Los tesoros ocultos del templo financiero de España

Los tesoros ocultos del templo financiero de España

La primera piedra del Banco de España, un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural, fue colocada por el rey Alfonso XII. Desde hace más de 100 aaños se levanta sobre la misma plaza que la fuente de Cibeles y el Ayuntamiento de la capital, y siempre ha escondido uno de los mayores tesoros del país: el oro. Una puerta de 16 toneladas procedente de EEUU protege las reservas y la sala que lo guarda está a prueba de inundaciones para evitar robos. Así es por dentro el templo financiero.

La banca ya ha pactado con los clientes la devolución de 1.500 millones por las cláusulas suelo

El sector financiero ha recibido más de un millón de solicitudes por parte de los consumidores para intentar pactar por la vía extrajudicial una solución a las cláusulas suelo de las hipotecas. Según los datos que maneja el Banco de España, más de 450.000 casos se han solventado con acuerdo entre las partes. Casi todos los afectados han optado por recibir el dinero en efectivo, cuyo volumen total asciende a 1.500 millones de euros. Entre las solicitudes inadmitidas destacan 146.000 casos en los que no existía cláusula suelo en las hipotecas.
Las familias españolas amortizan cada mes 1.200 millones de deuda hipotecaria

Las familias españolas amortizan cada mes 1.200 millones de deuda hipotecaria

La deuda de los hogares ligada a la vivienda sigue bajando con fuerza: solo en los nueve primeros meses del año, el endeudamiento se ha reducido en unos 11.370 millones de euros, lo que arroja un promedio mensual de 1.263 millones, según los datos del Banco de España. Actualmente, la deuda hipotecaria en el mercado doméstico se sitúa ligeramente por debajo de 533.000 millones de euros, el nivel más bajo desde 2005.
El Banco de España cifra el impacto de la crisis catalana en la economía: 28.000 millones en dos años

El Banco de España cifra el impacto de la crisis catalana en la economía: 28.000 millones en dos años

El regulador del sector financiero enumera en un informe las consecuencias que podría desatar la crisis política de Cataluña en la economía española en los próximos meses. El organismo alerta de que la incertidumbre podría afectar a la confianza, a la percepción del riesgo y a las decisiones de consumo e inversión, así como provocar un endurecimiento de los préstamos y frenar la creación de empleo. En el peor de los escenarios posibles, las tensiones podrían reducir el PIB un 2,5% entre 2018 y 2019, lo que se traduce en unos 28.800 millones de euros.

Así estarán la economía, el euríbor, el paro y la inflación en 2019, según el Banco de España

El regulador del sector financiero ha actualizado sus previsiones para los próximos años. Espera que en 2019 el PIB siga creciendo más de un 2%, que el paro baje del 13%, que los precios contengan su escalada y que el euríbor a tres meses siga en terreno negativo. Su apuesta pasa por la continuidad de la actual fase expansiva, que se verá apoyada por la corrección de los principales desequilibrios económicos.

Nueve frases del Banco de España que descartan una nueva burbuja inmobiliaria

El regulador del sector financiero asegura que el mercado de la vivienda ha salido del letargo que provocó el estallido de la burbuja y deja entrever que los actuales indicadores no dan síntomas de un nuevo boom. Entre sus razones están que el precio solo ha subido un 16% desde mínimos, que se venden la mitad de casas que en 2007 y que todavía se construyen pocas viviendas. También alerta de un freno en la demanda residencial a medio plazo y de la lenta absorción del stock.

El sector financiero debe rendir cuentas al Banco de España por las cláusulas suelo

Los bancos tendrán que notificar al regulador cómo están llevando a cabo el proceso de devolución del dinero cobrado de más por aplicar cláusulas suelo a las hipotecas, declaradas nulas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). En concreto, deben informar mensualmente de todas las reclamaciones que reciben y las cantidades devueltas a los consumidores. El primer ajuste de cuentas debe realizarse antes del 6 de noviembre.
Las familias reducen en 7.100 millones su deuda hipotecaria en lo que va de año

Las familias reducen en 7.100 millones su deuda hipotecaria en lo que va de año

Los hogares españoles deben actualmente a la banca 537.211 millones de euros ligados a la vivienda, frente a los 544.300 que adeudaban a cierre del año pasado. Se trata del nivel más bajo desde 2005, según el Banco de España, mientras que desde la Asociación Española de Banca (AEB) recuerdan que la deuda hipotecaria respecto al PIB se encuentra en mínimos desde 2004 al representar el 59,29%.

10 frases sobre el pasado, presente y futuro de la banca que te dejarán con la boca abierta

Banqueros, patronal y el Banco de España han repasado los problemas que ha vivido el sector financiero, los cambios más inminentes que se esperan y las tendencias que van a marcar su camino en los próximos años. De sus reflexiones se pueden extraer frases impactantes, como que la falta de transparencia va a seguir existiendo, que la reputación del sector no mejorará o que los supervisores no miran la última defensa de una entidad ante una eventual quiebra.
Aristóbulo de Juan: "La insolvencia de Popular empezó con el pinchazo de Martinsa Fadesa"

Aristóbulo de Juan: "La insolvencia de Popular empezó con el pinchazo de Martinsa Fadesa"

Aristóbulo de Juan, ex director general del Banco de España y una de las voces de la conciencia del sector financiero, ha explicado sin tapujos cómo empezaron los problemas del liquidado Popular. Ha asegurado que el origen de sus males se remontan al 15 de julio de 2008, cuando quebró la inmobiliaria Martinsa Fadesa, de la que el banco era el tercer acreedor tras prestarle 580 millones de euros. En su opinión, a esto se han unido la exposición inmobiliaria, unos errores de supervisión y auditoría y falta de transparencia.
Las cuentas claras: éste ha sido el impacto real de los rescates bancarios en los países de la UE

Las cuentas claras: éste ha sido el impacto real de los rescates bancarios en los países de la UE

Desde que estalló la crisis en 2008, Europa ha puesto a disposición de los bancos más de 4 billones de euros en forma de recapitalizaciones, garantías, liquidez y otras ayudas, una cifra que representa el 27% del PIB de la UE. Sin embargo, la Comisión Europea afirma que de todo el dinero aprobado se ha utilizado la mitad: el impacto real de los rescates se ha situado en 1,95 billones de euros, lo que se traduce en el 13% del PIB. En el caso de España, el peso alcanza el 17% y es el séptimo más elevado del ranking. En Irlanda supera el 100%, mientras en Alemania o Francia es inferior al 10%.

Banco de España: la inversión residencial y la venta de casas seguirán subiendo de forma sostenida

El regulador del sector financiero ha presentado sus previsiones macroeconómicas para lo que queda de década y en ellas no solo habla de PIB, paro e inflación. Cree que la mejora del mercado de trabajo y las favorables condiciones de financiación seguirán tirando de la inversión residencial y de las transmisiones de viviendas. También prevé más subidas de los permisos de obra nueva y que el euríbor estará en negativo hasta 2019, cuando volverá al 0%.

El crédito promotor en situación de impago se reduce un 7% en el primer semestre del año

El sector financiero español cerró el primer semestre con 12.300 millones de euros de créditos de dudoso cobro en balance perteneciente al sector de la construcción. En apenas seis meses, los préstamos a promotores en situación de impago se han reducido en casi 900 millones de euros o, lo que es lo mismo, en un 6,7%, según el Banco de España. A pesar de la mejora, la morosidad afecta al 30% de los créditos totales concedidos al sector.
La banca pierde el miedo a dar hipotecas: hoy te prestará un 14% más de dinero que hace siete años

La banca pierde el miedo a dar hipotecas: hoy te prestará un 14% más de dinero que hace siete años

Desde que la recuperación económica empezó a dar sus primeros pasos, la banca ha ido aumentando el dinero que presta a quienes quieren comprarse una vivienda. Actualmente financia de media un 63,8% del valor de los inmuebles, frente al 59% de mediados de 2014 o al 55% que prestaba a finales de 2009, poco después de que estallara la burbuja. El dato vuelve a niveles precrisis, supera en más de 3 puntos porcentuales la media histórica y permite a una familia obtener un 14% más de financiación.

Las tasaciones de Sareb y las inmobiliarias de bancos se disparan un 200% en un solo año

Hace un año que el Banco de España comunicó a Sareb la regulación contable a la que debía atenerse y en este tiempo el ritmo de valoración de las carteras inmobiliarias ha cogido carrerilla: ya triplica los niveles del año pasado. Entre enero y junio se han realizado 152.000 tasaciones encargadas por la sociedad y las inmobiliarias de bancos, un 220% más interanual, mientras que el volumen tasado ha crecido un 90%, hasta superar los 21.600 millones de euros.

El esfuerzo de los hogares para comprar una casa sube a niveles de 2012 y roza los 6,5 años de renta

En el primer trimestre del año, una familia debía destinar 6,46 años de su renta bruta para poder adquirir una vivienda según los datos del Banco de España. Se trata del dato más elevado desde el último trimestre de 2012, cuando el esfuerzo se situó en 6,6 años. Aun así, sigue lejos del récord de 9,02 años alcanzado a mediados de 2007. El regulador también asegura que los hogares dedican casi un tercio de su sueldo a pagar su casa.

La construcción crecerá en España el doble que en Italia y tres veces más que en Alemania

El sector de la construcción español será el quinto que más crezca en Europa hasta 2018 según los datos de la red Euroconstruct. Irlanda, con más de un 12%, y Polonia, con más de un 7%, serán los países que tomen la delantera, mientras que Italia, Bélgica, Alemania, Austria y Eslovaquia registrarán las subidas más modestas. España, por su parte, vivirá un crecimiento medio cercano al 4%, superior al previsto para el PIB.