
Vicente Martínez-pujalte, doctor en ciencias económicas y diputado del partido popular (pp) por Murcia, repasa la actualidad económica e inmobiliaria en idealista news y ofrece propuestas para salir de la borrasca en la que está inmersa la economía española
Trabajo y pensiones
Pregunta: España necesita acometer una reforma del actual sistema de pensiones, ¿cómo?
Respuesta: en España hay un sistema de pensiones público garantizado por ley, donde los activos (los afiliados a la seguridad social) mantienen a los pasivos (pensionistas). Cada vez hay más pensionistas y la esperanza de vida es mayor. Por eso, primero, tendría que haber más gente trabajando y no que se reparta el trabajo que hay. Segundo, la gente que trabaja debe tener mejores salarios, para poder trabajar más, y tercero, adecuar el futuro de las pensiones a lo que hay
P: más gente trabajando pero, ¿cómo se podría conseguir?
R: si tuviéramos una moneda propia, se habría devaluado pero como no es así, hay una doble posibilidad: reformas estructurales o paro. El gobierno ha elegido la segunda opción, yo hubiera cogido el camino de las reformas estructurales. Esto significa redimensionar el estado de bienes para hacerlo sostenibles y viable, con equidad pero redimensionarlo. Esto supone menos gasto público y más liberalización de los mercados, más competencia
P: ¿y qué tiene que hacer el gobierno para que los trabajadores tengan mejores salarios?
R: tiene que mejorar la productividad del país. Lo que es evidente es que si se hacen más casas, se tienen que hacer con más productividad, es decir, que los trabajadores lo hagan mejor, tengan más maquinaria, más capacidad, más formación. Y si se hacen productos agroalimentarios, pues que las empresas tengan más tecnología, más potencialidad de producción, esto es productividad. Y si hay más productividad, habrá mejores salarios. En España es muy importante la formación, la educación, la tecnología y que las empresas puedan crecer. Las pymes no tienen vocación siempre de ser pymes. Se podrían convertir en grandes, pero para eso necesitarían planes de ayuda, Marcos fiscales adecuados, Marcos administrativos y financieros adecuados
P: pero España sigue fabricando parados…
R: para que haya más empleo lo que debemos hacer es generar un entorno para que a las empresas privadas les vaya mejor. Esto significa menos cargas fiscales, menos cargas administrativas, más facilidades de presencia exterior, de incorporación de tecnología, y un mercado laboral flexible, compatible con la seguridad en el empleo, y con una capacidad de encontrar personas con contratos estables y buena formación
P: ¿qué significa un mercado laboral flexible para el pp?
R: cuando la economía disminuye, las empresas tienen una incapacidad absoluta de ir reduciendo las plantillas, de acuerdo con la legislación vigente que es por causas objetivas. Lo que hay que hacer es buscar un tipo de contrato que rompa la dualidad del contrato temporal y el fijo. En España el 30% de los trabajadores tiene contratos temporales y estos no tienen ningún tipo de derecho, sólo ocho días por año. Habría que crear un contrato que fuera incorporando derechos a lo largo de la permanencia en la empresa, un contrato adecuado que rompiese la temporalidad y que estimulara la permanencia, la fidelidad a las empresas. Esto haría que hubiera más profesionalidad y productividad en las compañías
Economía española
P: ¿qué medidas propone para reducir la deuda pública, un factor que hace más frágil la recuperación económica?
R: España no tiene una deuda muy grande, en relación con el PIB. El problema no es la deuda, sino el déficit. Tenemos un déficit público muy elevado, y esto hace que cada vez sea más alta la deuda. Esto sólo se puede atajar con el gasto público, equilibrando gastos e ingresos. Hay que frenarlo porque si no las cuentas públicas van a entrar en una dinámica de no sostenibilidad
P: ¿habrá pacto de estado para superar la recesión económica?
R: si fuera tan sencillo como reunirse en una mesa y darse un abrazo Rajoy y zapatero y todo arreglado... el problema no es el abrazo, sino las medidas del papel que hay que firmar conjuntamente. Si firmas un papel donde las medidas no son adecuadas, pues no sirve para nada. Lo importante no es quien lo firma, sino las medidas que se adoptan
Vivienda
P: con la que está cayendo y en la última comparecencia de zapatero en el congreso sobre la economía no se habló de vivienda, ni por parte del psoe, ni por parte del pp
R: todo el mundo soslaya el tema de la vivienda. El tema de la vivienda es el principal problema de este país. El mercado de la vivienda está absolutamente distorsionado. Y no se ha tomado ni una medida para ordenarlo. Ahora mismo los bancos se están quedando con miles y miles de viviendas que están poniendo en el mercado con condiciones distintas. Si quieres comprar una vivienda en un banco tienes hipoteca, si se la quieres comprar a un particular, puede que no tengas hipoteca. Si compras una vivienda en un edificio, puede valer un 30% más que otra del mismo edificio, porque el valor de la vivienda no depende de la vivienda en sí misma, sino de las condiciones del que tiene que vender. Todo esto es un despropósito. Hay que ordenar el mercado de la vivienda, hacer que los precios de la vivienda caigan de manera uniforme, que todo el mundo tenga opciones de venta en este mercado. Además, hay mucho suelo a unos precios elevadísimos que también van a distorsionar el mercado porque no tiene salida y nadie va a construir, porque nadie sabe a qué precio vender las viviendas o si los futuros compradores van a tener hipotecas o no, en qué condiciones, etc.
P: ¿cómo se podría ordenar el mercado de la vivienda?
R: el pp entiende que los precios tienen que bajar de manera ordenada pero es el gobierno el que tiene que tomar las iniciativas y los bancos tienen que sacar el stock de viviendas, etc. personalmente, lanzo una propuesta. ¿Qué pasaría si la garantía real de las nuevas hipotecas, no de las antiguas, fueran el propio piso y no el patrimonio del que firma la hipoteca? ¿no habría un sistema de valoración de viviendas por parte de las entidades financieras más adecuado? ¿no habría un estudio más adecuado sobre las posibilidades de cobro? ¿y no habría más alegría del comprador para acceder a la vivienda sabiendo que lo que se juega es esa vivienda y no todo su patrimonio ni su salario futuro? este modelo de hipoteca ya existe en los países anglosajones y ha hecho posible un ajuste en el mercado de la vivienda muy rápido y del que se ha salido más rápido como en eeuu
P: ¿qué medidas propone el pp para reflotar el sector de la vivienda?
R: hay que acabar con el stock de la vivienda, ajustándose los precios y que haya capacidad de financiación por parte de los bancos, y hay que poner los medios para que el valor de la vivienda sea similar y uniforme. No puede ser que el valor de la vivienda dependa de las necesidades de la persona que tiene que vender
P: ¿cree que el precio de la vivienda caerá más?
R: sí, tiene que caer más
P: ¿qué haría el pp para animar a la gente a comprar casa?
R: para comprar casa hay que tener empleo y garantías de empleo, y si no se tiene pues no se compre casa
P: ¿es buen momento para comprar casa?
R: no diré si sí o si no, porque entonces le haría una faena a muchas empresas privadas
36 Comentarios:
Interesante lo que dice el amigo pujals:
"El pp entiende que los precios tienen que bajar de manera ordenada pero es el gobierno el que tiene que tomar las iniciativas y los bancos tienen que sacar el stock de viviendas, etc. personalmente, lanzo una propuesta. ¿Qué pasaría si la garantía real de las nuevas hipotecas, no de las antiguas, fueran el propio piso y no el patrimonio del que firma la hipoteca?"
A ver si tienen lo que hay que tener
------------------------------------------------------------------------------------------------------
En todo caso, si tienen ocasión para hacerlo y el pueblo les da su confianza en los próximos comicios, que esa es otra.
"El pp entiende que los precios tienen que bajar de manera ordenada pero es el gobierno el que tiene que tomar las iniciativas y los bancos tienen que sacar el stock de viviendas, etc. personalmente, lanzo una propuesta. ¿Qué pasaría si la garantía real de las nuevas hipotecas, no de las antiguas, fueran el propio piso y no el patrimonio del que firma la hipoteca?"
Pues ocurriría que los créditos serían más caros ¿No?
Este es un problema de apalancamiento o de relación equity/deuda o capital/deuda. El accionista de una empresa (el que financia el proyecto empresarial comprando acciones) corre el riesgo de que los negocios le vayan mal a esa empresa y por eso, como compensación, exige su parte de los beneficios cuando las cosas van bien. El inversor de renta fija (que financia esa empresa comprando bonos) corre un riesgo mucho menor y por eso la rentabilidad de su inversión es fija y menor que la del accionista.
Una casa una vez comprada podría tener, y históricamente ha sucedido muchas veces, una fuerte revalorización que da lugar a fuertes beneficios. ¿Tendría el prestamista del crédito para la compra de esa casa una parte de esos potenciales beneficios? Y si la casa en vez de revalorizarse de devalua fuertemente ¿El prestamista tendría que aceptar una casa de valor 80 a cambio de los 100 que prestó?
Un inversor puede obtener una rentabilidad de Euribor prestando su dinero al gobierno alemán, por ejemplo. Si invertir su dinero en créditos hipotecarios puede dar lugar a pérdidas del 20 30% ¿Creen en serio que prestaría su dinero a Euribor+0.6%?
El costo de cualquier crédito lo da el riesgo crediticio y el riesgo crediticio es una medida de las pérdidas promedio por impago esperadas. Si cierto tipo de crédito produce en promedio un 8% de pérdidas por año, su prima de riesgo será del 8% y el tipo de interés que pagará el deudor será 8 puntos mayor que el que pague el gobierno alemán.
No es posible saber si la compra de una vivienda, o cualquier otro activo, es una buena idea o no, si producirá pérdidas o beneficios, por lo tanto si una determinada ley protege al comprador de las pérdidas no es porque haga desaparecer el riesgo sino simplemente porque esa ley transfiere el riesgo y las potenciales pérdidas a otro agente. Si ese agente que asume el riesgo es un agente del mercado libre que asume voluntariamente el riesgo, entonces cobrará una prima de riesgo a cambio de esa protección (como la prima de una compañía de seguros). Si el agente que asume el riesgo lo hace contra su voluntad (el contribuyente forzado por el estado) entonces se crea una situación de moral hazard masiva: los especuladores más temerarios se quedan con las fuertes plusvalías cuando la cosa sale bien y transfieren a los contribuyentes las pérdidas cuando las cosas salen mal.
El problema de la vivienda ha sido causado por el intervencionismo de los estados y de los bancos centrales, cambiar el sistema financiero no ayudaría demasiado.
"El pp entiende que los precios tienen que bajar de manera ordenada pero es el gobierno el que tiene que tomar las iniciativas y los bancos tienen que sacar el stock de viviendas, etc. personalmente, lanzo una propuesta. ¿Qué pasaría si la garantía real de las nuevas hipotecas, no de las antiguas, fueran el propio piso y no el patrimonio del que firma la hipoteca?"
Pues ocurriría que los créditos serían más caros ¿No?
------------------
Muchas gracias por el análisis, luisito. Totalmente de acuerdo, pero creo que ese encarecimiento de los créditos traería sensatez al mercado de la vivienda, que me parece el razonamiento fundamental de pujalte en la entrevista
Hay que ver lo guapo que está pujalte sin bigote, y la de cosas sensatas que dice ahora: que los precios de las casas tienen que bajar.
Quien lo ha visto y quien le ve
Los modelos simplificados en que se basan los financieros para gestionar el riesgo suelen asumir que el precio futuro de un activo (descontada la inflación y otros factores) tiene una "distribución normal" o "gaussiana"
Esto equivale a suponer que el precio de los activos está "bien establecido" por el mercado y que según pasa el tiempo el precio deriva al azar, lo mismo hacia arriba que hacia abajo. La curva de gauss es fuertemente no-lineal lo que significa que variaciones pequeñas del precio son mucho más probables que variaciones grandes. En estos modelos la deriva aleatoria se supone a velocidad constante lo que significa que las variaciones de precio probables son proporcionales al tiempo que se deje pasar.
Todo esto hace que en un crédito con la casa como única garantía la prima de riesgo sea moderadamente sensible al plazo del crédito y extremadamente sensible a la entrada que aporte el hipotecado.
El paso del tiempo hace que el precio del activo tenga mayores posibilidades de deslizarse en contra del prestamista pero ese mismo paso del tiempo hace que el crédito vaya siendo amortizado y que el crédito vivo que va siendo menor vaya estando mejor garantizado. Los créditos a menor plazo que se amortizan más deprisa serían más baratos.
La variable clave para establecer el precio de la prima de riesgo es, con diferencia, la entrada que aporte el hipotecado. Si el hipotecado aporta una entrada del 10% (aparte impuestos) tendremos una casa de 100 cubriendo un crédito de 90, el prestamista está en peligro si el precio de la vivienda cae un 10% o más. Si el hipotecado aporta un 20% de entrada tendremos una casa de 100 cubriendo un crédito de 80 y el prestamista correría peligro si el precio de la vivienda cae un 20% o más.
En una distribución gaussiana la probabilidad de que las casas caigan un 20% es muchas veces menor que la probabilidad de que caigan un 10% por lo que la prima de riesgo es también incomparablemente menor.
Si los créditos para compra de vivienda utilizan solo como garantía la propia vivienda (este tipo de crédito es perfectamente legal hoy en España si el banco está de acuerdo) tendríamos créditos asequibles (Euribor+2%) a plazos de unos 15 años y solo si el hipotecado pone una entrada del orden del 25%.
Créditos a 25 años con una entrada del 15% podrían salir quizás al Euribor + 6 o 8%. (Aunque es posible que las cajas de ahorros en su eterna búsqueda de su propia quiebra los ofreciesen al Euribor + 4 o 5%)
Si los créditos para compra de vivienda utilizan solo como garantía la propia vivienda (este tipo de crédito es perfectamente legal hoy en España si el banco está de acuerdo) tendríamos créditos asequibles (Euribor+2%) a plazos de unos 15 años y solo si el hipotecado pone una entrada del orden del 25%.
Créditos a 25 años con una entrada del 15% podrían salir quizás al Euribor + 6 o 8%. (Aunque es posible que las cajas de ahorros en su eterna búsqueda de su propia quiebra los ofreciesen al Euribor + 4 o 5%) .
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Ésta precisamente es la cuestión, el precio de las viviendas no se hubiera disparado, si los plazos de pago, hubiesen sido a 15 años, y si la forma de conseguirlo, es que de la hipoteca responda unicamente la vivienda, sería lo correcto para volver a precios razonables.
Claro que entonces, no hubiesen robado el futuro hasta la jubilación, a múltiples parejas.
Saludos
Tendríamos créditos asequibles (Euribor+2%) a plazos de unos 15 años y solo si el hipotecado pone una entrada del orden del 25%.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Efectivamente si se limita la hipoteca a 15 años el precio de la vivienda baja considerablemente, y de hecho asi es como se funcionaba en España hasta hace 15 años, cuando la vivienda era mas barata y se pagaba en pocos años.
El problema es que ahora se pretende un sistema imposible, donde el alquiler sea una alternativa a la compra (no es posible si la compra supone 15 y el alquiler 50, a no ser que el alquiler sea muy bajo), que la rentabilidad del alquier sea del 5% (lo cual implicaria que el alquiler no puede ser bajo y que al final el alquilado pagaria 2.5 veces su casa).
Para nuestra desgracia hemos abandonado el sistema español donde todo el mundo era propietario ya que era lo mas rentable porque pagabas hipoteca 6-7 años y tenias casa gratis para toda la vida, al sistema europeo donde un 40% de la población esta de alquiler pagando unas cantidades que si bien no son muy elevadas al hacer la suma de todo lo pagado el importe es muy superior a lo que se pagaba en España.
Si los créditos para compra de vivienda utilizan sólo como garantía la propia vivienda (este tipo de crédito es perfectamente legal hoy en España si el banco está de acuerdo) tendríamos créditos asequibles (Euribor+2%) a plazos de unos 15 años y sólo si el hipotecado pone una entrada del orden del 25%. Buenas tardes. Ayer me quedé un tanto preocupado con tu primera intervención comentando esta idea, pero lo has arreglado con una media Verónica (creo que se dice así) en la segunda. Un equilibrio razonable entre rentabilidad y riesgo. La derivada sobre precios resulta evidente. El compañero Mckinsey1929 ha aventurado que lo que enuncias al comienzo de esa frase será la regla a finales de año. Para entonces, creo que el nuevo Plan de Estabilización habrá sido redactado cuatro o cinco veces. Confío en que para entonces hayan desaparecido de la escena los redactores iniciales. Un saludo.
O sea Euribor al 4% y con hipoteca al Euribor + 6%, tendriamos interés del 10% anual, para hipoteca de 200 000 euros los intereses anuales serían de 20 000 euros, todo un chollo..... es ridículo.
Probablemente los pisos en esta situación caerian en picado, volveriamos a ver pisos a 60 000 euros en Madrid.... tan sencillo como eso.
El Sr. Martínez Pujalte mete el dedo en la llaga - pregunta 3 Interesante, muy interesante las declaraciones a titulo propio de este señor en relación con la vivienda, que no son las oficiales de partido en el que milita y que merecen ser nalizadas en este foro. Pregunta 3: ¿Qué medidas propone el pp para reflotar el sector de la vivienda? Respuesta: hay que acabar con el stock de la vivienda, ajustándose los precios y que haya capacidad de financiación por parte de los bancos, y hay que poner los medios para que el valor de la vivienda sea similar y uniforme. No puede ser que el valor de la vivienda dependa de las necesidades de la persona que tiene que vender. El ajuste de precios supone en la actualidad una sobrevaloración en los activos inmobiliarios de mas de 100.000.000.000€ Como ha dicho previamente el Sr. Martínez Pujalte el ajuste de precios ya no puede venir vía devaluación "si tuviéramos una moneda propia, se habría devaluado pero como no es así ...." ... pues estamos en el euro, quienes han desajustado los precios creando la burbuja, es decir entidades financieras y promotoras, tienen que ajustarlos, asumiendo las consecuencias de las tasaciones engordadas o falseadas creadas por ellos mismos. ¿Es consciente el Sr. Pujalte que con esta propuesta está abriendo la caja de pandora de nuestro sistema financiero?. ¡De hecho hoy, con sus declaraciones la ha dejado abierta y ya no se pueden cerrar! ¿Donde estan los señores Martínez Pujalte de los demas partidos: pSOE, izquierda Unida, pNV, etc.? Que quieren acabar con estas presuntas estafas. ¡Los Españoles estamos ansiosos de escuchar sus opiniones y propuestas! Las entidades finacieras y promotoras: ¡No pueden endosar una gujero financiero de 100.000.000.000€ a todos los españoles! ¡Deben asumirlo o quebrar las que esten involucradas! Ni mas ni menos que en EE.UU ¡No pueden endosar una gujero financiero de 100.000.000.000€ a todos los españoles! ¡Deben asumirlo o quebrar las que esten involucradas! Ni mas ni menos que en EE.UU ¡No pueden endosar una gujero financiero de 100.000.000.000€ a todos los españoles! ¡Deben asumirlo o quebrar las que esten involucradas! Ni mas ni menos que en EE.UU
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta