Comentarios: 221
Informe oliver wyman: análisis sobre la radiografía que ha hecho a la banca española

Artículo escrito por josé Luis Ruiz bartolomé, consultor empresarial y analista inmobiliario

En España más del 80% de las familias son propietarias de sus casas. Propietarias o aspirantes a serlo, pues no es menos cierto que muchas de ellas están hipotecadas y que, por tanto, gran parte del precio de la vivienda fue aportado en su día por un prestamista, un banco o una caja de ahorros. Así que, durante el plazo pactado, uno va pagando su cuota en la que una parte es devolución de capital, y otra, la remuneración que se lleva el banco por haber prestado el dinero (intereses)

En España, más de un 90% de las familias hipotecadas paga regularmente sus cuotas, pero hay otras que no. De éstas, una abrumadora mayoría paga tarde, paga mal, o no paga, no por gusto sino porque, lamentablemente, no puede. El hipotecado sabe que si no paga su vida se puede transformar en un drama. Porque el contrato entre prestamista y prestatario está presidido por el principio, consagrado en el art. 1911 del código civil de que "el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes, presentes y futuros". Es una buena regla, un precepto sano. De esa manera se evita que los ciudadanos, a la hora de tomar prestado, pidan por encima de sus posibilidades. Uno piensa: “ojo, que si pierdo, pierdo lo de ahora y lo que pueda venir”. Es un buen antídoto frente al optimismo antropológico y la picaresca

En los últimos años, el número de familias que ha cesado en sus pagos se ha disparado. Una crisis económica del calibre de la que estamos atravesando no pasa de largo para nadie. Los ingresos merman. El paro. La ayuda social. La llamada de auxilio al familiar, al amigo. La colecta. La parroquia. Caritas. La exclusión social

Dicen algunos que la ley está desfasada. Es una opinión respetable. Bajo mi punto de vista, equivocada. La responsabilidad patrimonial universal, como principio inspirador, es inmejorable. La ley ha funcionado perfectamente en numerosas crisis porque su principio rector es óptimo. La última vez, en la cercana de 1993-1997. Nadie se quejó entonces. No hubo debate en la calle, ni ilp, ni pah. Tampoco cundió el sensacionalismo lacrimógeno en las portadas de los diarios más señeros. ¿Y no se preguntan por qué?

Ya se lo digo yo: por el modelo hipotecario. Imagínese que Ud. Tiene una hipoteca a 15 años como era más clásico antes, con un tipo fijo del 6,5%. El banco le prestó el 70% y Ud. Puso el resto (el precio es 170.000 € y Ud. Se endeuda por 120.000). Su cuota es de 1.000 euros al mes. De repente le va mal, y se ve obligado a renegociar, ¿puede? sí. El banco le cambia el plazo a 25 años. Su cuota pasa ser de 800 euros. Le sigue yendo mal. El banco sustituye el fijo del 6,5% por un variable que se le queda en el 3%. Ahora su cuota es de poco más de 500 euros. ¿Que tampoco puede pagar? no pasa nada. Liquida la casa. Resulta que se hipotecó por el 70%, y que desde entonces ha devuelto con sus cuotas un 10%. Así que con sacar el 60% (unos 100.000 €) del valor en la subasta, se queda limpio

El problema surge cuando la hipoteca ya está variabilizada, ya ha alcanzado 40 años, y se acerca o supera el 100% del precio. Se le han acabado los comodines. ¿Cabe renegociar? muy poco. ¿Es probable que la venta del piso en un mercado bajista liquide la deuda? no

¿Y cómo es posible que las hipotecas en España tengan ahora este formato? ¿por qué se produjo el cambio? ¿por qué no sucedió esto en Francia o Alemania? buenas preguntas. Para dirigírselas a los que han legislado en el país en los últimos diez o quince años, y a los que han dirigido y gestionado los órganos supervisores. En definitiva, a los que han fomentado los incentivos perversos que nos condujeron a esto

Pero más allá de la inevitable responsabilidad de los mencionados, ¿somos los demás inocentes? ¿alguien fue obligado a comprar una vivienda? ¿algún padre fue forzado a avalar a su hijo para conseguir un préstamo? en este país, con 18 años se puede elegir a los gobernantes, con 16 abortar voluntariamente, y con 14 casarse. Pero resulta que con muchos años más, ¿no se es capaz de entender la responsabilidad que conlleva una hipoteca? ¿los riesgos que se asumen cuando se avala a un tercero?

De hecho, no todo el mundo se metió en la rueda. Muchísimos ciudadanos se resistieron a los cantos de sirena y no compraron viviendas en la década loca. ¿Deben ellos hacerse cargo, a través de sus impuestos, de la imprudencia cometida por otros? ¿deben, los que pagan rigurosamente y con esfuerzo su cuota hipotecaria, cubrir las espaldas de los que fueron temerarios? porque eso es lo que se está dilucidando ahora

Pero no sólo eso. Se está poniendo en tela de juicio el principio inspirador de la responsabilidad patrimonial universal. Supongan que se decidiera ahora, como muchos piden, que la deuda quede liquidada con la entrega de la vivienda. ¿Cuántos de los que ahora hacen malabarismos para estar al corriente de pago dejarían de hacerlos? ¿no sería un perverso incentivo que haría disparar la morosidad hasta niveles insoportables? ¿quién acabaría pagando la factura? ¿dónde quedaría la seguridad jurídica y la marca “España”? quizá no sepan que un porcentaje muy elevado de las hipotecas no son verdaderamente de bancos españoles. Ellos son sólo meros intermediarios. Como las famosas subprime americanas, muchas de nuestras hipotecas se titulizaron y vendieron a bancos y fondos de inversión de todo el mundo. La dación en pago retroactiva, ¿no entrañaría el riesgo de un nuevo pánico financiero y de multimillonarias pérdidas para los españoles y para todo el mundo?

Recuerden que España no es Venezuela ni Argentina. Aunque fuera deseado –ojalá no-, no se puede permitir un régimen populista porque carece de recursos naturales energéticos baratos. No hay gas ni petróleo. Dependemos de la inversión extranjera y de la financiación exterior para nuestra prosperidad

Espero que los que toman las decisiones no lo olviden, y que sepan conjugar, con buen criterio, la necesidad de preservar la seguridad jurídica, la distribución justa del coste de la factura, y, por supuesto, la asistencia a los que están en riesgo de exclusión social
 

Ver comentarios (221) / Comentar

221 Comentarios:

Anonymous
9 Noviembre 2012, 18:45

Qué pasa con el deudor hipotecario que adquirió vivienda única, y que ha llegado a pagar más de la mitad de su hipoteca, y se queda en el paro, se agotan todas sus ayudas y ya no puede continuar pagando?, este caso también entra en la categoría de "deudor pecador que vivió por encima de sus posibilidades? y banco bueno que se embolsa el dinero ya cobrado y se queda con la casa y también con el deudor de rehén?!!!
No todos los casos son iguales, caja Madrid ha prestado fortunas a clubes de futbal con quitas y esperas importantes, eso no es trato igualitario frente a la ley, sino trato de privilegio.
Los desahucios son arbitrarios, un banco al que el contribuyente rescata no tiene derecho a desahuciar a nadie y más bien a actuar según las buenas prácticas que también recriminan el enriquecimiento ilícito y el avasallamiento de los derechos de la parte indefensa en el contrato, el consumidor.

Anonymous
9 Noviembre 2012, 19:09

Todos culpables menos el sistema financiero que no tuvo ninguna responsabilidad en inflar la burbuja inmobiliaria. No tuvo nada que ver en la escalada de los precios. No animó, empujó ofertando para cumplir con sus propios objetivos. Europa cuando habla de clausulas abusivas está atentando contra la loable labor que han hecho. Y claro, son aquellos a los que se les ha segado la hierba bajo los pies los culpables de tal situación. Para los promotores y constructores especuladores sí que sirve la dación en pago...
Felicito al autor por su sesudo e innovador análisis. ¿Cómo se gana la vida?

Anonymous
9 Noviembre 2012, 19:10

¿Tienen algo en contra de las mayúsculas???

Anonymous
9 Noviembre 2012, 19:19

Verguenza de articulo y personaje

mmiriamm
9 Noviembre 2012, 19:20

Lo que dice este señor es muy discutible: primero, si se aplica la dación en pago (que ya está implantada en economías tan serias como la de EE.uu) no tienen por qué verse perjudicados los ciudadanos que no compraron. La dación en pago, en realidad, lo único que produce es que los perjuicios de una, como dice el autor, "década loca", no acaben sólo siendo pagadas por los usuarios que se dejaron convencer por los cantos de sirenas, sino compartidos por las entidades que concedieron créditos imposibles siendo profesionales en la materia. Porque no se olvide que el ciudadano podrá casarse, podrá abortar, podrá votar, pero no tiene por qué ser un entendido en inversiones inmobiliarias, las centrales de riesgo de las entidades financieras, supuestamente sí. en todo este caso creo que debería aplicarse la regla del derecho civil que rige los contratos del rebus sic stantibus. Los contratos deben cumplirse si subsisten las condiciones en las que fueron pactados. Una alteración inesperada y sustancial de dichas circunstancias, debe obligar a su renegociación. No sé por qué no se está aplicando esta regla para frenar desahucios y para evitar que una buena parte de la ciudadanía española esté sometiendo su vida al pago de propiedades que nos vendieron como un seguro de vida para el futuro y que ahora no valen ni la mitad del dinero que nos dieron a treinta años por ellas.

Anonymous
9 Noviembre 2012, 19:21

Prefiero cubrir con mis impuestos a esta gente que a los bancos

Anonymous
9 Noviembre 2012, 20:01

Un buen articulo. Con mucha perspectiva del asunto. Pero en una cosa no estoy de acuerdo. Si al aceptarse la dación en pago, la banca pierde dinero, que lo asuma y punto. Llevan decadas con beneficios millonarios y si ahora han de perder durante un par de años, lo deben asumir como cualquier empresa.
Lo de "la banca siempre gana" debe quedarse para los casinos.
Nos hemos metido en un sistema de préstamo generalizado (al estado, a las autonomías, a los aytos., a las empresas, al ciudadano, etc) que hace que en la actualidad la banca tenga más poder que el estado. Y eso es inadmisible.

Bartolomé
9 Noviembre 2012, 21:00

Por dios, la culpa de todas estas calamidades las tiene el mismo sistema financiero, sistema financiero cruel, inhumano y voraz, ellos son los que deben asumir su responsabilidad y reconocer que han sido ellos los culpables de la desgracia de todas las familias que están pasando por este trauma de los desahucios. Fueron ellos, los bancos, si ellos mismos, los que alegremente concedieron hipotecas no solo por el valor del piso, sino que en el préstamo hipotecario incluían el mobiliario del piso, los coches, la fiesta de los novios, los trajes y el viaje de la luna de miel, a parejas o personas que con su sueldo o sin sueldo escasamente podían subsistir. Nadie abusa del crédito si el banco o las entidades financieras no se lo facilitan, nadie compra a crédito si no le conceden el crédito, nadie pide prestado dinero si no le otorgar ese prestamo.

Anonymous
9 Noviembre 2012, 21:18

El articulo parece sacado de un manual de ventas, bien argumentado, pero olvida mencionar, que el sobreprecio al que se han valorado las viviendas, se lo han comido los otros, los que siguen comiendo y riendo a boca llena, desde el simple empleado de la banca, al cual no le han bajado el sueldo como a los funcionarios.
A unos los han prejubulado, con pagas que ya quisiera yo para mi,
A otros, los que no cumplian la edad necesaria, les han ofrecido hasta 500.000€ ochenta millones de las antiguas pesetas, y hablo con conocimiento de causa, y estoy solo hablando de los empleados de cualquier oficina, si, si, los directores de dichas oficinas, se han embolsado buenas comisiones, y primas por las hipotecas que han dado tan alegremente. Que pasa con ellos?
Y que me dicen de los Politicos que nos han metido en esto hasta el cuello, y ahora se van, de rositas, y riendose de los tontos que le votaron, cobrando super sueldazos, por que? por arruinar España, en mi caso personal, he trabajado desde los 11 años, en todo, por desgracia ahora soy autonomo, sin trabajo, sin nisiquiera seguro, casi arruinado, y a punto de perder la vivienda, y mi pecado, a sido solo trabajar, y pagar muchos impuestos.
Asi que señor mio, coja su articulo y leaselo a la familia de la persona que se a suicidado esta misma mañAna, y si, creo que si las cosas se icieran medianamente bien, no seria necesario que los mas debiles pagaran el pato, ay muchos que debieran devolver lo que han cogido indevidamente.

Anonymous
9 Noviembre 2012, 21:34

Este señor es un cínico experto inmobiliario. No se cuando el alertó sobre los "cantos de sirena". Es de los que piensa que la zoga debe reventarse por el lado más delgado. Lo de la señora de barakaldo hoy le deja la (in)consciencia levitando. La comparación con Venezuela deja a las clara su demesura y falta de objetividad.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta