La búsqueda ha devuelto 292 resultados
Resultados de la búsqueda
El Tribunal Supremo, en una reciente sentencia, aclara que es necesario que el vendedor de una vivienda acredite la existencia o no de ganancias por la operación para pagar o evitar la plusvalía municipal. El mero hecho de que hayan pasado, por ejemplo, más de 20 años desde la compra y su posterior venta no es suficiente para exigir el pago de la plusvalía por parte del Ayuntamiento ante la falta de prueba del contribuyente.
Cuando un contribuyente vende un inmueble a pérdidas está exento de pagar la plusvalía municipal. Sin embargo, al querer recuperar lo pagado por este impuesto es frecuente que solicite al Ayuntamiento de turno la devolución. Y esta vía de reclamación no suele llegar a buen puerto. Te explicamos cómo hacerlo con éxito.
El Tribunal Supremo vuelve a ser noticia. Esta vez porque ha declarado que para acreditar la venta a pérdidas de una vivienda y evitar pagar la plusvalía municipal es posible aportar como prueba los valores de referencia que las comunidades autónomas publican en sus webs para declarar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) o el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISyD). Y es que son los contribuyentes los que deben probar que la transmisión se hizo con pérdidas. Te explicamos cómo hacerlo y también los inconvenientes que puede haber.
Cuando un contribuyente vende una vivienda, está obligado a pagar la famosa plusvalía municipal, a no ser que haya registrado pérdidas con la transmisión. Sin embargo, hay algunas estrategias para evitar pagar este impuesto, como actualizar el valor del inmueble conforme al IPC o incluir los gastos de urbanización del terreno, así como los gastos de notaría y registro.
Un total de 1.177 municipios repartidos por todo el país vivirán este año cambios en su valor catastral y la mayoría de ellos registrarán una subida, según la revisión que aprobó el Gobierno en el último Consejo de Ministros de 2018 y que publicó el BOE el pasado fin de semana. Estas variaciones pueden afectar a impuestos tan importantes como el IBI, la plusvalía municipal o el ITP. Descubre si tu municipio está afectado.
A la hora de vender una vivienda, el vendedor debe pagar el famoso impuesto de la plusvalía municipal, pero sólo si ha obtenido ganancias. Y algunos juzgados están permitiendo actualizar los valores conforme al IPC para que el vendedor pueda obtener una pérdida y, por tanto, evitar pagar este impuesto. Otra triquiñuela legal que pueden aplicar algunos contribuyentes es utilizar los gastos de urbanización del terreno, los de notaría, registro e impuestos para incrementar el valor de adquisición del terreno y así obtener una pérdida.
El Tribunal Supremo ha declarado que para saber si un inmueble se ha vendido en pérdidas es suficiente con comparar las escrituras de adquisición y transmisión del terreno. Pero no es una prueba absoluta y hay ayuntamientos que para lograr que el contribuyente pague el impuesto de plusvalía municipal acredita una ganancia en la venta, tras comparar el valor catastral que tenía el inmueble cuando se adquirió y transmitió. Pero el Alto Tribunal acaba de aclarar que esta comparación no es válida.
Tanto el Tribunal Constitucional como el Supremo avalan que el contribuyente que ha comprado y vendido una casa a pérdidas no pague la plusvalía municipal. Sin embargo, no se aplicaba el mismo criterio para aquellos que hubieran recibido o transmitido en herencia o por donación una vivienda con pérdidas. Ahora el Alto Tribunal aclara que estos también están exentos del pago de la plusvalía municipal, en contra del criterio de Hacienda.
Ha pasado más de un año desde que el Tribunal Constitucional declarara inconstitucional el impuesto de plusvalía municipal en caso de transmisión de un inmueble a pérdidas. Pero si se han obtenido ganancias con la venta de una casa, entonces sí que hay que abonar este tributo a la hacienda local donde se encuentre el inmueble. Esta calculadora te permite saber exactamente cuánto te tocará pagar.
El Tribunal Supremo ha establecido que, si al comparar el precio de la escritura de adquisición y el de la escritura de transmisión resulta una pérdida, el contribuyente está exento de pagar la plusvalía municipal. Cada vez más juzgados permiten actualizar los valores conforme al IPC para que el vendedor de una vivienda pueda obtener una pérdida y, por tanto, evitar pagar este impuesto.
Un total de 1.177 municipios han solicitado actualizar los valores catastrales de los inmuebles en 2019 y que, en su conjunto, puede alcanzar una disminución media global de hasta un 2%. El incremento máximo no podrá superar el 5%. No obstante, los coeficientes de actualización no se conocerán hasta que no se apruebe la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2019. Descubre qué municipios han solicitado la actualización porque afecta a impuestos como el IBI, la plusvalía municipal o el ITP.
Un usuario del foro de idealista/news quiere saber qué impuestos debe pagar tras la venta de una vivienda heredada. La venta de este tipo de inmuebles es considerada una ganancia patrimonial, tributando en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) y en el año en el que se realice la venta de la casa. La ganancia tributa en la base imponible del ahorro, por lo que se tiene que declarar de esa forma en la declaración de la renta. También hay que pagar la plusvalía municipal.
Un usuario del foro de idealista/news quiere saber si es legal que el vendedor le exija pagar la plusvalía municipal. La ley de Haciendas Locales que regula este impuesto prevé que el sujeto pasivo es el transmitente, pero en ocasiones las partes pueden pactar que el tributo lo pague el comprador. Eso sí, este tipo de acuerdos sólo obligan a las partes, nunca a la Administración Tributaria.
El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) es la principal fuente de financiación tributaria de los municipios. Según el Consejo General de Economistas, supone entre un 47% y un 78% de la recaudación de las capitales de provincia, con una media nacional de casi el 66%. El Ayuntamiento de Pamplona es el que menos dinero consigue a través de este gravamen y el de Ciudad Real, el que más. En un total de 16 capitales el IBI representa más del 70% de los ingresos vía impuestos.
Un usuario del foro de idealista/news quiere saber qué impuestos debe pagar por vender una casa y si tiene alguna exención fiscal por ser mayor de 65 años. En el caso de la plusvalía municipal, nadie puede escapar del pago de este tributo, salvo si la transmisión se hizo a pérdidas. En cambio, en el IRPF sí que hay deducciones. En concreto, si es vivienda habitual la exención es del 100%.
Si hace unas semanas en idealista/news publicamos en primicia la primera sentencia de un juzgado madrileño contrariando al Tribunal Supremo, ahora le toca el turno a un Juzgado de Zaragoza. Los dos tribunales estiman inconstitucional cobrar el impuesto de plusvalía municipal cuando el contribuyente ha ganado dinero con la venta de la casa.
Se avecina una nueva rebelión judicial. Un Juzgado madrileño ha hecho frente al Tribunal Supremo por su interpretación sobre la plusvalía municipal. En concreto, se trata de un Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Madrid, que contradice al Alto Tribunal al considerar inconstitucional cobrar la plusvalía cuando el contribuyente ha ganado dinero con la venta de la casa. Ahora hay que esperar a que el Congreso de Diputados apruebe una ley que regule la forma de determinar, en cada caso, la existencia o no de ganancias en las transmisiones.
Ha pasado más de un año desde que el Tribunal Constitucional declarara contrario a la ley el impuesto de plusvalía municipal en caso de transmisión de un inmueble a pérdidas. Durante todo este tiempo, ha habido muchas sentencias contradictorias y la última es la del Tribunal Supremo que entierra la posibilidad de anular el pago de este tributo cuando hubo ganancias. En una entrevista, José María Salcedo, socio de Ático Jurídico, da respuesta a las 15 preguntas más frecuentes sobre este impuesto.
El reciente dictamen del Alto Tribunal sobre la plusvalía municipal vuelve a traer más controversia que aclaraciones. El Supremo entierra la posibilidad de anular el pago cuando hubo ganancias y permite al contribuyente aportar pruebas para confirmar que vendió con pérdidas. El abogado José María Salcedo, de Ático Jurídico aclara los detalles de la sentencia y cómo se debe actuar a partir de ahora.
Esperada sentencia del Tribunal Supremo sobre el pago de la plusvalía municipal. La sala de lo contencioso administrativo del Alto Tribunal confirma que el pago del incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana (IITNU), más conocido como plusvalía municipal, se seguirá cobrando cuando se venda la vivienda con ganancias y determina, además, que debe ser el contribuyente el que demuestre que vendió su casa con pérdidas en caso de que el ayuntamiento le cobre el impuesto.