Comentarios: 65

Nuño Rodrigo, redactor jefe del diario cinco días, cuestiona la eficacia de la reforma constitucional llevada a cabo por psoe y pp para limitar el déficit público en España. A cambio propone, con cierta ironía, que "dado que buena parte de los problemas de la economía española proceden de la burbuja inmobiliaria de años pasados, quizá sería más útil haber incluido en la constitución una cláusula que evite subidas excesivas del dichoso ladrillo"

Nuño Rodrigo pone de relieve que apenas se puede decir cosas sobre la reforma de la constitución ya que no se ha detallado la fórmula que se utilizará para limitar el déficit público. En general, critica la forma en que se ha llevado a cabo la reforma de la constitución y deja claro que esta decisión no va a cambiar la imagen que se tiene sobre la economía del país. Señala que esta decisión sirve para convencer a merkel y trichet para que tomen medidas que eviten la ruptura del euro

Además, el redactor jefe del diario económico resalta que el texto de la ley antepone los pagos de intereses de la deuda a otras deudas de la administración, como pueden ser los contratos de los profesores o médicos o las pensiones. Esto lo califica sarcásticamente como “casi nada”, pues añade que el acreedor extranjero tiene primacía sobre el empleado público o pensionista español a la hora de cobrar

Por todo ello, al final nuño Rodrigo señala que sería más útil haber incluido en la constitución una cláusula que evite subidas excesivas del precio de la vivienda, pues buena parte de los problemas de la economía proceden de la burbuja inmobiliaria



 

Ver comentarios (65) / Comentar

65 Comentarios:

6 Septiembre 2011, 18:10

Yo limitaria el precio de los periodicos, y que cinco dias sea un periodico social, no existe el derecho a la informacion?

6 Septiembre 2011, 20:50

Estamos donde estamos porque tenemos las leyes que tenemos, hechas por los políticos que tenemos y hemos tenido, y este buen señor no se le ocurre otra cosa mejor que facultar a los políticos para que fijen el precio de la vivienda, !Pero bueno¡, ¿Es que este buen señor no ha escarmentado después de ver lo que han hecho los políticos durante los últimos 15 años?. Si hubieramos tenido el más salvaje de los liberalismos estaríamos menos mal de lo que estamos gracias a nuestros políticos y a los que viven a la sombra de éstos

6 Septiembre 2011, 20:53

Pero yo creo que realmente la crisis que tenemos realmente no es crisis.
Porque el modelo que tenemos es capitalista y ves chavalucos con bmws, Mercedes y audis (aunque sean de segunda mano)
Tu crees que yo voy a pensar que hay crisis ?
Lo que hay es gente que tiene y gente que no. Y eso seguira asi de por vida. Es decir hay gente rica y pobre y la vida continua porque asi ha sido siempre.

Que no tienes para un piso pues vete compartido. Que no tienes para ir compartido pues como los gitanos iban antiguamente en caravanas.

Es decir nadie quiere las tochas rusas.

Aqui cada uno se apaña como puede y se lo monta y curra como puede.

Y si no solo tienes que ver los atascos en Madrid por las mañanas.

Que hay mucha gente pobre ?
Pues si es que siempre la ha habido.

Los precios de los pisos están ahi. Si se negocia y se llega a un acuerdo bien y si no pues ahi sigue.

6 Septiembre 2011, 22:22

El estado no debe meterse a regular el mercado. Cada vez que lo hace se carga algo.

Aqui lo unico que ha fallado es que con la facilidad de credito se le ha quitado la careta a esta sociedad.

Ha tenido dinero y ya hemos visto que ha hecho con el.

7 Septiembre 2011, 9:34

La constitución podría limitar el precio de todo. La vivienda, el pan, la leche, los coches, las noches de hotel, los viajes a cancún, etc.

También podría limitar la competencia de la economía China, y decir que China no puede aumentar su PIB más que España.

También puede prohibir las enfermedades.

Yo voto por una reforma de la constitución en la que se prohiba la infelicidad, las enfermedades y la muerte.

Así todos seríamos felices, sanos e inmortales.

7 Septiembre 2011, 9:38

El artículo de la constitución del derecho a la vivienda no marca una norma de obligado cumplimiento.
Es uno de los derechos (hay otros) que el estado debe tratar de procurar, pero no está obligado a proveer.

Es como el derecho a ser feliz de la constitución de los eeuu.

Pero Por otra parte,¿Qué es "vivienda digna"?

Yo veraneo en una aldea de la meseta castellana en la que una casa de adobe en buen estado se puede comprar por 12 mil euros.

¿Acaso no te parece digno? Porque mis abuelos vivieron allí, y tuvieron una vida muy digna.

Además, es tradición que cuando se establece una familia, el pueblo le cede unas tierras públicas para que puedan iniciar una actividad (pastoreo, cultivo, etc.).

7 Septiembre 2011, 11:03

No hace falta, seria suficiente dejar ke el mercado se autoregulara, poner techo del 80% al importe de las hipotecas, y aumentar radicalmente los impuestos a transacciones sobre el mismo inmueble en un plazo inferior a los 5 años.

7 Septiembre 2011, 11:18

Es cuestión de elegir entre libre mercado & mercado cautivo

En uno las cosas valen lo que alguien pague y en el otro lo que diga el que manda.
En el caso actual, después de las bajadas y las que quedan, si el mercado hubiera estado reglado y cautivo seguramente no habría bajado tanto (nada).

Personalmente odio las reglamentaciones.

7 Septiembre 2011, 12:06

Pues claro que no ocurre con otro producto,

Y acabemos pronto, tú venderías tu piso por menos de lo que te costó para comprarte otro?
------------------------------------
Versión de los años 2000: una cigarra española tonta y sin suerte, que se haya decidido a forrarse comprando y revendiendo hormigueros de igual forma que

Ha visto hacer a las cigarras españolas listas, pero que haya escogido mal el momento para la compra, se arruina y echa la culpa a la hormigas que no están

Dispuestas a destinar el 60% de su sueldo durante 40 años para comprar el hormiguero.

DJ.
7 Septiembre 2011, 12:17

In reply to by anónimo (not verified)

Que bonito es hablar después, no antes ¿Éh?, Es decir a toro pasado, verdad?

Vamos a ver, tu conoces a alguien que haya vendido su piso por menos de lo que le ha costado? (Exceptuando estos cuatro años de crisis)

Además, el comentario es sobre lo expuesto en el portal, es decir, si se debe poner un llimite a los precios, nada más

Y por eso, con que derecho un político puede poner un precio a una casa que no es suya?

Esto es libre mercado, el vendedor pone su precio, luego dependerá si se le compra o no, allá el con su venta.

Esto es como un escaparate de un tienda, tu la miras, si te gusta el producto y estás dispuesto a pagarlo, entras, lo compras y te lo llevas; por el contrario, si no te gusta o crees que es caro, pasas de largo y a otra cosa mariposa.

Pero de ahí, el que modifiquen la constitución para ponerle un precio máximo a los pisos, eso es la bararidad más grande que oido.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta