Santander y Mapfre dan un paso más en su proyecto de hipoetas inversas. Según figura en en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme), la 'joint venture' que lanzaron el banco y la aseguradora para potenciar este producto, dirigido a los mayores de 65 años interesados en monetizar su vivienda, ha ampliado capital en un millón de euros. Como resultado, la empresa conjunta ha alcanzado un capital de 14 millones de euros. Ambas entidades están comercializando su hipoteca inversa en sus oficinas de las principales ciudades españolas, que establece un tipo de interés del 5,99% y solo está disponible para viviendas con un valor de tasación superior a los 200.000 euros.
La predisposición de los mayores de 55 años a contratar un producto de licuación patrimonial, entre los que se encuentra la contratación de una hipoteca inversa, la venta de la nuda propiedad de la casa o directamente la venta inversa del inmueble, sigue siendo baja, pero crece año a año. En el primer semestre de 2023, se registraran 2.110 contrataciones de estas fórmulas, el mejor dato de los analizados, según el Colegio de Registradores. Además, crece el interés de la población 'senior' por convertir su patrimonio inmobiliario en un ahorro líquido, según el estudio elaborado por la Fundación Edad&Vida, en colaboración con la Fundación Mapfre y Almagro Capital.
Santander y Mapfre han comenzado con la comercialización de su hipoteca inversa en Andalucía, a través de la 'joint venture' creada por ambas compañías. El lanzamiento de este producto se inició en Madrid el pasado mes de noviembre y está previsto que se vaya incorporando de forma progresiva a toda España durante 2024. El producto se dirige a personas de más de 65 años con una vivienda en propiedad, por el que se concede un préstamo, estimado a esperanza de vida, y se va ingresando al cliente una cantidad fija en forma de abonos mensuales. Tras su fallecimiento, los herederos se encargan de devolver el préstamo consumido y sus intereses.
Un juzgado de Tenerife ha anulado por falta de transparencia una hipoteca inversa que BBVA concedió en 2008 a una clienta de 85 años. La sentencia afirma que hubo una ausencia de acreditación de la información precontractual y asesoramiento a la consumidora, que además carecía de conocimientos financieros. Según esgrime el juez, resulta "difícil entender o explicar" la causa o finalidad por la que la consumidora habría contratado la hipoteca inversa, por lo que el banco debe pagar 44.000 euros a los herederos y asumir las costas procesales.
Santander y Mapfre han empezado a comercializar su hipoteca inversa en Cataluña, que lleva operativa desde noviembre en Madrid y que llegó recientemente a la Comunidad Valenciana, Murcia y Albacete.
Según han informado ambas entidades, el lanzamiento de este producto, que se inició en Madrid e
Santander y Mapfre han comenzado la comercialización de su hipoteca inversa en la Comunidad Valenciana, a través de la 'joint venture creada' por ambas compañías.
José Méndez es socio fundador y director de Méndez Lit, un despacho de abogados especializado en el derecho inmobiliario y urbanismo. En esta entrevista, afirma que el futuro de la vivienda pasa por el alquiler y que la hipoteca inversa es un segmento con mucho potencial, por el que ya se están interesando muchos inversores. También explica que modelos como el ‘coliving’ tienen un difícil encaje en la legislación española, lo que limitará su expansión, o que las políticas prohibicionistas tienen efectos negativos en el mercado y la población. Sobre la Ley de Vivienda, opina que “es un ensayo que no va a salir bien”.
El mercado hipotecario ha vivido un 2023 intenso. El año que termina ha estado marcado por las subidas de los tipos de interés, la fuerte caída de la firma de nuevos préstamos, el rally del euríbor hasta niveles de 2008, el tirón de las hipotecas mixtas en detrimento de las fijas y la desaparición de miles de potenciales compradores de viviendas ante las dificultades para acceder a financiación. En estos últimos 12 meses, miles de hogares han decidido cambiar las condiciones de su préstamo y se han lanzado a amortizar de forma anticipada sus hipotecas para ahorrar intereses, mientras que las hipotecas de alto riesgo han marcado mínimos históricos. También han vuelto al mercado las hipotecas inversas.
Banco Santander y Mapfre tienen previsto comenzar a comercializar su hipoteca inversa el próximo 20 de noviembre, en un principio limitada a la ciudad de Madrid, pero con la vocación de extenderse de manera gradual al resto del país en los próximos meses. Desde la próxima semana, este producto destinado a mayores de 65 años que quieran hacer líquida su vivienda habitual, aunque habrá condiciones: los inmuebles deben tener un valor de al menos 200.000 euros y estar ubicados en zonas de alta demanda. En cuanto al interés, la hipoteca inversa se constituye a un tipo fijo del 5,99%.
Banco Santander y Mapfre han obtenido este lunes la autorización por parte del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para comercializar la hipoteca inversa a través del vehículo financiero de crédito Santander Mapfre Hipoteca Inversa, E.F.C.
Según la información remitida por Map
Si bien la hipoteca inversa es posiblemente la opción más conocida, el alquiler inverso representa otra alternativa para obtener financiación a cambio de arrendar una vivienda. ¿Cuáles son sus requisitos? ¿Tiene ventajas fiscales? ¿A quién está destinado? Te contamos todo lo que tienes que saber sobre el alquiler inverso: tiene como objetivo ceder la casa a una empresa que, a cambio, le proporciona pagos periódicos para atender los gastos de asistencia en residencias de ancianos o en un domicilio para garantizar un mejor cuidado.
Las fórmulas de generar rentas a partir de la vivienda habitual y seguir habitando en la vivienda, son muy diversas, pero poco conocidas en España, por diversas razones: el deseo de dejar la vivienda en herencia, el temor a vender la vivienda principal y especialmente a la falta de competencia y de publicidad de estos productos, frente a otros como los planes de pensiones. Las fórmulas que funcionan jurídicamente son la hipoteca inversa, la nuda propiedad o del pleno dominio.
El supervisor financiero afirma que en España no se están produciendo desequilibrios generalizados y preocupantes en el sector inmobiliario, como sí están viviendo otros países del entorno, gracias a que la deuda de los hogares está contenida y los bancos no han relajado los criterios de concesión de nuevos préstamos. Pero ve indispensable abordar retos como mejorar la eficiencia energética de las viviendas y desarrollar productos financieros que permitan movilizar el ahorro vía inmuebles, como por ejemplo la hipoteca inversa.
Las aseguradoras han vuelto a poner el foco en las hipotecas inversas, una fórmula que permite a los mayores hacer líquido su patrimonio inmobiliario sin tener que abandonar su hogar.
Caser Seguros y Mas Vida han firmado un acuerdo de colaboración por el que la segunda, que ofrece soluciones a mayores durante la jubilación, comercializará la hipoteca inversa de la aseguradora.Con la firma de este acuerdo, Mas Vida, proyecto creado en 2019 con el objetivo de dar una alternativa a
La vivienda inversa es un producto que está pensado para ayudar a las personas mayores a monetizar su ahorro en vivienda. La clave está en la venta de la casa y la posterior firma de un contrato de alquiler vitalicio para que el jubilado consiga un capital extra sin tener que abandonar su hogar. Es una fórmula con ventajas fiscales, como la exención de tributación de las plusvalías obtenidas con la venta, que está muy extendida en países como Reino Unido o Francia y que la socimi Almagro Capital quiere potenciar en España. La compañía repasa las principales características de esta fórmula y sus diferencias con la nuda propiedad o la hipoteca inversa.
Santander y Mapfre han acordado la creación de una sociedad conjunta que operará como establecimiento financiero de crédito para desarrollar la hipoteca inversa, que se distribuirá en exclusiva a través de las redes de ambas compañías en España.El director general de Banca Comercial de Santander Esp
El economista Miguel Córdoba afirma que la hipoteca inversa, que permite a los mayores vender la propiedad de su vivienda manteniendo el usufructo y recibiendo a cambio una renta periódica, podría utilizarse para solucionar el déficit de pisos de alquiler asequible. Para ello, el Estado debería crear una gestora público-privada que pudiera promover esta alternativa entre los jubilados y destinar sus propiedades a alquiler social tras su fallecimiento. La fórmula sería atractiva para fondos y otras empresas inmobiliarias.
La hipoteca inversa es un producto financiero que permite a los propietarios de vivienda mayores de 65 años obtener una renta en un único pago o en mensualidades a través de la firma de un préstamo que el inmueble como garantía. A la oferta que tienen en marcha la gestora Óptima Mayores con un banco portugués, se suma ahora el acuerdo alcanzado por la aseguradora Caser y Agencia Negociadora para comercializar este producto. Repasamos las características de cada producto.
Buscar fórmulas para complementar la jubilación se ha convertido en una práctica habitual entre los ahorradores españoles. La cuestionada sostenibilidad del sistema de pensiones en España nos obliga en muchas ocasiones a perseguir rentabilidad dentro del sistema privado. Hay varias alternativas con las que obtener liquidez durante la jubilación a través del patrimonio inmobiliario, como la hipoteca inversa, la renta vitalicia o la nuda propiedad.
Cada vez hay más opciones para los mayores de 65 años que necesiten rentabilizar su vivienda en propiedad para pagar una residencia: la hipoteca inversa, la renta vitalicia, la nuda propiedad u otra fórmula novedosa que no pasa por la venta de la casa y evita que los herederos pierdan la propiedad: es a través del alquiler, pero con novedades.
La hipoteca inversa, un producto financiero destinado a mayores de 65 años que quieran conseguir un dinero extra gracias a su vivienda en propiedad, está volviendo a España tras el parón que provocó la crisis. Nuestro país es el referente en Europa tanto en regulación como en ventajas fiscales y número de consumidores potenciales. Desde la asesoría Óptima Mayores nos cuentas las claves de esta fórmula.
La hipoteca inversa es un producto financiero que desapareció del mapa durante la crisis, pero que empieza a retomar protagonismo. Está enfocada a personas mayores que necesiten unos ingresos adicionales y quieran obtener un dinero vía mensualidades o en un pago único procedente de hipotecar parte de su vivienda habitual. Para recuperar la casa, los herederos deben saldar la deuda y pagar los intereses correspondientes. Repasamos los pros y contras, así como las razones que explican su vuelta al mercado.
Un informe del Instituto Santalucía e investigadores de las Universidades Carlos III de Madrid y Jaume I de Castellón sitúa a los activos inmobiliarios como una alternativa para complementar la pensión pública para los 'baby boomers' y generaciones venideras. Sostiene que el sistema está abocado a sufrir recortes a medio plazo y ven en la vivienda un aliado para conseguir unos ingresos extra. La apuesta de la aseguradora Santalucía pasa por la nuda propiedad y la hipoteca inversa, unas fórmulas que permiten hacer líquido un piso y residir en él el resto de la vida.
La larga tradición inmobiliaria de España es un punto a favor para los ciudadanos más mayores: y es que existen varias alternativas que permiten conseguir unos ingresos con la venta de una casa y vivir en ella de por vida. Se trata de la nuda propiedad, la renta vitalicia y la hipoteca inversa. Acudimos a expertos inmobiliarios, legales y bancarios para conocer en qué consisten, cuáles son sus pros y contras y qué impuestos se deben tener en cuenta en cada caso.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse