Comentarios: 126

Antes de empezar a buscar casa y banco que nos la financie, el portal hipotecario helpmycash.com explica que es necesario tener controlados 2 puntos básicos: (1) cuál es el precio máximo de la vivienda que nos podemos permitir y (2) qué ahorros tendremos que aportar para poder poner en marcha la operación

1) El precio de la vivienda más cara a nuestro alcance se calcula a partir de la cuota máxima que podemos pagar, nunca superior al 35% de nuestros ingresos mensuales. El Banco de España desaconseja exceder este porcentaje y la gran mayoría de entidades no conceden nunca hipotecas con cuotas superiores

2) habitualmente, los bancos conceden hipotecas al 80% del valor de la casa. Por ello, deberemos  Tener ahorrado el 20% restante y un 10% adicional para cubrir los gastos iniciales De compraventa e hipoteca . En total, un 30% del valor de la casa. De no tener ahorros suficientes, tendremos que buscar hipotecas al 90 o 100% del valor de la vivienda o hipotecas para jóvenes . Las opciones más seguras para conseguirlo son las hipotecas joven y los pisos de bancos o hipofincas, una de las pocas vías para conseguir financiación 100% sin necesidad de aval

La siguiente tabla muestra a modo de guía varios datos en función de cada sueldo. Así, dependiendo de los ingresos (columna 1) podremos  pagar una cuota máxima (columna 2) y tener acceso a una determinada financiación en función de si conseguimos una hipoteca al 100% (columna 3) o una al 80% (columna 4). Por último, también nos muestra los ahorros que necesitaremos tener para comprar la casa en el caso de una hipoteca al 100% (columna 5) o al 80% (columna 6):

¿Qué hipoteca me dará el banco si gano...? (Tablas)
 
Ejemplo de lectura: Un pareja con ingresos netos de 2.000 euros al mes, puede comprar una vivienda de hasta 166.000 euros, con la que pagaría una cuota mensual de 700 euros. La mayoría de los bancos no les concederá un préstamo superior a 132.800 euros, es decir, del 80% del valor de la casa, por lo que ellos deberán aportar de sus ahorros el 20% restante, 33.200 euros, además de los 16.600 para los gastos de compraventa e hipoteca: un total de 49.800 euros. Por el contrario, si no cuentan con ahorros más allá de los 16.600 necesarios para los gastos y encuentran una financiación 100%, sus gastos iniciales serán solo de 16.600 euros

¿Y si sube el Euribor al 5%?

Los anteriores datos son válidos si el banco hiciera los cálculos con un interés total del 3%, equivalente, en el caso de las hipotecas variables, a un Euribor cercano al 2% (los últimos valores de este mes rondan el 1,5%) más un diferencial sobre el 1%. Sin embargo, es necesario realizar los cálculos también teniendo en cuenta un Euribor bastante más alto. Recordemos que hace tan solo 2 años el índice sobrepasó el 5% y no podemos saber con certeza cuál será su valor a lo largo de las próximas décadas de vida de nuestra hipoteca

Los siguientes valores se han calculado sobre un interés del 5%, previendo una posible subida del Euribor entorno al 4% y un diferencial medio del 1%:

¿Qué hipoteca me dará el banco si gano...? (Tablas)
 
Como puede verse, a mayor tipo de interés, menos dinero nos dará el banco, por lo que es aconsejable ser previsores y prestar mucha atención a estos últimos cálculos para no contratar una hipoteca que, dentro de un tiempo, de dispararse el valor del Euribor, quizá no seamos capaces de mantener. Así, la pareja del ejemplo anterior, quizá debería quedarse un piso con un coste más cercano a los 130.000 euros de la segunda tabla que a los 166.000 de la primera

Y en caso de que nuestro sueldo llegue un poco justo a pagar una cuota en tiempos de Euribor al alza, todavía podemos optar a otras soluciones, como alargar el plazo de amortización, aplazar el pago de hasta un 30%  del capital hasta la última cuota o buscar una vivienda menos cara, dependiendo siempre de cada caso particular

Visitar portal de oferta hipotecarias HelpMyCash.com

 

Temas relacionados: 

Resuelve tus dudas sobre la hipoteca en nuestro consultorio

 

Ver comentarios (126) / Comentar

126 Comentarios:

Anonymous
26 Octubre 2010, 16:02

Que pena da la gente que no tiene nada y desea que pierdan lo demas lo poco que tienen, incluso desear que la economia de España vaya mal, que haya mas parados, que los salarios bajen, si con esto hay gente humilde y trabajadora que pierde su casa, y ellos se puden mofar de ello. Que pena dais.

------------------------------------------------------------------------------------------------

¡Que sentimientos más nobles y puros! ¡Santo tenían que hacerte!

Anonymous
26 Octubre 2010, 16:17

Un asalariado britanico cobra anualmente una media de 46.000 euros, pero pagar 200.000 euros por una vivienda media en ese pais aun es caro.

Se supone que el precio de la vivienda debe estar en 4-5 salarios brutos anuales..

No me extraña que el resto de paises desarrollados alucine con los precios españoles:

http://www.idealista.com/news/archivo/2010/06/29/0225293-el-precio-de-l…]-[]-[]

Martes, 29 Junio de 2010 - 08:10 h / publicado por equipo@idealista

Los precios de las viviendas en Inglaterra y Gales cayeron un 0,2% en mayo frente al mes anterior y subieron un 8,2% durante el último año, según las cifras del registro catastral británico
Los precios encadenan de esta manera su séptimo dato consecutivo al alza en tasa interanual, aunque caen ligeramente respecto al mes anterior, cuando el precio llegó a crecer un 8,5%. El precio medio de las casas queda situado en los 247.500 dólares (203.177 euros)
Los expertos vaticinan que en los próximos meses se frenen estos ascensos en los precios con motivo del elevado desempleo, del menor crecimiento de los ingresos y del ajuste fiscal

Anonymous
26 Octubre 2010, 16:25

Precio m2 construido en usa: 960 eur
Precio m2 construido en Francia: 1.480 eur
Precio m2 construido en Alemania: 1.110 eur
Precio m2 construido en España: 2.234 eur (¿Crisis, que crisis) (¿Bajada, que bajada?)

.. ¿ Y piensa alguien que el ajuste en España ha terminado? ¿Aquí fabricamos los ladrillos con boñiga (importada) de avestruz , o que? ¿Voy a a pagar el doble por una casa cuando cobro la mitad que un alemán? ¿Quiero ser "propietario" a costa de pasarme el resto de mi vida comiendo chopped? ¿Queremos pagarles las vacaciones en puta cana a una pandilla de especulacerdos babosos que no han dado un palo al agua en su vida y encima quieren dar lecciones de honradez a los demás?

Conmigo que no cuenten, y espero que con vosotros tampoco. Yo no regalo nada a nadie.
Y el dinero cuesta mucho ganarlo (quien tiene trabajo) para hacer rico a nadie por la cara.

Anonymous
26 Octubre 2010, 16:25

30 años joder!!!, me da grima pensar en una hipoteca a 30 años y además al 5%!!!. Ha faltado en el artículo ilustrarlo con una imagen de unos grilletes en unos tobillos enganchados a un banco o a una casa. Conclusión: a ahorrar todos y a pagar a tocateja, basta de usureros que viven de nuestro esfuerzo!!!

Anonymous
26 Octubre 2010, 16:28

Estos son los "listillos" culpables del desastre economico español:

1) pareja de entre 24 y 37 ambos mileuristas o poco mas.
2) compraron vivienda entre 2003 y 2009 y ahora deben el 100% o mas del precio que podrian obtner si vendieran su vivienda. Nunca amortizan nada mas alla de lo que es la cuota.
3) un hijo en el que se gastan un dineral en pijadas varias, tales como cochecito bebe de mas de 1000 euros
4) abusan de los abuelos, dejandoselo no solo los fines de semana sino muchos dias entre semana, por no poder atender al bebe por sus horarios de trabajo mileurista
5) se benefician de las ayudas del gobierno para la compra de coches. Les gusta los coches aunque baratos pero grandotes y aparentes tipo 4x4 koreano o monovolumen de marca cutre pero muy aparente
6) absolutamente convencidos de que se merecen todo lo que ellos consieran bueno. El estado de bienestar se lo merecen "porque si".
7) se dan contantemente caprichos y privilegios que jamas tuvieron ni sus padres ni sus abuelos, tales como viajes a destinos lejanos, tener una chica para las tareas domesticas, consola de videojuegos de ultima generacion, moviles muy caros, camara profesional de fotos, gimnasio/pilates/yoga/bailes de salon.
8) aburridos ya de todos los restaurantes de su zona que ya ni disfrutan cuando van de tanto abusar de las "cenas fuera de casa". Se ven todos los estrenos en cine aunque otro tipo de actividades culturales de mas nivel ni las huelen.
9) siempre quejandose de su sueldo y de su horario cuando hablan con amigos, aunque luego son los mas sumisos en sus respectivos trabajos.
10) compran casi todo con pagos aplazados, suelen tener tarjeta de corte ingles,carrefour, o similares, concedida en la epoca de vacas gordas.ahora nadie les concederia esas tarjetas viendo su relacion ingresos/gastos. Suelen llevar un desfase de un par de meses (estan pagando ahora las compras de hace 2 meses y asi sucesivamente).

Anonymous
26 Octubre 2010, 16:33

Pues en canada andan desesperados porque con un salario medio familiar de ¡66.000 euros! No estan dispuestos a pagar una vivienda media de solo.. ¡¡265.000 euros!!

Je je ¿Que va a ser de nosotros. Españolitos mas "espabilados" del mundo mundial?
http://www.idealista.com/news/archivo/2010/08/23/0247859-canada-sigue-lo...

Lunes, 23 Agosto de 2010 - 10:20 h / publicado por equipo@idealista
Los analistas ya comienzan a alertar del riesgo de burbuja inmobiliaria en canadá. los precios de las viviendas han subido un 70% en los últimos siete años. Si en 2003 un piso medio costaba 155.800 euros, ahora vale casi 265.000 euros. Pese a esta subida, aún está lejos de ser España, donde en siete años (de 2000 a 2007), el precio de la vivienda se disparó un 230%
La décima potencia económica mundial empieza a alertar a los analistas del sector inmobiliario. Desde 2003, cuando el precio de una vivienda suponía 3,08 veces los ingresos de una familia media, la situación ha empeorado sensiblemente. El esfuerzo para comprar una casa ya está en 4,38 veces el salario anual de una familia, muy cerca de las 4,7 veces la renta bruta anual disponible que se necesitaba dedicar en eeuu para comprar una casa en el pico de la burbuja (2005)

Que vengan los canadienses a España y que flipen..

Anonymous
26 Octubre 2010, 16:36

In reply to by inmoboom (not verified)

En estados unidos llevan 5 años de bajadas en los precios de la vivienda (incluso en los años anteriores a la crisis financiera, y con fuerza) y aun no han encontrado el suelo.

En usa ha caido un 46%, y no han hecho ni la mitad de barbaridades que nosotros

Anonymous
26 Octubre 2010, 16:43

El precio del suelo representa el 50% del valor final de una vivienda. Y nadie compra suelo porque no hay demanda de viviendas.
Si no hay demanda de viviendas el precio del suelo cae, y tambien el de las casas

Anonymous
26 Octubre 2010, 16:55

Trabajo desde hace muchos años (+ de 20) en el sector de la construcción y desde el año pasado me he acostumbrado a iniciar la jornada echando un vistazo a la noticias de idealista; aclaro que no estoy a sueldo de nadie ( aunque pueda parecer lo contrario) pero siempre me ha parecido que las opiniones que se difunden a través de idealista.com son diversas y no interesadas ( a diferencia de otros sitios donde sólo hay cabida para los partidistas de turno). De vez en cuando me gusta leer algunas opiniones, sobre todo cuando impera la reflexión y los foros no se convierten en un gallinero o una retahila de descalificaciones.
Es evidente que socialmente el término "especulador" tiene una carga descalificativa que la mayoría de la gente identifica con el robo o la extorsión. Como bien ha dicho algún anónimo anteriormente, la especulación no es más que una actividad económica más, en la que el uso y aprovechamiento de los bienes deja de tenerse en cuenta para cotizar únicamente "expectativas futuras"
Cuando se produce especulación alrededor de un determinado bien (mueble o inmueble) trátese de acciones, petróleo o tulipanes... se cae en el riesgo de comportamientos extremos y a los que la mente humana es tan proclive. Las señales de esos excesos son llamativas: subidas o bajadas en las valoraciones extremas, es decir volatilidad en los precios. ( ¿Ya no nos acordamos cuándo los precios de los pisos subían un 18% anual? ¿A quién le importaba entonces?)
Creo que nadie puede negar que en los últimos diez años el precio de la vivienda ha subido exageradamente en lo que ha sido una espiral especulativa "de libro". Creo que todos conocemos a personas más o menos cercanas ( incluso uno mismo ) que han comprado y vendido viviendas sólo con el ánimo de conseguir un beneficio económico a corto plazo, hasta el punto de que quién no lo hiciese parecía que era "tonto", ya que los precios de los pisos "no podrían hacer otra cosa que subir y subir..." ¿ O no es así?
Hubiese sido interesante ver cómo nos convertiamos en el país más rico ( y más listo) del mundo después de decubrir la piedra filosofal en el ladrillo, capaz de convertir en oro todo lo que toca, pero lamentablemente los cuentos de hadas dificilmente se llegan a cumplir.
¿Que es lo que tuvimos? Pues una compraventa piramidal de un bien básico ante la que todos los actores de la trama cerraron los ojos: políticos, bancos, promotores... que nunca se tenía que haber permitido. Se miró para otro lado porque a un país cómo España, carente de industria desarrollada y con unas exportaciones de muy bajo valor añadido, le le venía bien inventarse una demanda interna desmedida y crecer artificiosamente "trapicheando" con los pisos, pero sin generar riqueza. Y es que los pisos están para lo que están , para vivir en ellos.
Efectivamente se ha especulado con uno de los bienes básicos en la sociedad con los que nunca se debería de haber especulado, y debemos de aceptar los inconvenientes: ajuste necesario

Anonymous
26 Octubre 2010, 16:56

POR MOTIVOS QUE NO VIENEN AL CASO, pero de imperiosa necesidad, hE TENIDO QUE CAMBIAR DE VIVIENDA, mETIENDOME EN UNA HIPOTECA DE 140 MIL EUROS, cON 52 TACOS A 25 AÑoS. LA OTRA VIVIENDA NO LA VENDO NI PONIENDOLE VELAS A LOS SANTOS, pero lo tengo alquilado.
Hasta el momento puedo sufragar la cuota, pero ese es mi miedo. Que en este puto pais tropezamos dos veces con la misma piedra, que los valores del Euribor vuelvan a valores de hace dos años. -Que por el camino que va, este mes casi está ya en el 1,50, lo parece-, aunque ello signifique que la economia en Europa se hunda nuevamente.

Porque ahora el peligro, a mi corto entender, no vendrá por una nueva burbuja, sino por la recuperacion, es decir por aquellos paises que no sean capaces de coger el tren de la recuperacion, con respecto a Europa, -España tiene todos los numeritos-. Y que unos no esperen a los otros.

En cuanto el Banco central europeo suba los tipos para controlar la inflacion o recesión según el caso, -que vendran de los paises atrasados en la recuperación-, el Euribor, al menos para España se pondrá nuevamente en esos niveles, porque no olvidemos que es tambien un referente de confianza entre los bancos cuando se prestan dinero entre sí, porque los bancos con el manto protector de papá estado y zp no han escarmentado, y menos aún, mientras se siga con una legislación a su favor.

El partido que prometa la regulación de la dación en pago, -aunque ninguno se atreve realmente a ello, porque dependen de quien realmente mandan: los bancos-, evitando con ello la ruina de familias, que continuan endeudadas pese a haber perdido el piso, se llevara un buen puñado de votos. Y aquí se han escrito numeroso articulos sobre las consecuencias de esa regulacion, y la mayoria coincide en que los bancos cambiarian su actual forma de ver el credito hipotecario, y que para comprarse la vivienda hara falta unos ahorros, -independiente de ayudas que pudieran conceder-, la tasación sera la real, no ficticia. Y sobre todo se protege al usuario de practicas bancarias que han dado lugar a lo que padecemos actualmente. Eso unido, por supuesto a un cambio de gobierno y que los socilistos no gobiernen, por lo menos en 20 años.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta