Tulipp, empresa pionera en organizar subastas a la baja de casas en España, abandona el negocio. La firma se ha visto obligada a tomar esta decisión tras el fracaso de sus eventos en los que apenas consiguieron vender viviendas pese al impacto mediático con el que contaban. Jorge Zanoletty, director general de Tulipp, reconoce a idealista news que parte del fracaso se debe a que los vendedores hacían generalmente trampas al fijar los precios inflados de salida y mínimos.
Las subastas de pisos a la baja (o inversas) comenzaron a ponerse de moda en España de la mano de tulipp a finales de 2007. En ellas, los vendedores ponían un precio de salida a sus inmuebles que iba bajando progresivamente hasta que algún comprador decidía quedarse con el inmueble o hasta que bajase a un precio mínimo pactado previamente con el vendedor. Los organizadores, que en algunos eventos incluso calificaron el método de la "subasta perfecta" aseguraban que los compradores podrían adquirir “casas a precios asequibles con descuentos de hasta el 30%”.
Sin embargo, todo ha resultado ser una farsa. Idealista news ha comprobado cómo, por ejemplo, en el evento de mayo de 2008 en Madrid se subastaron a la baja varias viviendas con un precio de salida inflado en decenas de miles de euros. En algunos casos detectados se llegó a sacar una vivienda con un trastero asociado en vellón (Madrid) por un precio de salida de 285.200 euros. Esa misma casa se vendía entonces en idealista.com por 244.588 euros, un precio que además incluía dos trasteros. Es decir, en dicha subasta a la baja se vendía la casa por 40.612 euros más (un 16,6%) y un trastero menos respecto al precio al que se anunciaba en idealista.com. Idealista/News ha llegado a detectar precios de salida hasta un 20% superiores.
Curiosamente, el diario El Mundo elaboró un vídeo sobre estos actos en los que siguió uno de estos pisos y gracias al cual podemos demostrar que los precios estaban inflados. En concreto, en el video se puede ver cómo sale a subasta a la baja un piso en la zona de Sol (Madrid) con un precio de inicio de 300.000 euros. Esa vivienda se vendía en esos momentos en idealista.com por 270.000 euros y días después del evento se bajó a 240.000 euros. Es decir, si alguien hubiera comprado la vivienda al precio de salida, habría pagado más de un 10% de sobreprecio respecto al precio al que se vendía el piso sin necesidad de subasta.
Idealista news ha interrogado a Zanoletty por esta práctica detectada en sus subastas y ha reconocido que ésa ha sido precisamente una de las razones por las que ha abandonado el negocio de las subastas a la baja para pasarse al de subastas al alza. El organizador, que cobraba hasta 600 euros por inscribir el inmueble en la subasta y hasta un 3% de la operación si se vendía la casa, ha reconocido que los vendedores inflaban el precio. En algunos casos incluso fijaban un precio mínimo igual al que tenían en ese momento el inmueble a la venta, con lo que los supuestos descuentos de hasta el 30% que anunciaba tullip eran falsos.
Según el dirigente de Tulipp, ellos no podían obligar al vendedor -al que califica de tramposo- a poner un precio de reserva determinado. “Nosotros no podíamos controlar el precio. Era el vendedor el que se tenía que dar cuenta de que no puede inflar el precio de salida de la casa y poner un precio mínimo equivalente al precio de mercado. A mi esto me parecía fatal”, asegura. No obstante, asegura que si veía precios demasiado inflados, no los admitía. Idealista news ha contactado con otros organizadores de subastas a la baja que aseguran que usaban los portales inmobiliarios para comprobar que el precio de salida de sus inmuebles era el mismo y garantizar así descuentos a los posibles compradores
No controlar los precios de salida sería uno de los motivos por los que el saldo de ventas en este tipo de subastas ha sido paupérrimo (apenas unas decenas según Zanoletty), ya que “era imposible casar el precio que pedía el promotor para vender con el precio que pedía el comprador, que espera rebajas del 50%”. Otros expertos aseguran que el público español no está preparado para este método de venta.
Tulipp se pasa a las subastas al alza
Zanoletty, que señala que las subastas a la baja han tenido un “éxito relativo”, asegura que ni promotores ni entidades financieras confían en las subastas a la baja y que prefieren las pujas al alza, como las que organizan cb richard ellis, bnp paribas real estate o caja Madrid, entre otras.
Por eso, en la actualidad tulipp está inmersa en la organización de la próxima subasta al alza para principios de 2010. Para ello está poniéndose en contacto con diversas entidades financieras (no con promotores) y ya ha firmado un acuerdo de colaboración con las redes de franquicias inmobiliarias Look&Find y Remax.
Sin embargo, los juzgados de las ciudades están repletos de subastas de viviendas, que curiosamente no se están vendiendo. Muchas quedan desiertas y los expertos aseguran que años atrás vieron cómo mucha gente se enriqueció, pero que ahora los chollos han desaparecido de estos eventos porque muchas viviendas salen a precios de la hipoteca que deben sus dueños, que fueron concedidas a precio de burbuja y que por lo tanto tienen aún unos precios de salida altos.
81 Comentarios:
Los juzgados de las ciudades están repletos de subastas de viviendas, que curiosamente no se están vendiendo.
Me parece maravilloso el que estén así de repletos, ya que como dice el refran, la avaricia rompe el saco y eso es lo que les ha pasado a los bancos, nunca tienen
Bastante, con los créditops hipotecarios habian encontrado un buen filón, claro
Que han querido sacar más de lo lo que había en la mina.
Pero yo creo que hay una solución, todos esos pisos que tienen en cartera los bancos, se los podian repartir entre esos directivos bancrios que tienen esos sueldos casi como los jugadores de futbol y así podríamos ponernos al día de nuevo, pues lo lógico es que paguen el pato los culpables (en este acaso de la burbuja inmobiliaria), y el pobre consumidor como siempre.
No quisiera desilusionar a ningún promotor, pero ¿Han visto la cantidad de inmuebles que ya venden los bancos? Lo hacen en la página principal de sus webs, con folletos en sus oficinas, o como sea, pero con luz y taquígrafos.
Con lo que yo les pregunto: si un banco tiene pisos embargados y no tiene liquídez, cuando un señor vaya a buscar una hipoteca (posible cliente/comprador) para un piso muy barato que ha encontrado, ¿No ven que le diran que para ese piso no tienen crédito, pero sí para los que venden ellos? De esta manera se quedan igual (siguen teniendo el piso), pero con la diferencia que entonces tendrán otra familia dispuesta a trabajar 30 ó 40 años para ellos. De la otra manera tiene que desembolsar el dinero para otro inmueble como los que ya tienen muchos
También es mejor porque si no dan hipotecas a los que han encontrado un inmueble realmente barato: no ayudan a la caída de precios que, sumada a la cantidad de inmuebles que tienen en su poder, les supondría una consolidación de las pérdidas, dado que bajarían sus activos notablemente.
Por lo que todos aquellos que tengan líquidez podrán comprar barato, los particulares, y aguantar, los promotores.
A los que puedan aguantar, sí que les irá bien porque tanto los bancos como los gobiernos, municipales, autonómicos y estatales, apuestan por otra subida de los precios, si no ¿Porqué han financiado las obras de la Sagrera, en Barcelona, a cuenta de unos terrenos que todos ellos admiten que con el tiempo valdrán más? Si los bancos y los gobiernos son a la vez jueces (legislan y conceden las hipotecas) y parte (especulan) estamos realmente apañados.
No quisiera desilusionar a ningún promotor, pero ¿Han visto la cantidad de inmuebles que ya venden los bancos? Lo hacen en la página principal de sus webs, con folletos en sus oficinas, o como sea, pero con luz y taquígrafos.
Con lo que yo les pregunto: si un banco tiene pisos embargados y no tiene liquídez, cuando un señor vaya a buscar una hipoteca (posible cliente/comprador) para un piso muy barato que ha encontrado, ¿No ven que le diran que para ese piso no tienen crédito, pero sí para los que venden ellos? De esta manera se quedan igual (siguen teniendo el piso), pero con la diferencia que entonces tendrán otra familia dispuesta a trabajar 30 ó 40 años para ellos. De la otra manera tiene que desembolsar el dinero para otro inmueble como los que ya tienen muchos
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Buenos dias: si el prestamo del promotor está en otra oficina o entidad, si podria ocurrir eso. Ahora bien si esta en esa entidad, ese director deberian mandarle a la calle. Le cuento un caso real muy reciente. Un promotor lleva a un cliente a su banco para tramitar la subrogación, pasa el tiempo y llama al comprador y le dice que no va a comprar su vivienda, que el director le ha ofrecido una de segunda mano más interesante que la suya. Obviamente el calificativo que merece ese director es de sinvergüenza. El promotor no se ha quedado quieto, se ha puesto en contacto con la dirección general y ha expuesto el caso, el director hoy esta de cajero en un pueblo a 50 km de su anterior sucursal.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por lo que todos aquellos que tengan líquidez podrán comprar barato, los particulares, y aguantar,
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aqui tenemos a otro experto, que da consejos faciles cuando el dinero que se juega es el de otro. Sabe Ud. Eso que dicen los viejos, por sabios --- "mas vale pajaro en mano que ciento volando" -------
Asi que amigo cuidese de dar ese tipo de consejos, si los da en este foro, como no tenemos su nombre y dirección, nadie le podra decir nada. Pero tenga mucho cuidado si se lo da a un cliente, si realmente es Ud bancario, porque ese sabrá su nombre y dirección y le podrá decir cuatro cosas.
El gasto en construcción en EE.UU. De septiembre sorprendió al alza. En este sentido las ventas pendientes de viviendas del mismo mes también subieron mucho más de lo previsto. Hay que tener en cuenta que
Las desgravaciones fiscales por la compra de una primera vivienda terminan en noviembre, por lo que es normalque las ventas en los meses previos hayan subido de forma notable. En el último Libro Beige se comentaba que este movimiento ha sido especialmente notable en los casos de viviendas de precios medios-bajo
Lo de los pufos de las subastas, ya se veia desde hace tiempo.
Vaya,vaya, creida estaba yo de que esos timos eran exclusividad de la Argentina,pero allí también se las traen. By the way, adoro vuestro país.Cristina.
Estos son unos listos, la banca está sacando a subasta inmuebles un 200% más caros que lo q corresponde a su valor real. Si no fuera por las ayudas a la banca no podrían mantener esa bolsa de inmuebles que se adjudican para que no salgan en subasta en adjudicación directa o sin el tipo de la primera. Pero lo tienen claro, pues con el bajón de nuestra riqueza per capita el que se mete en una mierda cuchitril de 60 metros en un barrio cutre no puede y el que puede no lo hace. Que les den! bancos listillos, vended las mierdas q financiasteis a los piratas de las promotoras e inmobiliarias a precios 300% superior, sí esos que teneis en vuestra bolsa que habeis limpiao a las clases populares y trabajadoras de este país, destruyendo familias y vidas. La banca está preparando el tercer golpe al ciudadano, su forma inmoral de hacer negocio, espera con esa ayuda pagada por todos con nuestros impuestos a que la economía mejore para seguir manteniendo el globo especulativo.
Q cada uno se salve como pueda, pero yo no compro en esas timbas!
Muy bueno lo de "finuchi", la misma burbuja pero en el año 1860: "...en el caso madrileño es preciso señalar la quiebra del negocio inmobiliario. Desde 1860 a 1865 la especulación del suelo o la edificación de inmuebles, bien en el interior del casco Urbano o en el proyectado ensanche, atraen buena parte de los capitales disponibles, a la par que se convierte en el principal sector generador de empleo. En este periodo los precios del suelo se disparan: así, el precio medio del pie cuadrado (12, 88 pies = 1m2) edificado en Madrid pasa de 81,33 reales en 1860 a 172,55 reales en 1863. Tales beneficios no los reportaba ninguna otra actividad económica. A partir de 1866 el mercado inmobiliario madrileño ofrece un claro desfase entre oferta y demanda: se ha construido demasiado y muy caro para las escasas posibilidades de consumo de una sociedad como la madrileña; por otro lado, la especulación con terrenos en el ensanche ha llegado al máximo, de tal forma que los precios del suelo inician una caída lenta a partir de 1865 que se transforma en desplome en 1866 y 1867: de 144 reales/pie cuadrado en 1865 se pasa a 89 reales en 1866, alcanzando el mínimo en 1867, con 73,5 reales. Este descenso de los precios, unido a los inmuebles sin vender, se traduce en la disolución o quiebra de las compañías inmobiliarias y de las innumerables cajas de ahorro especializadas en este tipo de negocios. Tal es el caso de la célebre empresa "La Peninsular", dirigida por Pascual Madoz". Mis felicitaciones a finuchi por bucear en la historia y enseñarnos que de la misma se aprende ( o por lo menos deberíamos ) como no repetir errores, lamentablemente como vemos las burbujas se repiten desde entonces y algunos no han aprendido. Son calcadas, fuertes subidas y fuertes caidas hasta equilibrar. Por cierto, habría nunkis en 1860 negando el desplome que ciertamente se produjo ? que pensarán los nunkis de todos los desplomes de todas las burbujas que hasta hoy en día tenemos como ciertos ? ya todo el mundo sabe como acabaron todas las veces, caidas espectaculares hasta precios por debajo del punto "equilibrio" (donde empezó mas ipc ). Para ellos, como siempre, negarlos, por eso su credibilidad está donde está.
Veo que hemos coincidido, en cuanto a la valoración del texto aportado por “finuchi” Lunes, 9 Noviembre 20:05 a.fr dice en
El hombre es el único animal que tropieza 2 veces con la misma piedra. Seguro que esto no pasará en nuestra época, que los precios no podrán bajar incluso debajo de sus niveles de 2000, porque estamos en una nueva economía. Bueno, la verdad es que esto de la nueva economía no me acaba de convencer del todo. Gracias Finuchi por compartir este texto con nosotros.
Como en las conclusiones que pones
"Ya todo el mundo sabe como acabaron todas las veces, caidas espectaculares hasta precios por debajo del punto "equilibrio" (donde empezó mas ipc ).."
Un saludo, de Albacete.
Madre Mía, pero que me dices, España!, trampas!, que raro...
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta