La creación de puestos de trabajo en la Unión Europea acumula cuatro años consecutivos de mejoras y la tasa de empleo se sitúa actualmente en el 72,1%, mientras que la media española ronda el 65,5%. Navarra es la única autonomía que está en línea con el promedio comunitario, aunque hay más de 240 regiones en Europa que registran un porcentaje superior. Madrid y Cataluña no llegan al 72%, mientras que en Andalucía y Canarias la tasa es inferior al 60%.
El paro está bajando a marchas forzadas, pero todavía hay más de tres millones de personas que no tienen empleo en España. Para todas ellas va dedicado un informe de la consultora Adecco, en el que resume cuáles son los perfiles profesionales con más futuro. Entre ellos están analista de datos, desarrollador de Big Data, médico y representante de ventas de la industria farmaquímica, cuyos sueldos suelen superar los 40.000 euros anuales. Resumimos qué buscan las empresas y en qué lugares se requieren más.
El sector de la construcción intenta resurgir de sus cenizas. A pesar de que se ha llevado la peor parte de la crisis por pérdida de actividad y de empleo, la remontada inmobiliaria está animando la contratación y fomentando la formación de los trabajadores. El empleo ha crecido un 6,5% en el último año, mientras que el número de profesionales que reciben formación se ha incrementado un 12%.
Casi una tercera parte de los ocupados en España está ejerciendo una profesión que es vulnerable frente a los cambios tecnológicos que se avecinan. La Fundación de las Cajas de Ahorros creen que los contables, los administrativos, los trabajadores de la industria manufacturera y de la construcción serán algunos de los más afectados y deberán reinventarse, aunque no corren riesgo de desaparecer. Resumimos qué opinan los economistas al respecto.
El 73% de los trabajadores en España con menos de 25 años tiene un contrato temporal. Se trata del dato más alto de toda la UE, según los últimos datos de la oficina de estadísticas comunitaria, Eurostat. La media europea ronda el 44%, mientras que en 10 países la tasa es inferior al 30%. En Letonia, Lituania y Rumanía la temporalidad afecta a menos de uno de cada 10 asalariados jóvenes.
Los expertos creen que las mejoras continuarán en el mercado laboral y que la tasa de desempleo de España podría caer este año hasta el 15% para bajar del 14% en 2019. Al menos, esta es la previsión que maneja el Panel de Funcas, que recoge los pronósticos de empresas, bancos, institutos y centros de estudios económicos, patronal y organismos públicos. Repsol es el más optimista y cree que el paro podría caer hasta el 12,6% en apenas año y medio.
Las mujeres cada vez tienen más peso en el mercado laboral europeo. Según Eurostat, dos de cada tres féminas trabajan en los Veintiocho, aunque hay grandes diferencias entre los socios comunitarios. En España, por primera vez, la tasa de empleo femenina supera el 59%, aunque es el quinto peor registro en toda la UE. Grecia es el farolillo rojo con un 48%, mientras que Suecia lidera el ranking con casi un 80%.
El mercado laboral terminó el año pasado con una caída del paro superior a los dos puntos y un crecimiento del empleo de 490.300 personas. Así, la tasa de desempleo ha bajado hasta el 16.55%, mientras que el número de ocupados se ha quedado al borde de los 19 millones. Según los datos del INE, Andalucía y Cataluña han liderado la reducción del paro y la creación de puestos de trabajo en el conjunto del ejercicio, mientras que servicios es el sector que más ocupados ha ganado.
Durante el pasado ejercicio, el paro en España se redujo en casi 290.200 personas, situando el número total de desempleados en nivel más bajo en ocho años. De media, el paro cayó un 7,8%, porcentaje que llegó a superar los dos dígitos en los sectores de industria y construcción. El ladrillo, de hecho, registró un descenso del 16,4%, la más elevada del conjunto de la economía. Además, ha creado casi 80.000 empleos.
En el mundo de la empresa hay dos clases de empleados: los que crean problemas (trouble makers) y los que resuelven problemas (problem solving employees). Desgraciadamente, a estos últimos les caen todos los marrones. ¿Y por qué suceden estas cosas? Porque los ineficientes suelen tapar sus carencias, mientras que los eficientes, a sabiendas que el equipo puede verse penalizado si el trabajo no sale adelante, acaban cargando con las tareas de los otros compañeros.
El empleo en el turismo ha marcado este verano su nivel más alto de la historia. Según los cálculos de la consultora Randstad, hay 1,74 millones de personas afiliadas en el sector tras encadenar ocho años consecutivos de crecimiento. Desde los mínimos de 2009, el empleo ha aumentado en un 26% y lo ha hecho en todas las comunidades autónomas.
En los seis primeros meses del año se han jubilado en España más de 162.000 personas y la mayoría de ellas lo han hecho sin cumplir la edad legal de retiro, situada actualmente en 65 años y seis meses. La edad real de jubilación se ha situado en el primer semestre en 64,2 años, mientras que solo el 7,8% de los nuevos pensionistas han dejado de trabajar con 66 años o más. Este año se podrían jubilar más personas que nunca.
Tener un título no siempre abre puertas al mercado laboral. Ésta es la conclusión que podemos extraer de los datos de Eurostat, que afirma que solo el 68% de las personas recién tituladas está trabajando en España. Es el tercer porcentaje más bajo del ranking europeo, solo por detrás del italiano y el griego. Sin embargo, está a más de 20 puntos de distancia de Países Bajos, Alemania y Malta, donde la tasa de empleo de los recién graduados supera el 90%.
Al menos una de cada cuatro personas que trabaja en Europa a tiempo parcial desearía alargar su jornada laboral, pero la proporción se dispara en los países mediterráneos y del Este. Según los datos de Eurostat, en algunos países la tasa de empleo a tiempo parcial involuntario supera el 50%, entre los que están España, Grecia, Italia, Bulgaria y Rumanía. En cambio, el porcentaje se reduce a una sola cifra en Países Bajos y Bélgica.
En el quinto mes del año se han afiliado 223.192 personas a la Seguridad Social, el dato más alto de la historia registrado en mayo y el más elevado de un mes en 12 años. Además, el número de mujeres ocupadas supera ya los 8,5 millones, lo que se convierte en un nuevo récord. El Ministerio de Empleo también afirma que ya se han recuperado dos tercios del empleo perdido durante la crisis y sostiene que el paro ha bajado en todas las autonomías y actividades económicas.
El porcentaje de mujeres trabajadoras en la Unión Europea se sitúa en el 65,3%, lo que significa que dos de cada tres están ocupadas. La mitad de los Veintiocho registran una tasa de empleo femenino superior al promedio comunitario e incluso una decena de países miembros tienen más de un 70% de mujeres trabajadoras. Suecia encabeza el ranking con un 79%, mientras que Grecia cierra la clasificación con un 46,8%. España, con un 58%, tiene el sexto peor registro.
La profesión de ortodoncista o implantólogo es la profesión mejor remunerada, con un salario bruto anual medio de 64.808 euros, según el portal de empleo Infojobs con la colaboración de Esade.
Una de cada 18 personas que trabajan en España, lo hacen en Barcelona, teniendo en cuenta la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2017. Es el mejor dato registrado en la Ciudad Condal desde que estalló la crisis.
Lorenzo Amor, presidente de la Federación de autónomos (ATA), alerta de las consecuencias que tienen para los trabajadores por cuenta propia los retrasos del sector público y privado en el pago de las facturas. Recuerda que ambos incumplen el plazo que marca la ley e insiste en el trato desigual que reciben los autónomos. En su caso, los impagos suelen derivar en penalizaciones e incluso pueden acabar en embargos, mientras que Administración y empresas son inmunes a multas o castigos.
El 26% de los trabajadores en nuestro país tenía un contrato de trabajo temporal a cierre del año pasado, una cifra que casi duplica a la media de los Veintiocho. Según la oficina de estadísticas comunitaria Eurostat, solo Polonia superó el registro doméstico con un 27,5%. En 14 países la tasa se situó por debajo de dos dígitos, con Rumanía y Lituania a la cabeza del empleo fijo.
Más de 800.000 menores de 25 años están trabajando actualmente en España, una cifra que representa el 57,1% de dicho colectivo. Según los cálculos de la consultora Randstad, e trata del nivel más alto desde 2010, aunque sigue lejos del nivel de 2008, cuando se contabilizaron más de 1,6 millones. Cataluña, Madrid y Andalucía concentran el mayor volumen de jóvenes ocupados, mientras que Navarra lidera el crecimiento interanual.
Una de cada dos personas que se encuentra actualmente en situación de desempleo tiene unas probabilidades muy bajas de reengancharse al mercado laboral a lo largo de este ejercicio. Ésta es una de las conclusiones del estudio que han presentado Fedea y Accenture, que dibuja un retrato robot del perfil de parado con menos oportunidades profesionales: las mujeres de mediana edad con educación básica y que residen en Andalucía.
La contratación de nuevos empleados en las firmas de consultoría inmobiliaria espera un crecimiento del 8% a lo largo de 2017, manteniendo la normalización de los últimos dos años.
Un total de 567.400 menores de 30 años están compaginando actualmente un empleo con estudios, una cifra que se aleja del más de millón que existía antes de la crisis. Sin embargo, la cifra de ocupados mayores de 45 años que estudian ha aumentado casi un 30% en una década y supera a la de los jóvenes. Según Randstad, el desajuste entre las nuevas demandas laborales y los conocimientos de los profesionales de mediana edad está detrás de su apuesta por la formación.
En pleno debate sobre la sostenibilidad de las pensiones y de la necesidad de retrasar o no la edad de jubilación, toca repasar con cuántos años se lleva a cabo el retiro laboral en nuestro país.Desde 2012, los trabajadores se convierten en jubilados con poco más de 64 años, lo que significa que est
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse