
Artículo escrito por josé Luis Ruiz bartolomé, consultor empresarial y analista inmobiliario
En España más del 80% de las familias son propietarias de sus casas. Propietarias o aspirantes a serlo, pues no es menos cierto que muchas de ellas están hipotecadas y que, por tanto, gran parte del precio de la vivienda fue aportado en su día por un prestamista, un banco o una caja de ahorros. Así que, durante el plazo pactado, uno va pagando su cuota en la que una parte es devolución de capital, y otra, la remuneración que se lleva el banco por haber prestado el dinero (intereses)
En España, más de un 90% de las familias hipotecadas paga regularmente sus cuotas, pero hay otras que no. De éstas, una abrumadora mayoría paga tarde, paga mal, o no paga, no por gusto sino porque, lamentablemente, no puede. El hipotecado sabe que si no paga su vida se puede transformar en un drama. Porque el contrato entre prestamista y prestatario está presidido por el principio, consagrado en el art. 1911 del código civil de que "el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes, presentes y futuros". Es una buena regla, un precepto sano. De esa manera se evita que los ciudadanos, a la hora de tomar prestado, pidan por encima de sus posibilidades. Uno piensa: “ojo, que si pierdo, pierdo lo de ahora y lo que pueda venir”. Es un buen antídoto frente al optimismo antropológico y la picaresca
En los últimos años, el número de familias que ha cesado en sus pagos se ha disparado. Una crisis económica del calibre de la que estamos atravesando no pasa de largo para nadie. Los ingresos merman. El paro. La ayuda social. La llamada de auxilio al familiar, al amigo. La colecta. La parroquia. Caritas. La exclusión social
Dicen algunos que la ley está desfasada. Es una opinión respetable. Bajo mi punto de vista, equivocada. La responsabilidad patrimonial universal, como principio inspirador, es inmejorable. La ley ha funcionado perfectamente en numerosas crisis porque su principio rector es óptimo. La última vez, en la cercana de 1993-1997. Nadie se quejó entonces. No hubo debate en la calle, ni ilp, ni pah. Tampoco cundió el sensacionalismo lacrimógeno en las portadas de los diarios más señeros. ¿Y no se preguntan por qué?
Ya se lo digo yo: por el modelo hipotecario. Imagínese que Ud. Tiene una hipoteca a 15 años como era más clásico antes, con un tipo fijo del 6,5%. El banco le prestó el 70% y Ud. Puso el resto (el precio es 170.000 € y Ud. Se endeuda por 120.000). Su cuota es de 1.000 euros al mes. De repente le va mal, y se ve obligado a renegociar, ¿puede? sí. El banco le cambia el plazo a 25 años. Su cuota pasa ser de 800 euros. Le sigue yendo mal. El banco sustituye el fijo del 6,5% por un variable que se le queda en el 3%. Ahora su cuota es de poco más de 500 euros. ¿Que tampoco puede pagar? no pasa nada. Liquida la casa. Resulta que se hipotecó por el 70%, y que desde entonces ha devuelto con sus cuotas un 10%. Así que con sacar el 60% (unos 100.000 €) del valor en la subasta, se queda limpio
El problema surge cuando la hipoteca ya está variabilizada, ya ha alcanzado 40 años, y se acerca o supera el 100% del precio. Se le han acabado los comodines. ¿Cabe renegociar? muy poco. ¿Es probable que la venta del piso en un mercado bajista liquide la deuda? no
¿Y cómo es posible que las hipotecas en España tengan ahora este formato? ¿por qué se produjo el cambio? ¿por qué no sucedió esto en Francia o Alemania? buenas preguntas. Para dirigírselas a los que han legislado en el país en los últimos diez o quince años, y a los que han dirigido y gestionado los órganos supervisores. En definitiva, a los que han fomentado los incentivos perversos que nos condujeron a esto
Pero más allá de la inevitable responsabilidad de los mencionados, ¿somos los demás inocentes? ¿alguien fue obligado a comprar una vivienda? ¿algún padre fue forzado a avalar a su hijo para conseguir un préstamo? en este país, con 18 años se puede elegir a los gobernantes, con 16 abortar voluntariamente, y con 14 casarse. Pero resulta que con muchos años más, ¿no se es capaz de entender la responsabilidad que conlleva una hipoteca? ¿los riesgos que se asumen cuando se avala a un tercero?
De hecho, no todo el mundo se metió en la rueda. Muchísimos ciudadanos se resistieron a los cantos de sirena y no compraron viviendas en la década loca. ¿Deben ellos hacerse cargo, a través de sus impuestos, de la imprudencia cometida por otros? ¿deben, los que pagan rigurosamente y con esfuerzo su cuota hipotecaria, cubrir las espaldas de los que fueron temerarios? porque eso es lo que se está dilucidando ahora
Pero no sólo eso. Se está poniendo en tela de juicio el principio inspirador de la responsabilidad patrimonial universal. Supongan que se decidiera ahora, como muchos piden, que la deuda quede liquidada con la entrega de la vivienda. ¿Cuántos de los que ahora hacen malabarismos para estar al corriente de pago dejarían de hacerlos? ¿no sería un perverso incentivo que haría disparar la morosidad hasta niveles insoportables? ¿quién acabaría pagando la factura? ¿dónde quedaría la seguridad jurídica y la marca “España”? quizá no sepan que un porcentaje muy elevado de las hipotecas no son verdaderamente de bancos españoles. Ellos son sólo meros intermediarios. Como las famosas subprime americanas, muchas de nuestras hipotecas se titulizaron y vendieron a bancos y fondos de inversión de todo el mundo. La dación en pago retroactiva, ¿no entrañaría el riesgo de un nuevo pánico financiero y de multimillonarias pérdidas para los españoles y para todo el mundo?
Recuerden que España no es Venezuela ni Argentina. Aunque fuera deseado –ojalá no-, no se puede permitir un régimen populista porque carece de recursos naturales energéticos baratos. No hay gas ni petróleo. Dependemos de la inversión extranjera y de la financiación exterior para nuestra prosperidad
Espero que los que toman las decisiones no lo olviden, y que sepan conjugar, con buen criterio, la necesidad de preservar la seguridad jurídica, la distribución justa del coste de la factura, y, por supuesto, la asistencia a los que están en riesgo de exclusión social
221 Comentarios:
Porque cuando te bajan la tasacion de tu vivienda no te bajan la hipoteca tambien.... porque cuando te tasan la vivienda para la compra de la misma hace 6 años resulta que a fecha de hoy no valen ni la mitad... seguro que como gente como tu en este pais ya estan forrandose en el sector inmobiliario, por que gente como tu es lo que a llevado a este pais a la ruina, nos vendeis pisos que no se pueden pagar.
Y luego viene un listillo como tu que no sabe lo que es "trabajar" a decirme que la culpa es mia por comprar.
Yo se por que habla asi... o tiene familia o amiguetes en politica o en la banca "que son el mal de este pais" que son una la lacra solo tienen un interes ganar dinero con la vivienda mientras hay personas que pierden su vida el mismo dia que pierden sus casas cuando viene el banco con los politicos a tirarlos a la calle.
Listo que eres muy listo
ES casi cierto LO QUE DICES, yO NO TENGO PORQUE PAGAR A NADIE LOS ERRORES QUE HA COMETIDO. Empezando por los hipotecados, (la parte más débil), por los bancos, (la parte más fuerte) y que gracias a mis impuestos están sobreviviendo, esto último me parece más injusto y además nuestros gobernantes han pedido un crédito que pagamos todos para dárselo a los bancos. Si un banco tienes malos clientes que quiebre, no pasa nada ya vendrá otro y que no me den cantos de lobos con no ayudar a los bancos. Y si los bancos alemanes o americanos prestaron su dinero a los bancos españoles que se apañen entre ellos, yo no le preste dinero a nadie. Le recuerdo señor que cuando salió del gobierno ZP con todas sus malas gestiones (que no lo pongo en duda) España no tenía apenas deuda pública, y ya al final con zp y rajoy estamos endeudados todos porque le estamos dando dinero a instituciones privadas. ¿Por qué no hace usted un artículo de lo injusto que es este hecho?. ¿Por qué cuenta verdades a medias? Diga claramente que es injusto todo lo que estamos viviendo porque están aniquilando con deudas que no son nuestras, y que no hemos pedido la mayoría. ¿Por que el Sr. Rajoy no le planta cara a la sr merkel y le dice que sus bancos se apañen con nuestros bancos y con sus clientes, si de todas forma nos están arruinando? Pues que desaparezcan los bancos que han hecho malas gestiones.
¿O puede ser que usted solo quiere ver aquello que le interesa por algún motivo?
Le recuerdo el título del artículo "no pagar justo por pecadores".
Además no intente confundir a la gente escribiendo de forma tan parcial.
Considero a persona, que a escrito esto articulo uno sin vergüenza. El habla de lo que todos son consientes de lo que firman, cuando piden las hipotecas. En mayor parte si, pero cuantas "letras pequeñas" te ponen y nunca aclaran, te mienten que estas obligado a pagar enormes seguros de vida y de la vivienda, que a final no están escritos en los documentos. Y cuando los coges con sus mentiras, dan marcha atrás y sin ningún perdón y ningún remordimiento. Además mayoría de las hipotecas estaban firmadas en los tiempos estables y seguros. Pero estos mismos bancos "sabios" han provocado esta crisis y han llevado a la gente al extremo de la supervivencia y hasta susidio. Y el autor de este articulo esta de parte de los bancos y no le alegra la noticia de que la gente inocente deja de sufrir por la culpa de otros. Vergüenza.
Creo que el problema subyace en las fórmulas adoptadas para atajar la crisis financiera, se ha atacado el fuego por la cúspide de la "pirámide" se ha recapitalizado a los bancos ventajosamente por los estados = ciudadanos (justos y pecadores en una proporción variable...), el saneamiento del sistema financiero, ha reforzado las posiciones de los bancos ante la crisis y permitido capear lo que de otro modo hubiese sido un colapso para la gran mayoria de las entidades españolas, es decir otro inversor les hubiese desahuciado a ellos.
Sin embargo el chorro de dinero público avalado con deuda española (nótese el paralelismo con el padre que avala al hijo, del artículo) les ha salvado literalmente el cuello.
Yo entiendo que esta crisis debería haber puesto en práctica soluciones más atrevidas e imaginativas. Supongo que la imbricación entre el poder político y el económico lo evitaron.
Si en vez de avalar los bancos y cajas se avala al ciudadano en primera instancia, hubiesemos amparado al paraguas del estado y su deuda, a toda la cadena de esta pirámide de deuda, de modo que los bancos también quedan cubiertos. Sin embargo se optó por saltarnos la base de la pirámide, para mantenerla cada vez más erosionada, el resultado... lo veremos.
No sirve de nada tener un sistema financiero saneado cuando la base de la economía y su funcionamiento que es el consumo del ciudadano se ha cercenado por mantener las deudas y en estas condiciones.
Saludos.
TRS
Indignados quereis dar una leccion a los bancos y a la politica sin cojones. Quedemos de acuerdo para el 1 de enero 2013 y todos juntos devolbamos las llaves de nuestras casas.
Indignados quereis dar una leccion a los bancos y a la politica sin cojones. Quedemos de acuerdo para el 1 de enero 2013 y todos juntos devolbamos las llaves de nuestras casas.
---------------------------------------------------------------------------
Perdona, pero ese día no puede ser, he quedado a comer con mi suegra.
Podría ser un sábado a primera hora de la tarde? luego tengo que lleva a los niños al cine del centro comercial y al burguer, y el Domingo hay futbol por gol- tv.
El artículo dice las cosas como son.
Pone sentido común allí donde ahora no hay más que populismo.
Tu no seras tonto.... se nota que defiendes tu posicion, este sistema esta diseñado para que unos pocos vivan y bien del resto, sois los unicos que teneis derecho a vivienda? si muchas familias estas en esa situacion es porque los bancos vendieron ilusiones a los españolitos de pie (una verdadera estafa, nos concedian prestamos al 100% de financiacion con sus propios tasadores, una cosa variable a su conveniencia, yo pierdo valor de mi " propiedad " pero el prestamo que le acompaña no.....) en fin este sistema de defraudadores empezando por los politicos que son titeres del capital llegara mas pronto que tarde al colapso y Si les quitas las corbatas realmente no aportan nada a la sociedad.. Son solo parasitos
Mal sujeto este Sr. En España estamos acostumbrados a la dación en pago que regía en tiempos de franco, pero con estas ideas hiperfachas decimonónicas nos vamos a ver esclavos de una mal llamada "Democracia" cuando en realidad es el mayor de los fascistas con bandas de criminales disfrazadas de partidos políticos.
El artículo parece razonable pero obvia algo muy importante:
- Cuando un banco falla en su gestión es rescatado con dinero público y no se piden responsabilidades a sus dirigentes, dando una sensación de impunidad terrible al ciudadano.
- Cuando un ciudadano falla en el pago de la hipoteca no solo está condenado a quedarse sin casa y probablemente contraer una deuda de por vida, sino que además se grava a éste (y a toda la ciudadanía) con más impuestos para pagar, entre otras cosas, el enorme préstamo realizado a la banca. Una situación de lo más paradógica.
Ese es el escenario. Y empeora cuando pensamos en cláusulas abusibas en las actuales hipotecas, como el suelo hipotecario por poner un ejemplo, que siguen permitidas mientras los políticos miran para otro lado.
Bajo mi punto de vista, el rescate debería ser a la ciudadanía y no a la banca, se debería llevar a los tribunales a gestores y no a ciudadanos, se debería exigir una "hipoteca" a toda entidad intervenida para devolver el préstamo de su rescate (con intereses altos referenciados, suelos hipotecarios y plazos de 100 años), dinero que pertenece a todos nosotros, que lo vamos a pagar con creces.
Y por último, pulir la responabilidad de políticos, sindicatos, cargos eclesiásticos y demás esferas de poder que jugaron a ser banqueros y que ahora no quieren reconocer su culpa en todo esto.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta