Hace algunos años, sólo unos poco sabían de la existencia de un pequeño pueblo pesquero encaramado en las colinas, donde las olas del mar de la China Oriental rompían contra las rocas y la vida seguía al ritmo sencillo de la pesca. Hoy, Houtouwan es un fascinante testimonio del abrazo entre el abandono humano y la fuerza incontenible de la naturaleza, y un imán irresistible para fotógrafos, viajeros y curiosos de todo el mundo.
A principios de noviembre abrirá sus puertas el nuevo Gran Museo Egipcio. Las instalaciones se encuentran cerca de las pirámides de Giza y tienen una superficie de 168.000 m2, lo que le convertirán en el más grande del planeta dedicado a una única civilización. Una colosal estatua de 83 toneladas de Ramsés II se levanta en la entrada del museo, que albergará 100.000 piezas, de las que 25.000 no han estado nunca expuestas. En el interior destacan las galerías dedicadas a Tutankamón y la zona de experiencia inmersiva total en la vida, muerte y simbolismo del faraón más famoso de la historia. idealista/news ha estado allí para conocer los detalles de esta obra.
En una colina al sureste de Turquía se alza uno de los descubrimientos arqueológicos más sorprendentes de las últimas décadas, que ha revolucionado todo lo que sabíamos sobre los orígenes de la civilización. Göbekli Tepe es el primer templo del mundo, un lugar de culto que data de hace más de 11.000 años y que demuestra que los espacios rituales fueron los que impulsaron la cooperación a gran escala y, con ella, el desarrollo de comunidades más estables. Fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2018, a pesar de que solo se ha excavado una parte de la estructura.
Tras varios días de expectación, ya se sabe el ganador del Premio Nobel de la Paz. Se trata de la política venezolana María Corina Machado, que obtiene un reconocimiento que la sitúa en el centro de la atención internacional y marca un hito en la historia política contemporánea de Venezuela.
La llegada del cometa 3I/ATLAS ha despertado un enorme interés entre la comunidad científica y los aficionados a la astronomía.
Las exposiciones universales son un escaparate de innovación arquitectónica y expositiva que presenta cada país sobre su historia y cultura.
Drave es una pequeña aldea que se encuentra en el municipio de Arouca, en plena Sierra de Freita. Lleva cerca de dos décadas completamente vacía y se ha convertido en un auténtico pueblo fantasma al que solo se puede llegar tras recorrer varios kilómetros por senderos de montaña. El lugar está formado por casas de pizarra en ruinas, alguna capilla aún en pie y unas vistas impresionantes a la naturaleza, en el que parece que el tiempo se ha detenido.
La cúpula azul de la iglesia de las Escuelas Pías de Valencia es la más grande de España: su radio supera los 24 metros y cuenta con casi 1.000 m2 de tejado. Fue construida en 1768 y ha tenido que ser rehabilitada recientemente debido al mal estado en el que se encontraba: grandes grietas, tejas rotas, filtraciones de agua... El arquitecto valenciano Luis Cortés Meseguer, que ha capiteando al grupo de expertos encargado de los trabajos, nos desgrana las particularidades y desafíos de este bonito proyecto, como que se han fabricado 7.000 tejas hechas a mano o que ha dado lugar a dos descubrimientos a nivel arquitectónico-arqueológico.
El Imperio inca sigue siendo una fuente inagotable de fascinación. En apenas 100 años, los incas levantaron un imperio que se extendía desde el actual Ecuador hasta Chile, y cuyo centro fue Perú.
En los últimos meses, el mundo del motor en España ha estado marcado por la llegada de una novedad que está generando numerosas preguntas entre conductores y aficionados: la nueva etiqueta roja de la DGT. Aunque su nombre ya ha comenzado a sonar con fuerza, todavía existe cierta confusión sobre su verdadero alcance, a quién afecta y qué implicaciones tiene para la movilidad urbana y las restricciones medioambientales. Es un un distintivo que indica que el vehículo está participando en ensayos oficiales de conducción autónoma. La nueva etiqueta roja de la DGT forma parte del Programa Marco ES-AV (Evaluación de la Seguridad y Tecnología de Vehículos Automatizados).
El equinoccio de otoño marca un momento clave en el calendario astronómico y cultural, señalando el inicio de esta estación y el fin oficial del verano en el hemisferio norte.
Vigo tiene un nuevo icono urbano que no pasa desapercibido: Halo, una estructura futurista que es mucho más que un ascensor. Con su imponente diseño brutalista, este doble elevador conecta la parte alta y baja de la ciudad salvando un desnivel de 42 metros, pero también funciona como mirador privilegiado sobre la ría y punto de encuentro ciudadano. Una obra tan singular que ya se ha convertido en escenario de sesiones de fotos y en motivo de orgullo arquitectónico.
Los fenómenos astronómicos siempre son fascinantes y el eclipse lunar de septiembre de 2025 promete ser uno de los eventos astronómicos más espectaculares del año.
En medio del Océano Atlántico Sur, donde el mar parece interminable y la civilización más lejana, se encuentra Edimburgo de los Siete Mares, un diminuto asentamiento conocido por ser la población más remota del planeta, aspecto por el cual ha sido incluido en el Libro Guinness de los Récords. Tiene apenas 245 habitantes, pertenece al territorio británico de ultramar de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña, y su paisaje está dominado por el volcán Queen Mary’s Peak. La isla fue descubierta en 1506 por el portugués Tristão da Cunha.
En la Costa da Morte, entre los municipios gallegos Cee y Corcubión, se encuentra Praia Estorde, una tranquila cala que oculta un misterio cuando cae la noche. No se trata de un efecto óptico, sino del Mar de Ardora, un fenómeno natural que convierte esta playa en uno de los lugares más in
Kivalina es una pequeña isla ártica al noroeste de Alaska que apenas cuenta con dos kilómetros de largo y que está habitada por 400 personas, según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, muchos de los cuales pertenecen a la tribu iñupiat. Esta pequeña comunidad se enfrenta a un destino incierto ante el avance del cambio climático. Hace más de un siglo que se empezó a considerar la idea de reubicar a los habitantes de la zona por la erosión costera, la amenaza constante de tormentas y el posible crecimiento del nivel del mar. Sin embargo, la situación actual no da atisbos de esperanza.
Los lagos salados, con sus aguas cargadas de minerales y paisajes que parecen sacados de otro planeta, son uno de los fenómenos naturales más sorprendentes del mundo. Desde el hipnótico rosa del lago de Torrevieja hasta la inmensidad blanca del Salar de Uyuni, estos ecosistemas no solo ofrecen espectáculos visuales únicos, sino también un valioso refugio para la biodiversidad. Te contamos qué son, cómo se forman y cuáles son los más impresionantes que puedes visitar.
El próximo mes de agosto de 2026 quedará grabado en la memoria de millones de personas en España.
Cada año, el cielo nos regala uno de los espectáculos más esperados del verano: la lluvia de meteoros conocida como las Perseidas. Este fenómeno, también conocido como las lágrimas de San Lorenzo, atrae a muchos, que esperan ver brillantes estrellas fugaces cruzar el firmamento.
Venecia, la ciudad donde el agua es calle, acaba de marcar un hito en la movilidad sostenible con la presentación de 'Lucietta', el primer taxi acuático 100% eléctrico diseñado específicamente para su entramado de canales.
La isla de calor urbana es un fenómeno ambiental que afecta cada vez a más ciudades en todo el mundo, generando temperaturas significativamente más altas en las zonas urbanizadas en comparación con sus alrededores rurales.
Tate Modern es una de las pinacotecas más conocidas de la capital británica y su fama se extiende por todo el mundo, pero antes fue la central eléctrica de Bankside. La torre de casi 100 metros de altura fue construida por sir Giles Gilbert Scott, el ideólogo de las icónicas cabinas roja de Londres y estuvo en funcionamiento hasta 1981, cuando cerró debido al alza de los precios del petróleo, fue abandonada e incluso amenazada con ser demolida. Sus instalaciones fueron las elegidas por Henry Tate para acoger un museo, que recibe a miles de visitantes cada año desde que abrió en el año 2000. Tras su éxito, se añadieron otros 20.700 m2 a su extensión original.
Las manchas de crema solar en la ropa son un problema frecuente, sobre todo en verano, cuando el uso de protector solar es imprescindible para evitar quemaduras y proteger la piel.
El icónico templo diseñado por Antoni Gaudí se ha convertido en un símbolo de creatividad, fe y perseverancia de Barcelona. La construcción de la Sagrada Familia arrancó en 1882 y todavía sigue avanzando, lo que le convierte en uno de los proyectos arquitectónicos más largos de la historia moderna. A su fama mundial se unen un sinfín de curiosidades, como que su diselo está lleno de simbolismo matemático, que su financiación ha corrido siempre a cargo de donaciones privadas y entradas de visitantes, que parte de los planos y maquetas originales fueron quemadas en 1936 y las obras actuales utilizan modelado 3D, escaneo láser y robótica.
Las atalayas o las torres de vigilancia son construcciones que servían, como su nombre indica, para vigilar posibles incursiones del enemigo. Se deben entender no como un elemento aislado en el territorio, sino como una red que se comunicaba mediante señales de humo o fuego.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse