Nuño Rodrigo, redactor jefe del diario cinco días, cuestiona la eficacia de la reforma constitucional llevada a cabo por psoe y pp para limitar el déficit público en España. A cambio propone, con cierta ironía, que "dado que buena parte de los problemas de la economía española proceden de la burbuja inmobiliaria de años pasados, quizá sería más útil haber incluido en la constitución una cláusula que evite subidas excesivas del dichoso ladrillo"
Nuño Rodrigo pone de relieve que apenas se puede decir cosas sobre la reforma de la constitución ya que no se ha detallado la fórmula que se utilizará para limitar el déficit público. En general, critica la forma en que se ha llevado a cabo la reforma de la constitución y deja claro que esta decisión no va a cambiar la imagen que se tiene sobre la economía del país. Señala que esta decisión sirve para convencer a merkel y trichet para que tomen medidas que eviten la ruptura del euro
Además, el redactor jefe del diario económico resalta que el texto de la ley antepone los pagos de intereses de la deuda a otras deudas de la administración, como pueden ser los contratos de los profesores o médicos o las pensiones. Esto lo califica sarcásticamente como “casi nada”, pues añade que el acreedor extranjero tiene primacía sobre el empleado público o pensionista español a la hora de cobrar
Por todo ello, al final nuño Rodrigo señala que sería más útil haber incluido en la constitución una cláusula que evite subidas excesivas del precio de la vivienda, pues buena parte de los problemas de la economía proceden de la burbuja inmobiliaria
65 Comentarios:
Tiene Ud toda la razón, esos gastos no mejoran pra nada el bien adquirido, pero si lo incrementan mucho.
Veamos un ejemplo normal:
Vivienda adquirida en el 2005 por 300.000 €
Gastos de financiación, notaría, hipoteca etc. = 10 %
10% x 300.000 = 30.000€
Ya tenemos 330.000 €
Si le sumamos los gastos de venta; plusvalía más hacienda (21% del beneficio), esto parece que no lo sabe nadie o no lo quieren saber.
Estamos hablando de una vivienda que hace 6 años valía 300.000, al venderse, si el vendedor no quiere perder dinero, díagame Ud. En que precio la debe de vender.
Saludos.
Tiene Ud toda la razón, esos gastos no mejoran pra nada el bien adquirido, pero si lo incrementan mucho.
Veamos un ejemplo normal:
Vivienda adquirida en el 2005 por 300.000 €
Gastos de financiación, notaría, hipoteca etc. = 10 %
10% x 300.000 = 30.000€
Ya tenemos 330.000 €
Si le sumamos los gastos de venta; plusvalía más hacienda (21% del beneficio), esto parece que no lo sabe nadie o no lo quieren saber.
Estamos hablando de una vivienda que hace 6 años valía 300.000, al venderse, si el vendedor no quiere perder dinero, díagame Ud. En que precio la debe de vender.
Saludos.
----------------
Hola, soy el del comentario incial. Lo que yo decia es porque tenemos tan asumido que hay que recuperar todo el dinero. Obviamente a mi me gustaria vender por el precio mas alto que pueda pero el hecho de que lo pueda vender por mas o menos de lo que me costo esta unido a las circunstancias del mercado. El problema es considerar que me costo la casa. A mi me costo 200.000, pero suponer que ademas de eso debo recuperar los impuestos de compraventa y los intereses del credito que he pedido para pagar me parece mucho suponer. De esa forma los precios de las casas deberian subir mucho todos los años para poder cubrir dichos gastos (como ocurria hasta ahora).
Es como si yo me compro un estupendo coche de 50.000 euros, lo disfruto 5 años, y entonces quiere comprarme uno nuevo de 60.000. ¿A que a nadie se le ocurre pedir por el antiguo los 50.000 mas los intereses del credito mas el impuesto de circulación mas el coste de las revisiones que le he hecho?
Yo solo digo que debemos empezar a asumir que la compra de viviendas nos va a suponer unos gastos que no vamos a poder recuperar porque los incrementos de precio necesarios para eso no son sostenibles.
Por cierto, yo si conozco gente que ha vendido su vivienda por lo mismo que les costo 6 años antes (periodo 2003-2009) y que han "perdido" los impuestos, los intereses, la plusvalia, etc. y aun con eso estan muy contentos.
¿Realmente cree que a futuro es posible que las viviendas incrementen su precio anualmente de forma que cubran esos gastos continuamente?
Me parece muy bien que exista gente que haya vendido su piso por menos de lo que le costó, ellos sabrán su situación económica o las circunstancias de cada uno. Pero lo lógico, es que uno no quiera perder cuando vende.
Depende de las ganas que tenga uno de vender y de las ganas que tenga uno de comprar. Es decir, si necesita vender para comprar, y le urge, venderá lo más ràpido posible para poder tener liquidez para comprar la casa deseado por riesgo a que se le adelanten en la compra.
El ejemplo de los coches no es factible en el caso de los inmuebles, puesto que los coches nada más comprarse se deprecian, caso contrario de las casas, que se revalorizaban (puntuemos que la crisis desmonta todo esto); pero hasta la crisis actual, todo el mundo sabía, que la compra de una casa era una inversion futura (nadie lo puede discutir), en España y en el resto de Europa. Pero como he anotado antes, la crisis desmonta todo eso.
Pero no me negará Ud, que tantos impuestos y gastos a los inmuebles, sumado a la vorágine de compraventa de los últimos 20 años, no ha influenciado en el encarecimiento de los inmuebles. Por eso, cada vendedor pretende con la venta, aunque no sea ganar (para eso están los especuladores, bancos, promotoras, constructoras, financieras, etc.), no perder al menos dinero.
En cuanto al futuro en los precios de las viviendas, desde mi humilde opinión, creo que tardará unos cuantos años a volverse a ver precios anteriores a la crisis; depende de cada nación, situación económica, el paro, la clase política, la confianza de los inversores, etc.
Pero si que es cierto, es que si a la compra-venta de inmuebles no paran de sumar impuestos y gastos, si va influenciar mucho en los precios.
Y me dirijo a todos los foreros que me critican ahora, porque todos ellos, ahora mismo son futuros compradores, y lógico es que cualquier subida de precios les perjudica, pero se tienen que poner en su propia verdad y reconozcan que cuando tengan que vender alguna casa suya, no pensarán igual. Cuando hagan números de lo que les costó más los gastos e impuestos, no dirán lo mismo. Intentarán recuperar lo que han invertido en su casa. Es pura lógica del ser humano.
Un saludo amigo.
Miércoles, 7 septiembre 14:19 dj. Responde a bien tiene Ud toda la razón, esos gastos no mejoran pra nada el bien adquirido, pero si lo incrementan mucho. Veamos un ejemplo normal: vivienda adquirida en el 2005 por 300.000 € gastos de financiación, notaría, hipoteca etc. = 10 % 10% x 300.000 = 30.000€ ya tenemos 330.000 € si le sumamos los gastos de venta; plusvalía más hacienda (21% del beneficio), esto parece que no lo sabe nadie o no lo quieren saber. Estamos hablando de una vivienda que hace 6 años valía 300.000, al venderse, si el vendedor no quiere perder dinero, díagame Ud. En que precio la debe de vender. Saludos. ======================================================== Primer problema en tu ejemplo "nomal": pagar 300.000€ por las viviendas que se pagaba ese dinero en 2005 no era "normal", era "demencial". Viviendas similares a la mía, que me costó 90.000€ en 1997, se vendían por más de 400.000€ en 2004. Yo podría vender mi vivienda por 200.000€, sacar un beneficio en la operación, y aún así venderlo por la mitad de lo que pagó la gente que compró en 2004. ¿Qué eso es una cabronada para el que compró el 2004? Sí, pero el motivo es el demencial precio al que se compraba en 2004. Eso sí, en realidad a mí no me compensa hacerlo, porque ganaría un dinero, pero me quedaría sin casa. Yo, como monopropietario, pertenezco a un grupo que también ha salido perjudicado por la nefasta burbuja inmobiliaria. A mí me vendría mejor que se volvieran a los precios de 1997. A los únicos que realmente ha beneficiado la burbuja inmobiliaria es a los multipropietarios. Vamos, cuánto más rico eras, mejor te vino la burbuja; cuánto más pobre, más te perjudicó. saludos.
Yo creo que no es necesario limitar el precio (aparte que es difícil valorar por zonas... etc)
Lo interesante (y valiente) sería limitar el endeudamiento de las familias.
Solo con poner un límite máximo de 15 años a las hipotecas (que ya es mucho) los precios se autoregularían
---------------
Entonces los banqueros harian 3 hipotecas de 15 años a la misma vivienda utilizando cualquier argucia legislativa y terminariamos con el mismo problema.
Yo creo que no es necesario limitar el precio (aparte que es difícil valorar por zonas... etc)
Lo interesante (y valiente) sería limitar el endeudamiento de las familias.
Solo con poner un límite máximo de 15 años a las hipotecas (que ya es mucho) los precios se autoregularían
---------------------------------------------------------
¿Recordais a nuestro dos grandes estadistas( aznar y zp)?
Aznar: España va bien
Zp: somos de la champions league
Todo esas bobadas de frasecitas, solo eran eso, endeudamiento
El modelo, es un modelo de ultraendeudamiento finaciero en unos sectores de baja productividad y repletos de mano de obra.....
Un modelo nefasto a la larga, como se esta viendo
Por qué metes a todos en el mismo saco?
Que yo recuerde, aznar si dijo la famosa frase de: España va bien
Lo recuerdo perfectamente.
Pero también recuerdo que cuando entró aznar, España tenía la seguridad social, al borde del cataclismo y, habían cerca de cuatro millones de parados y los dejò en menos de 2 millones.
Luego cuando entró el adalid social, el de la pluralidad, el de la paz social, el bienestar social, el de la champion league, el de la memoria histórica, el de los brotes verdes, el de la luz al final del túnel, el de la alianza de de las civilizaciones, el de la paridad y, nunca mejor dicho, paridad, por la cantidad de paridas que ha dicho y ha hecho.
El, el, el, si, él, ahora con acento en la e, él
Y así nos ha ido, mira como está España (huy perdón, que he dicho), mejor, mira como está este país ¿Queda mejor así?) Si claro, para los socialistos, queda mucho mejor.
Mira como ha dejado el país él.
Ale, seguir votando al psoe.
Claro claro, y la burbuja empezó en el 2004.
Y hasta el 2004 nadie trabajaba en la construcción.
Tanto monta, monta tanto
Uno la monto y el otro no la desmonto, los dos igual de culpables.
Claro claro, y la burbuja empezó en el 2004.
Y hasta el 2004 nadie trabajaba en la construcción.
Tanto monta, monta tanto
Uno la monto y el otro no la desmonto, los dos igual de culpables.
-----------------------------------------------
Cualquier economista y gente imparcialmente informada, sabe que la burbuja se inicio en el año 98 y se termino en el 2008( aznar y zp) lo de mas son caras al sol( nunca mejor dicho)
Que yo recuerde, aznar si dijo la famosa frase de: España va bien
Lo recuerdo perfectamente.
Pero también recuerdo que cuando entró aznar, España tenía la seguridad social, al borde del cataclismo y, habían cerca de cuatro millones de parados y los dejò en menos de 2 millones.
----------------------------------------------------
Y zp continuo con los dos millones hasta que se acabo el modelo basado en ultraendeudamiento, es decir, en ladrillos
Aznar lo empezo y zp lo continuo. Como ninguno de los dos favorecio un cambio de modelo mas productivo, pues es lo que tenemos
Antes un veintitantos por ciento de paro. Ahora lo mismo...porque todo era una superburbuja crediticia.....
Entiendo que seas otro ladrillero del pp, pero amigo, tu aznar y tu demonio zp han hecho lo mismo, una basura de modelo economico
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta