La historia de La Casa Árabe, una joya 'escondida' en pleno centro de Madrid

La historia de La Casa Árabe, una joya 'escondida' en pleno centro de Madrid

El edificio de la Casa Árabe (antiguas Escuelas Aguirre) es una de las mayores joyas arquitectónicas del neomudéjar en España. Construida en 1881 con fines educativos gracias al filántropo Lucas Aguirre, este edificio llama la atención de madrileños y visitantes por su impresionante fachada de ladrillo visto con motivos geométricos que se repiten, y por su torre de 37 metros de altura. Hoy mantiene ese espíritu de aprendizaje original al que se suma su papel clave de la diplomacia española con el mundo árabe.
Castellana 81, un icono de Madrid que se ha convertido en el gran referente de sostenibilidad

Castellana 81, un icono de Madrid que se ha convertido en el gran referente de sostenibilidad

El rascacielos que se levanta en el número 81 del Paseo de la Castellana siempre ha sido uno de los grandes referentes de la ciudad. Conocido por los madrileños como 'Torre BBVA', fue el primer rascacielos de la capital y destaca por la audacia técnica de su diseño, cortesía de Francisco Javier Sáenz de Oiza, uno de los arquitectos españoles más importantes del siglo XX. Décadas después de su construcción, el inmueble ha sido rehabilitado y se ha convertido en un ejemplo de sostenibilidad y accesibilidad.
Los tesoros ocultos del templo financiero de España

Los tesoros ocultos del templo financiero de España

La primera piedra del Banco de España, un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural, fue colocada por el rey Alfonso XII. Desde hace más de 100 aaños se levanta sobre la misma plaza que la fuente de Cibeles y el Ayuntamiento de la capital, y siempre ha escondido uno de los mayores tesoros del país: el oro. Una puerta de 16 toneladas procedente de EEUU protege las reservas y la sala que lo guarda está a prueba de inundaciones para evitar robos. Así es por dentro el templo financiero.
Hill International: “Hay que simplificar la normativa urbanística para captar más inversión extranjera”

Hill International: “Hay que simplificar la normativa urbanística para captar más inversión extranjera”

Jeffrey Sújar es el vicepresidente de Hill International para Europa Occidental, una firma estadounidense que lleva dos décadas en España asesorando en la compraventa de activos inmobiliarios y gestionando proyectos para fondos de inversión, socimis, promotoras y el sector público. En esta entrevista nos cuenta cómo está el sector, por qué los extranjeros apuestan por el mercado doméstico, cómo podríamos captar más capital internacional y qué tendencias veremos en los próximos meses.
Ciudad BBVA o cómo aplicar la tecnología a la arquitectura para hacer un icono del 'skyline' de Madrid

Ciudad BBVA o cómo aplicar la tecnología a la arquitectura para hacer un icono del 'skyline' de Madrid

En Ciudad BBVA, ubicada en el barrio de Las Tablas de la capital e inaugurada en 2015, trabajan 6.000 personas. Su tarjeta de presentación es La Vela, la estructura con forma ovoide de 93 metros de altura que es ya un icono del 'skyline' madrileño. Sin embargo, la Ciudad BBVA es mucho más que eso: está compuesta por siete edificios, cuenta con infinidad de servicios y wifi en cada rincón, y es una firme apuesta por la sostenibilidad. Te mostramos el complejo como nunca lo habías visto.
Iturriaga (Abante): “Invertir en una inmobiliaria cotizada tiene más ventajas que comprar un inmueble”

Iturriaga (Abante): “Invertir en una inmobiliaria cotizada tiene más ventajas que comprar un inmueble”

José Ramón Iturriaga es uno de los gestores más famosos de España y lidera varios fondos de inversión bajo la cabecera de Abante. En esta entrevista nos cuenta cómo está el sector inmobiliario español desde la óptica de un analista del mercado financiero, y su postura no puede ser más clara: es uno de los más atractivos de la bolsa y para los pequeños inversores es mejor invertir en la recuperación del ladrillo a través de acciones que comprar inmuebles.
La Plaza Mayor de Madrid cumple 400 años: este es el diccionario que resume su historia y anécdotas

La Plaza Mayor de Madrid cumple 400 años: este es el diccionario que resume su historia y anécdotas

Hablar de la Plaza Mayor de Madrid es hablar de la historia de España. Por sus soportales han paseado reyes, plebeyos, herejes, todo tipo de comerciantes… y hasta fantasmas. Hoy en día, cuando se cumplen 400 años de su nacimiento, la Plaza Mayor tiene poco que ver con el aspecto que tenía en sus orígenes, pero se ha convertido en uno de los símbolos de Madrid, y un lugar idóneo para tomar una “relaxing cup of café con leche”. Con el sencillo y práctico diccionario que te proponemos, podrás conocer todas las anécdotas que rodean este singular espacio.
El Colegio Mayor San Juan Evangelista, un icono cultural que lleva tres años cerrado por desidia

El Colegio Mayor San Juan Evangelista, un icono cultural que lleva tres años cerrado por desidia

El Colegio Mayor San Juan Evangelista está cerrado desde 2014. Este edificio sirvió para renovar la Ciudad Universitaria de Madrid y no solo en el aspecto arquitectónico, también en el cultural y musical. Por su escenario han pasado compañías de teatro como Els Comediants, Els Joglars; músicos de jazz como Diana Krall o Steve Coleman, o cantaores como Enrique Morente o Camarón. El Johnny cerró sus puertas víctima de una mala gestión y de un embrollo judicial interminable. Con esta maravilla continuamos la serie 'Peligro de derrumbe', para acercarnos a algunos edificios de la Comunidad de Madrid que están vacíos y tienen un futuro incierto.
El Pabellón de los Hexágonos, una joya en ruinas por el olvido de la Administración

El Pabellón de los Hexágonos, una joya en ruinas por el olvido de la Administración

El Pabellón de los Hexágonos languidece en la Casa de Campo de Madrid. Esta obra magistral de la arquitectura española, que ganó el primer premio de la Exposición Universal de Bruselas a maravillas como el famoso Atomium o el Pabellón Philips, de Le Corbusier y Xenakis, es pasto del olvido y de la indolencia de la Administración Pública. Abandonada durante décadas, es una ruina en el pulmón de la capital con la que continuamos la serie "Peligro de derrumbe", en la que contamos la historia de algunos edificios de la Comunidad de Madrid que están vacíos y tienen un futuro incierto.
Paseo del Prado 30: un edificio okupado en el centro de Madrid que todos desean

Paseo del Prado 30: un edificio okupado en el centro de Madrid que todos desean

Paseo del Prado 30 es uno de los edificios más discretos del Eje Prado Recoletos, pero todos lo quieren. Lo quiere la Fundación Ambasz, el equipo de gobierno de Manuela Carmena y los colectivos sociales que integran La Ingobernable y okupan el edificio desde 2015. Con este inmueble continuamos la serie de reportajes "Peligro de derrumbe" sobre inmuebles de la Comunidad de Madrid que están vacíos y cuyo futuro es incierto. Algunos están en el centro de la ciudad y desconocemos su importancia, mientras que otros son joyas arquitectónicas que languidecen en mitad de la nada.
El Palacio del Canto del Pico: del esplendor como mansión franquista a edificio en ruinas

El Palacio del Canto del Pico: del esplendor como mansión franquista a edificio en ruinas

El Palacio del Canto del Pico recorta el horizonte de la Cuenca Alta del Manzanares. A pocos kilómetros de la capital, se ha convertido en el centro de todas las miradas que salen de Madrid dirección A Coruña. Su historia es tan grande como la atalaya donde se asienta y nos ha llevado a incluirlo en la serie “Peligro de derrumbe”, basada en edificios de la Comunidad de Madrid que están vacíos y cuyo futuro es incierto. Algunos están en el centro de la capital y desconocemos su importancia, mientras que otros son joyas arquitectónicas e históricas que languidecen en mitad de la nada.
El Palacio de la Música, de edificio pionero a tener su futuro en el aire

El Palacio de la Música, de edificio pionero a tener su futuro en el aire

Con el Palacio de la Música se inaugura la serie de reportajes denominada "Peligro de derrumbe" sobre edificios de la Comunidad de Madrid que están vacíos y su futuro es incierto. Algunos están en el centro de la ciudad y desconocemos su importancia, mientras que otros son joyas arquitectónicas que languidecen en mitad de la nada. En esta ocasión, contamos la historia de este singular inmueble, construido hace un siglo en plena Gran Vía de Madrid, que ha pasado de ser un cine pionero en España a llevar casi una década abandonado.
Peligro de derrumbe: las joyas arquitectónicas del siglo XX que corren el riesgo de desaparecer

Peligro de derrumbe: las joyas arquitectónicas del siglo XX que corren el riesgo de desaparecer

Hoy iniciamos una serie de reportajes sobre edificios que tienen un futuro incierto, están abandonados o están cerca de caer bajo la piqueta. Algunos los vemos a diario en el centro de la ciudad y desconocemos su importancia, mientras que otros son verdaderas maravillas de la arquitectura española y languidecen, ruinosos, en mitad de la nada. Estrenamos la serie con la opinión de varios expertos que alertan del riesgo de desaparición que corren muchas de estas construcciones y de cómo estamos dilapidando el patrimonio contemporáneo.
La historia de Muebles Lufe, el ‘rival’ vasco de IKEA que nació con una inversión de 2.000 euros

La historia de Muebles Lufe, el ‘rival’ vasco de IKEA que nació con una inversión de 2.000 euros

Hace tres años Enrique Arillaga, un ingeniero de Éibar (Guipúzcoa), echó el cierre de la empresa familiar como consecuencia de la crisis inmobiliaria. Pero no se rindió y decidió intentar sacar adelante una idea que tenía en mente: la fabricación de muebles de madera maciza a precios bajos para venderlos por Internet y llegar al gran público. Con una inversión de 2.000 euros, muchas horas de trabajo y usando el pino insignis como materia prima, Muebles Lufe se ganó el apodo de ‘IKEA vasco’. En esta entrevista su fundador nos cuenta cómo ha llegado hasta aquí y cuáles son sus planes de futuro.
Así se construyó el Canal de Isabel II: la obra de ingeniería hidráulica que ha ‘ahogado’ a Ignacio González

Así se construyó el Canal de Isabel II: la obra de ingeniería hidráulica que ha ‘ahogado’ a Ignacio González

Se empezó a construir en 1851. Cambió de nombre varias veces y ha sufrido derrumbes que costaron muchas vidas. Pero hoy los madrileños disfrutan sin problemas de abastecimiento de agua. Su presidencia la sociedad la detentaba algún político ligado al partido gobernante en Madrid. Uno de los últimos ha sido Ignacio González, ex presidente de la Comunidad, hoy acusado de cobrar comisiones millonarias al frente de la sociedad pública.
Paseo por el refugio de la Guerra Civil escondido bajo un centenario colegio de Madrid

Paseo por el refugio de la Guerra Civil escondido bajo un centenario colegio de Madrid

Madrid oculta muchos secretos bajo sus edificios. idealista/news ha entrado en las galerías que se esconden bajo el colegio público San Isidoro, en el distrito de Retiro, con más de 110 años de historia entre sus muros. Las obras de remodelación en 2002 descubrieron un refugio que se mantuvo en secreto durante más de 60 años, que pasó de ser conducto de agua a comienzos del siglo XX a dar cobijo a la población en los bombardeos de la Guerra Civil.

Halloween: dime dónde vives y te diré si sobrevivirías a un apocalipsis zombie

Drogas, neurotoxinas, virus, agentes biológicos... existen demasiados peligros que pueden provocar un apocalipsis zombie. Si sucede, ¿serías capaz de sobrevivir? En idealista te hemos hecho un mapa, analizando todas las comisarías, hospitales, cementerios, armerías... para que puedas analizar qué sitios son los más peligrosos. Además, te damos unos útiles consejos.

José María de Churtichaga: “Ahora toca reconstruir, rehabilitar y levantar muy poca obra nueva”

Tras pasar varios años en Estados Unidos y Canadá inmerso en la docencia, José María de Churtichaga, socio fundador de Churtichaga + Quadra-Salcedo Arquitectos y decano asociado de IE School of Architecture & Design, regresa a España con la intención de retomar su profesión. En su vuelta se ha encontrado con un cerrojazo de concursos públicos que impiden que la arquitectura remonte el vuelo y con un mercado que relega a un segundo plano la actividad. En su opinión, los arquitectos deben seguir los pasos de la construcción y apoyarse en la rehabilitación y las reformas para afrontar el futuro.

La historia de las 'superabuelas' que consiguieron salvar su casa de la quiebra

"Los problemas te hacen más fuerte". Ésta fue la filosofía que abrazaron los 30 mayores que vieron cómo su sueño de envejecer dignamente se desvanecía por una mala gestión de la cooperativa de la que formaban parte. Residencial Puerto de la Luz entró en concurso de acreedores, pero con mucho tesón, energía y vitalidad han conseguido el apoyo judicial y bancario para solventar sus problemas económicos y poder hacer realidad esta residencia ‘cohousing’ de Málaga. Inma y Loli nos abren las puertas de la que consideran su casa para contarnos su historia.