Nuño Rodrigo, redactor jefe del diario cinco días, cuestiona la eficacia de la reforma constitucional llevada a cabo por psoe y pp para limitar el déficit público en España. A cambio propone, con cierta ironía, que "dado que buena parte de los problemas de la economía española proceden de la burbuja inmobiliaria de años pasados, quizá sería más útil haber incluido en la constitución una cláusula que evite subidas excesivas del dichoso ladrillo"
Nuño Rodrigo pone de relieve que apenas se puede decir cosas sobre la reforma de la constitución ya que no se ha detallado la fórmula que se utilizará para limitar el déficit público. En general, critica la forma en que se ha llevado a cabo la reforma de la constitución y deja claro que esta decisión no va a cambiar la imagen que se tiene sobre la economía del país. Señala que esta decisión sirve para convencer a merkel y trichet para que tomen medidas que eviten la ruptura del euro
Además, el redactor jefe del diario económico resalta que el texto de la ley antepone los pagos de intereses de la deuda a otras deudas de la administración, como pueden ser los contratos de los profesores o médicos o las pensiones. Esto lo califica sarcásticamente como “casi nada”, pues añade que el acreedor extranjero tiene primacía sobre el empleado público o pensionista español a la hora de cobrar
Por todo ello, al final nuño Rodrigo señala que sería más útil haber incluido en la constitución una cláusula que evite subidas excesivas del precio de la vivienda, pues buena parte de los problemas de la economía proceden de la burbuja inmobiliaria
65 Comentarios:
Respuesta a Dj:
Considero que tiene como muchos el error de que los impuestos pagados por Vd puede transpasarlos al siguiente, esto no es así, los impuestos son dinero que perdemos para sufragar todos los gastos del estado, y los perdemos, no son recuperables.
Otra cosa es que al vender el producto haya subido su precio y obtengamos beneficios que pueden incluso superar a todos esos gastos.
El error quizá venga de la aplicación del iva que todos los compradores lo repercuten traspasandolo al último comprador; pero este último comprador (que en la vivienda es el que se la queda) es el que carga con el impuesto y no es repercutible y que el nuevo comprador también pagara un impuesto de valor similar que le sustituye pero con otro nombre.
Todo lo que Ud. Quiera, pero en mi pueblo, 2+2=4, así de claro.
Es decir, que si mi casa me costó 200.000 y los gastos de escritura, notaría, impuestos, hacienda, plusvalía, etc. suman 50.000, al final, en mi pueblo y en el tuyo, la casa me ha costado 220.000, no 250.000
Lo demás todo es teoría y el querer esconder unos gastos, que están ahí.
Y si uno quiere vender esa casa y no perder dinero, la tendrá que vender por más de 250.000,
Todo lo que se venda por debajo de 250.000 es perder dinero.
Ud. Cree que una empresa de reformas que comprase esa casa por ese dinero la vendería por debajo de los 250.000 €? con qué beneficio pagaría a sus trabajadores?
Y pongo el ejemplo otra vez, Ud. Vendería su casa por menor precio de lo que le costó , exceptuando una y otra vez (la crisis)?
Vamos póngase Ud. Su ejemplo, vendería Ud. Su casa que hace 6 años le costó 200.000, más 50.000 de gastos para comprar otra mejor, por debajo de los 200.000 €?
Rectificación del apartado 78
Hay un error en las cantidades de los precios, ahora si está bien.
Todo lo que Ud. Quiera, pero en mi pueblo, 2+2=4, así de claro.
Es decir, que si mi casa me costó 200.000 y los gastos de escritura, notaría, impuestos, hacienda, plusvalía, etc. suman 50.000, al final, en mi pueblo y en el suyo, la casa nos costaría 250.000, no 200.000
Lo demás todo es teoría y el querer esconder unos gastos, que están ahí.
Y si uno quiere vender esa casa y no perder dinero, la tendrá que vender por más de 250.000,
Todo lo que se venda por debajo de 250.000 es perder dinero.
Ud. Cree que una empresa de reformas que comprase esa casa por ese dinero la vendería por debajo de los 250.000 €? con qué beneficio pagaría a sus trabajadores?
Y pongo el ejemplo otra vez, Ud. Vendería su casa por menor precio de lo que le costó , exceptuando una y otra vez (la crisis)?
Vamos póngase Ud. Su ejemplo, vendería Ud. Su casa que hace 6 años le costó 200.000, más 50.000 de gastos para comprar otra mejor, por debajo de los 200.000 €?
Saludos.
Oye dj....por casualidad la charito es hermana tuya ?
http://www.idealista.com/news/node/add/comment/345023/345349
No sé quien es la charito ni me importa, pero lo que si veo mucho en este foro, es a nucho forofo de subir impuestos
¿No serás tu alguna encargadilla funcionaria con carnet de psoe? Y por supuesto colocada a dedito.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta