
Nadie duda del papel que han tomado las socimi en el cambio de percepción del mercado inmobiliario español. La salida a Bolsa de algunas de ellas captó la atención de inversores de fama mundial, que decidieron apostar por este vehículo que permite a sus accionistas participar en inmobiliarias dedicadas al alquiler de inmuebles de forma directa o indirecta. Aunque las primeras socimi llegaron a finales del año pasado, 2014 ha sido el año de su consolidación y todo apunta a que seguirán teniendo mucho que decir en el devenir del ladrillo español.
Las socimi son sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria. Esta fórmula se desarrolló legislativamente en 2009 en un intento por impulsar el sector inmobiliario pero su escaso éxito motivó que se reformara su régimen tres años después. Sin embargo, no fue hasta finales de 2013 cuando la primera socimi salió a bolsa.
Muchos inversores vieron estas operaciones como una nueva opción para apostar por el ladrillo en un momento de atonía en el sector, gracias a las ventajas fiscales que ofrecen. Otro de sus mayores alicientes para aquellos que optan por entrar en las socimi es que éstas deben repartir el 80% de sus beneficios entre sus accionistas, siempre y cuando éstas ganen dinero.
La inversión en una socimi se artícula como la de cualquier otra compañía que cotiza en Bolsa, es decir, mediante la compra de acciones. Algunas de estas empresas se negocian en el Mercado Continuo y otras en el MAB (mercado alternativo bursátil).
'Nuevas' compañías
Precisamente, fue en el MAB donde desembarcaron las primeras socimi de la Bolsa. Promorent y Entrecampos debutaron a finales del año pasado pero no sería ya en 2014 cuando saltasen al parque las socimi de gran tamaño.
Lar España, gestinada por Grupo Lar, aterrizó en la renta variable en marzo y poco a poco fueron llegando otras como la socimi de Hispania; Merlin Properties, que fue la que realizó la mayor captación de fondos con su salida a Bolsa, Axia Real Estate o Mercal Inmuebles. Casi todas estas compañías ya han invertido el capital captado en su salida a Bolsa en la compra de activos (principalmente oficinas, centros comerciales y naves logísticas).
Pese a que el número de socimi cotizadas actuales se pueden contar con los dedos de una mano, está previsto que este modelo se replique en los próximos meses. Entre las firmas del sector que han anunciado que podrán en marcha socimi se encuentran Alquiler Seguro, la inmobiliaria GMP, Testa (filial patrimonial de Sacyr), Quabit e incluso, el Estado no descarta recurrir a este instrumento para sacar a Bolsa parte su patrimonio.
La puesta en marcha de las socimi contrasta con la evolución de las grandes inmobiliarias cotizadas. Algunas de ellas como Martinsa-Fadesa o Reyal Urbis necogian 'in extremis' con los bancos acreedores para evitar su liquidación y dejar atrás sus respectivos concursos de acreedores.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta