta en solitario con los sindicatos la subida del SMI, y tendrá efectos desde el pasado 1 de enero. Por primera vez, los trabajadores que cobren esta renta mínima tendrán que tributar en el IRPF.
La CNC avisa: la falta de mano de obra amenaza la ejecución de los fondos europeos para rehabilitación

La CNC avisa: la falta de mano de obra amenaza la ejecución de los fondos europeos para rehabilitación

La crisis energética y la falta de trabajadores son las dos mayores amenazas para el sector de la construcción, según la patronal CNC, que alerta de que estos problemas podrían poner en jaque la correcta ejecución de los fondos europeos destinados a la rehabilitación, la segunda gran partida del Plan de Recuperación aprobado por el Gobierno. Por ello, pide un plan de choque que permita incorporar más jóvenes y mujeres al ladrillo, en un intento por cubrir los 700.000 profesionales que necesitará el sector a medio plazo.
La reforma laboral que han pactado Gobierno, empresarios y sindicatos

La reforma laboral que han pactado Gobierno, empresarios y sindicatos

Tras meses de intensas negociaciones y reuniones maratonianas en los últimos días, el Ejecutivo y los agentes sociales han logrado un acuerdo sobre la reforma laboral. El texto potencia el contrato de trabajo indefinido y que sólo podrán hacerse dos tipos de contratos temporales (estructural y el formativo) para causas concretas. Además, potencia los ERTE para evitar despidos y los convenios sectoriales se imponen sobre los de la empresa.

Patronal y sindicatos pactan una triple subida salarial para los trabajadores de la construcción

Las organizaciones sindicales y la patronal del sector de la construcción han cerrado un acuerdo que contempla una subida salarial gradual para los profesionales de la construcción. El pacto incluye un alza del 2,25% este año y el próximo, y del 2,5% para 2021. Los agentes sociales también han fijado la jornada laboral en 1.736 horas anuales y han situado el salario mínimo del sector en 16.599,81 euros.

El freno económico llega a las previsiones: los expertos reducen el crecimiento potencial de España

Los expertos llevan al menos dos años alertando de que el fuerte crecimiento del PIB doméstico tocaría fin y parece que en 2018 se están cumpliendo estos pronósticos. Se están ralentizando la actividad y el consumo, y los datos se están trasladando a las previsiones. Tanto la CEOE como Analistas Financieros Internacionales (AFI) han rebajado el crecimiento potencial de España para 2018 y 2019.

España recauda más por las cotizaciones que pagan las empresas por su plantilla que vía IRPF o IVA

La patronal calcula que las empresas españolas soportan una carga tributaria real del 46,9% sobre sus beneficios, por encima de la media de la UE y mundial. Los empresarios critican la intención del Gobierno de subir el Impuesto de Sociedades y recuerdan que lo que pagan vía cotizaciones de los trabajadores supera con creces a la recaudación por IVA o IRPF. Solo el año pasado, las cotizaciones superaron los 93.600 millones de euros.

Los sueldos subirán hasta un 1% en 2010 y hasta un 2% en 2011

La subida salarial pactada entre patronal (ceoe, cepyme) y sindicatos (ccoo, ugt) será del 1% para este año y de hasta el 2,5% en 2012 incluyendo una cláusula de revisión salarial al final del periodo que tendrá en cuenta la evolución de la economía El acuerdo afecta a unos 13 millones de traba

El diálogo social entre gobierno, patronal y sindicatos peligra

El tercer borrador puesto sobre la mesa por el gobierno no cuenta con el respaldo de la patronal, que sigue considerando que la rebaja propuesta de las cotizaciones sociales de las empresas es insuficiente (una reducción de hasta 1,5%) Los sindicatos dejaron claro que serían flexibles, afirmando que