Comentarios: 126

Antes de empezar a buscar casa y banco que nos la financie, el portal hipotecario helpmycash.com explica que es necesario tener controlados 2 puntos básicos: (1) cuál es el precio máximo de la vivienda que nos podemos permitir y (2) qué ahorros tendremos que aportar para poder poner en marcha la operación

1) El precio de la vivienda más cara a nuestro alcance se calcula a partir de la cuota máxima que podemos pagar, nunca superior al 35% de nuestros ingresos mensuales. El Banco de España desaconseja exceder este porcentaje y la gran mayoría de entidades no conceden nunca hipotecas con cuotas superiores

2) habitualmente, los bancos conceden hipotecas al 80% del valor de la casa. Por ello, deberemos  Tener ahorrado el 20% restante y un 10% adicional para cubrir los gastos iniciales De compraventa e hipoteca . En total, un 30% del valor de la casa. De no tener ahorros suficientes, tendremos que buscar hipotecas al 90 o 100% del valor de la vivienda o hipotecas para jóvenes . Las opciones más seguras para conseguirlo son las hipotecas joven y los pisos de bancos o hipofincas, una de las pocas vías para conseguir financiación 100% sin necesidad de aval

La siguiente tabla muestra a modo de guía varios datos en función de cada sueldo. Así, dependiendo de los ingresos (columna 1) podremos  pagar una cuota máxima (columna 2) y tener acceso a una determinada financiación en función de si conseguimos una hipoteca al 100% (columna 3) o una al 80% (columna 4). Por último, también nos muestra los ahorros que necesitaremos tener para comprar la casa en el caso de una hipoteca al 100% (columna 5) o al 80% (columna 6):

¿Qué hipoteca me dará el banco si gano...? (Tablas)
 
Ejemplo de lectura: Un pareja con ingresos netos de 2.000 euros al mes, puede comprar una vivienda de hasta 166.000 euros, con la que pagaría una cuota mensual de 700 euros. La mayoría de los bancos no les concederá un préstamo superior a 132.800 euros, es decir, del 80% del valor de la casa, por lo que ellos deberán aportar de sus ahorros el 20% restante, 33.200 euros, además de los 16.600 para los gastos de compraventa e hipoteca: un total de 49.800 euros. Por el contrario, si no cuentan con ahorros más allá de los 16.600 necesarios para los gastos y encuentran una financiación 100%, sus gastos iniciales serán solo de 16.600 euros

¿Y si sube el Euribor al 5%?

Los anteriores datos son válidos si el banco hiciera los cálculos con un interés total del 3%, equivalente, en el caso de las hipotecas variables, a un Euribor cercano al 2% (los últimos valores de este mes rondan el 1,5%) más un diferencial sobre el 1%. Sin embargo, es necesario realizar los cálculos también teniendo en cuenta un Euribor bastante más alto. Recordemos que hace tan solo 2 años el índice sobrepasó el 5% y no podemos saber con certeza cuál será su valor a lo largo de las próximas décadas de vida de nuestra hipoteca

Los siguientes valores se han calculado sobre un interés del 5%, previendo una posible subida del Euribor entorno al 4% y un diferencial medio del 1%:

¿Qué hipoteca me dará el banco si gano...? (Tablas)
 
Como puede verse, a mayor tipo de interés, menos dinero nos dará el banco, por lo que es aconsejable ser previsores y prestar mucha atención a estos últimos cálculos para no contratar una hipoteca que, dentro de un tiempo, de dispararse el valor del Euribor, quizá no seamos capaces de mantener. Así, la pareja del ejemplo anterior, quizá debería quedarse un piso con un coste más cercano a los 130.000 euros de la segunda tabla que a los 166.000 de la primera

Y en caso de que nuestro sueldo llegue un poco justo a pagar una cuota en tiempos de Euribor al alza, todavía podemos optar a otras soluciones, como alargar el plazo de amortización, aplazar el pago de hasta un 30%  del capital hasta la última cuota o buscar una vivienda menos cara, dependiendo siempre de cada caso particular

Visitar portal de oferta hipotecarias HelpMyCash.com

 

Temas relacionados: 

Resuelve tus dudas sobre la hipoteca en nuestro consultorio

 

Ver comentarios (126) / Comentar

126 Comentarios:

Anonymous
3 Noviembre 2010, 13:02

In reply to by anónimo (not verified)

Es impresionante la pregunta es ¿Puedo comprar en Madrid mas o menos nuevo (menos de 25 años) (no quiero una casa de 50 años o de mas de 100 años ya que su deterioro es importante) mi pareja y yo con 2000 euros netos un piso de 80 metros (3 dormitorios) por 150000 euros suponiendo el caso que muestran y mi interes este entre un 3% (casi lo que hay ahora) y un 5 % a 30 años ?

¿Existen esos pisos?
Esta pregunta se la hago al señor galindo o expertos entendidos en la materia.
He estado mirando en el pau de vallecas y no he visto ninguno.

Si no existen o escasean entonces es que tenemos un gran problema en esta sociedad a lo que llamamos crisis.

------------------------------

Pues si no puedes comprar, alquila, que no pasa nada. Que pesaos con la compra.

Anonymous
26 Octubre 2010, 12:02

Interesante, pero es improtante tener en cuenta que:

1. Te de lo que te de el banco, hay que tener criterio para ver si la casa lo merece. Solo porque el banco me preste 300.000 para comprar un piso pequeñajo y viejuno (típico en Madrid) por 400.000 euros, no significa que yo me tenga que meter.

2. No es obligatorio pedir la hipoteca máxima que se corresponda con tus ingresos (así meto el coche, la tele de plasma y las vacacioens). Puedes pedir menos. Sí, se puede, que parece que todo español está obligado a meterse hasta el límite de sus posibilidades (así se inflan luego los precios, y así la gente se queda en paro y a los dos días tienen la casa embargada, porque no se dejan margen)

3. Los precios actuales obligan a que te hipoteques hasta las trancas durante mucho tiempo y además en pareja. ¿Está alguien seguro de que a ni a él y ni a su pareja les va a faltar el trabajo en los próximos 30 años, e incluso de que la pareja durará 30 años? Antes se hipotecaba la gente a 10-15 años y eso que tanto los trabajos como las parejas eran más estables ¿Y ahora con inestabilidad total tenemos que meternos a 30, 35 o 40 años?

Lo realista hoy en día es suponer que en 30 años es fácil que pases por uno o más periodos de desempleo tuyo, de tu pareja o de ambos. Y estadísticamente tienes un 50% de posibilidades de separarte. Por lo tanto, para la mayoría de la gente y
Salvo que seas funcionario, es de locos asumir un compromiso tan largo. Las posibilidades de que algo se tuerza en 30 años son casi del 100%. Si has comprado muy caro y tu hipoteca es muy alta y/o vas al limite, estarás completamente jodi*do.

Anonymous
26 Octubre 2010, 12:07

In reply to by anónimo (not verified)

Más claro H2o

Anonymous
26 Octubre 2010, 12:22

Con esos datos está claro que no se venda ninguna casa.

En Madrid te piden 200.000 por cualquier miseria, y para que el banco te de esa cantidad tienes que:

-Ganar 3000 euros limpios después de descuentos ( tendrás que presentar nóminas).

-Tener ahorrados 74.700 €.

-Que por edad te concedan la hipoteca a 30 añazos.

-Que el Euribor se mantenga tan bajo como actualmente.

Y eso contando que no te pase nada en treinta años, que no te separes, que no se quede ninguno de los dos sin trabajo... etc.

Uf.

Anonymous
26 Octubre 2010, 12:36

Reincidiendo en la idea clave: una hipoteca "estándar" a30 años que requiere unos ingresos de 3.000 euros al mes.

A la inmensa mayoría de asalariados eso les obliga:

- A vivir en pareja y a no separarse en los próximos 30 años

- A no estar en el paro un tiempo significativo en los próximos 30 años (y no digamos si ambos están en paro a la vez)

- A no tener nunca trabajos mileuristas en los próximos 30 años

- A que no vuelva a subir el Euribor por encima del 5% en los próximos 30 años

- A que si algo de lo anterior sucede, puedas vender tu casa por al menos lo que te queda de hipotca (ahora mismo, y para muchísima gente, no es así)

Son demasiadas cosas las que tienen que ir bien durante 30 años para que no te arruines. Y no se los demás, pero ahora mismo el que no sea funcionario no puede saber si va a tener curro en los próximos 10 años... no digamos 30.

Conclusión, comprar a 30 años para una pareja de asalariados (no funcionarios) usando prácticamente un sueldo para pagar una hipoteca es ultra-arriesgado. Casi un suicidio financiero diferido (diferido al momento en que alguno de los factores de arriba se tuerza)

Anonymous
26 Octubre 2010, 14:43

In reply to by anónimo (not verified)

Son demasiadas cosas las que tienen que ir bien durante 30 años para que no te arruines. Y no se los demás, pero ahora mismo el que no sea funcionario no puede saber si va a tener curro en los próximos 10 años... no digamos 30.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pero además de todas estas condiciones que apuntáis, y suponiendo que no te ocurra ninguna eventualidad significativa en 30 años (separación, despido del trabajo, derramas en el edificio, enfermedad) hay que añadir a estos cálculos las subidas de impuestos, del IVA, la creación de nuevas tasas (basuras en Madrid, por ejemplo), la bajada de los sueldos, la subida impepinable de la electricidad para compensar el déficit de tarifa, subida probable del gas y de los carburantes por el entorno de presión energética y el nada desdeñable riesgo de que el Euribor supere el 5% en breve y durante no poco tiempo. Recordad que hace apenas 15 años, el mibor estaba sobre el 10 % y hace 20 años, casi al 15%.

Por lo tanto y vista la situación me parece que lo más sensato sería esperar a que los precios bajen como parece evidente que harán, o al menos, que se clarifique para bien o para mal el futuro ecónomico a largo (o al menos medio) plazo.

Lo que me más me inquieta de todo esto es que no entiendo con qué criterios que no sean la pura visceralidad y el lugar común está comprando pisos la gente dado este panorama.

Perder el dinero de la desgravación no debería ser excusa para colocarte al cuello una soga y subirte encima de un taburete de 3 patas.

No lo entiendo, la verdad.

Anonymous
26 Octubre 2010, 12:37

... una puntualizacion: lo que hace referencia a ingresos netos, no se refiere a la suma de los sueldos, sino descontandose tambien de dicha suma las cuotas de pequeños prestamillos mensuales que estes pagando (coche, financiaciones mensuales de compras con tarjeta, prestamillos rápidos como cofidis... ) en resumen esa es la base de calculo para ese 35%.

Anonymous
26 Octubre 2010, 12:38

... una puntualizacion: lo que hace referencia a ingresos netos, no se refiere a la suma de los sueldos, sino descontandose tambien de dicha suma las cuotas de pequeños prestamillos mensuales que estes pagando (coche, financiaciones mensuales de compras con tarjeta, prestamillos rápidos como cofidis... ) en resumen esa es la base de calculo para ese 35%.

Anonymous
26 Octubre 2010, 12:58

Y supongo que esos 2000 euros/mes se referiran al sueldo mensual prorrateado a 12 meses.

Eso es:

- Soltero: 31.725 euros/año brutos

Alguien de Madrid que gana un 23% más de la media de la Comunidad de Madrid (25.932 euros) solo puede acceder a un piso de 166.000 euros financiado al 100% y eso al tipo de interes actual.

Si hace cálculos al 5% , solo le alcanzaria para uno de 130.000 euros

Curioso, curioso

Anonymous
26 Octubre 2010, 13:02

De 27.292 pisos a la venta en idealista en Madrid-capital, solo 1.162 (el 4,25%) de la oferta, vale menos de 160.000 euros

Si alguien que gana un 20% más que la media solo puede acceder a menos del 5% de pisos que hay en la oferta de un portal como idealista, mal va la cosa.

Saludos

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta