Los productos de ahorro sin riesgo resucitan al ritmo de subida de los tipos de interés
Comentarios: 2
Adiós al reinado de la vivienda: depósitos, bonos y dividendos compiten en rentabilidad
Freepik

No hay mal que 100 años dure, ni ahorradores ni inversores conservadores que los resistan. Este verano quedará definitivamente atrás la más larga era de tipos de interés negativos de la historia de la zona euro. El Banco Central Europeo (BCE) ha confirmado que encarecerá el precio del dinero en julio y septiembre, un movimiento inédito desde 2011.

El desolador escenario que a principios de año reflejaban las retribuciones de la renta fija, los depósitos y las cuentas remuneradas empieza a quedar atrás. El proceso sólo acaba de comenzar, pero el mostrador de rentabilidades significativas es ahora más grande y amenaza la supremacía de la inversión inmobiliaria.

Al gran refugio inversor de los últimos trimestres le están saliendo los primeros competidores, como la renta fija, los depósitos bancarios y los dividendos de muchas cotizadas. Repasamos qué rentabilidades ofrecen las alternativas y por qué empiezan a hacer sombra al rendimiento bruto del 7,1% que registraba la vivienda destinada al alquiler a cierre del primer trimestre:

Renta fija

Inversores y ahorradores ven cómo los primeros brotes verdes en los activos de renta fija ya están aquí. La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años ha escalado por encima del 3%, la del español roza el 2,5% y la del ‘bund’ alemán alcanza ya el 1,3%, después de entrar en terreno positivo en enero tras dos largos años de travesía del desierto.

Para el inversor de a pie, poco a poco se va abriendo la posibilidad de invertir en activos de riesgo cero con rentabilidades que, aunque discretas, ya son positivas. Por ejemplo, en las letras y bonos del Tesoro, en los que se puede invertir a partir de 1.000 euros. Aunque los rendimientos de las letras siguen siendo negativos en los plazos más cortos (3, 6 y 9 meses), a 12 meses ya ofrecen un todavía testimonial 0,078%. Es la primera vez desde abril de 2020 que las letras a un año ofrecen retornos positivos.

Por su parte, los bonos del Estado a tres años dan el 1,03%, rentabilidad que salta hasta el 1,38% a cinco años. Estos retornos podrían crecer aún más a corto plazo si se confirman las expectativas más agresivas de subidas de tipos de interés en la zona euro. El Banco Central Europeo (BCE) ha confirmado que la primera subida será de 25 puntos básicos en julio, aunque no ha detallado cuál será la intensidad de su movimiento en septiembre. El mercado, no obstante, ya estima que los tipos terminarán el ejercicio entre el 1% y el 1,5%.

Depósitos

El mes de mayo ha marcado un antes y un después en la oferta de depósitos en España. Deutsche Bank, EBN Banco, Renault Bank, Banco Pichincha, Pibank, Banco Finantia, Younited o Banco Progetto están la lista creciente de entidades que han vuelto a ofrecer estos productos en España o que han mejorado las rentabilidades de los que ya ofrecían en nuestro país, donde la rentabilidad media de los depósitos a 12 meses es de un insignificante 0,01%.

El proceso de subida de precios apenas acaba de empezar, pero los ahorradores con aversión al riesgo ganan opciones para poner su dinero a buen recaudo. Los tipos de interés se quedan aún muy lejos de compensar la extraordinaria subida de la inflación -el 8,7% en mayo, según el INE-, pero mejoran por mucho los que se podían obtener cuando empezó 2022. Por ejemplo, a 12 meses las mejores ofertas se acercan ya al 1%, nivel que sí es posible alcanzar en los depósitos a dos años más generosos, que llegan hasta el 1,3%.

De momento, los primeros brotes verdes en un mercado de depósitos aún con rentabilidades históricamente bajas se circunscriben a unas pocas entidades europeas de tamaño pequeño o mediano, entre las que no hay ninguna de las grandes españolas. Pero los tipos y el número de bancos que ofrezcan estos productos seguirá creciendo si se confirman las subidas esperadas en el precio del dinero en la zona euro.

Dividendos

El giro radical de las políticas monetarias de los bancos centrales tiene un impacto directo sobre el mercado bursátil. La aversión al riesgo y el mayor atractivo de la renta fija restan liquidez y potencial a las bolsas, que junto al mercado inmobiliario se habían convertido en los dos grandes objetivos de los inversores para conseguir rentabilidades significativas.

Pero las empresas con mayores y más estables dividendos del mundo son ahora muy demandadas por los inversores. Morgan Stanley señala a 42 empresas con una rentabilidad por dividendo media de algo más del 5% que, asegura el banco estadounidense, pueden ofrecer retornos de doble dígito con un riesgo bajo. Hay bancos como BBVA o UniCredit, constructoras como Eiffage, gigantes del consumo como Unilever, ‘utilities’ como Iberdrola o aseguradoras como Allianz.

Y también un amplio grupo de inmobiliarias como British Land, Covivio, Gecina, Land Securities, Leg Inmobilien y Vonovia. Por lo tanto, hay otra vía para diversificar en la inversión inmobiliaria, a través de empresas cotizadas del sector saneadas con dividendos que pueden crecer. Un caso especialmente llamativo es el de la bolsa española, en la que las mayores promotoras inmobiliarias están haciendo una exhibición de fuerza.

En estos momentos, Metrovacesa y Aedas cuentan con la rentabilidad por dividendo más alta del mercado nacional, del 12% y del 10% respectivamente. Por encima del nivel del 5% también se sitúan las socimis Lar España y Merlin Properties.

Ver comentarios (2) / Comentar

2 Comentarios:

jaume
13 Junio 2022, 19:01

Debería estar penado por la ley invertir en vivienda, la vivienda es una necesidad básica no un negocio para mafias y demás gente sin escrúpulos.

Precisamente porque es una necesidad básica necesitamos gente que invierta ( y arriesgue) su patrimonio i/o capital para poder ofrecer vivienda en alquiler para la gente que no puede o no quiere comprar.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta