Las agencias de calificación crediticia lo tienen claro: el precio de los pisos en España seguirá descendiendo este año. S&p ha sido la última de estas compañías que ha revelado sus previsiones para el ladrillo nacional de cara a 2013. S&p cifra esta caída adicional en el 7,8%, inferior al 15% vaticinado la semana pasada por fitch. Además, la firma estadounidense no ve fecha para la recuperación del negocio en España
El precio de las viviendas en Europa tiene un claro recorrido a la baja. Así, lo estima la agencia s&p en su último informe titulado "la recesión de Europa continúa arrastrando los precios inmobiliarios en la mayor parte de los mercados". No obstante, matiza que estos descensos variarán en función de los países
España: el ajuste continúa
En el caso de España, el economista jefe de s&p jean-michel six estima que el precio de los pisos cederá otro 7,8% este año y un 6% en 2014. Six descarta una recuperación del ladrillo nacional "a la vista". Además, cree que el alto stock de pisos sin vender (entre 700.000 y un millón de viviendas) retrasará la recuperación del negocio en España y en la vecina Portugal

El mercado residencial patrio estará, a su juicio, presionado por factores como la reestructuración del sector bancario, que "acelerará el descenso en el precio de los pisos". Aunque s&p también señala al alto desempleo, la fuerte consolidación fiscal y las tensiones en los mercados financieros como actores que han alimentado la caída del negocio de la vivienda
Según los cálculos de la agencia, el precio de las casas en España ha cedido un 26% desde el pico marcado en marzo de 2008. El número de transacciones de compraventa de viviendas ha restado un 14,8% en los nueve primeros meses de 2012 hasta las 245.000 operaciones. Por otro lado, la cifra de viviendas iniciadas en España ha caído a 70.000 unidades frente a las 760.000 de 2006, "lo que sugiere que el proceso de ajuste está en marcha"
Y añade que aún serán necesarios cuatro años para que la oferta y la demanda de viviendas vuelvan a encontrar un punto de equilibrio. En este sentido, estima que en dicho periodo cabría espera una caída del 20%. En el precio de las viviendas si se atiende a los ratios de "precio-ingreso" y de "precio-alquiler"

El resto de Europa
Pero no toda Europa seguirá la estela del ladrillo español, ni tan siquiera otros países víctimas del boom inmobiliario. La firma de análisis de riesgo indica el negocio residencial de algunos países de la periferia "sí está viendo la luz al final del túnel". Este es el caso de Irlanda, donde s&p señala que el valor de las casas se ha reducido a la mitad desde 2007 y ahora "parece que está estabilizándose"
Una tendencia negativa de la que no se librarán ni las grandes economías. En este sentido, la agencia augura que el mercado de la vivienda en Francia y holanda bajará casi el 6% y el 5%, respectivamente en este ejercicio. S&p esgrime que los posibles compradores de pisos en estos países permanecerán en stand by ante las perspectivas de aumento del paro, caída de los salarios y medidas de austeridad
"Esperamos que las débiles perspectivas económicas, la aversión al riesgo y el ajuste que sufren los hogares continurá deprimiendo en los próximos meses a los mercados europeos de vivienda en los próximos meses", asevera six
Solo Alemania nadará a contracorriente con un crecimiento del precio de la vivienda del 3% en 2013. Pese a este repunte del valor de los pisos, s&p descarta que en el país germano se esté creando una burbuja inmobiliaria
Noticias relacionadas:
Fitch vaticina que el precio de la vivienda en España bajará un 15% adicional en 2013
Moody's prevé mayores caídas del precio de la vivienda en 2013
43 Comentarios:
El que pueda esperarse para vender su piso que lo haga. En cinco años que se lo vuelva a plantear. Eche cuentas.
El que calcule que no podrá esperar esos años, que venda y mejor hoy que mañAna. Suerte.
La banca y los políticos han engañado a una parte del país (que se ha dejado engañar, por cierto) haciéndole creer que eran inversores.
Decirle a un analfabeto financiero que es un inversor lo suficientemente cualificado como para hipotecar su vida presente y futura debería ser delito con mayúsculas y, excepcionalmente, con carácter retroactivo.
La mayoría de estos hipotecados-engañados no habrían invertido ni 6000 euros en un negocio rentable, porque no eran ni empresarios, ni inversores, ni nada de nada. Y de repente no solo inversores sino que son expertos especuladores los más osados. A comprar tres pisos sobre plano, Manolo, que trabaje tu dinero por ti. Y si es prestado con más gusto te lo gastas.
Joder, es que ni el flautista de hamelin o el traje del rey que son cuentos populares que todos entienden se lo montaron tan bien.
Todos estamos perdiendo y esto apenas ha comenzado. Es una lástima.
Como ni siquiera han entendido lo que ha pasado, (y es que simplemente han hecho un mal negocio, seguramente el peor por volumen, de sus vidas) no saben ni pueden ni quieren arreglarlo.
Encima la ley es la que los bancos quieren. Porque el promotor cierra y fuera... a otra cosa, como todo empresario. Unos negocios salen bien y otros mal, siempre ha sido y será así. pero al que le endosaron la hipoteca porque era una inversión... ¡Por el amor de dios como que un producto nunca baja! ¿Qué clase de gilipollez es ésa? Si existiese ese producto no pararía de comprarse, siempre.
Siempre y nunca no son palabras reales en los negocios, se usan solo para la publicidad.
Afortunadamente todo cambia.
Hasta entonces, ajo y agua.
Ahora más es menos, más feliz el que tiene menos... deudas.
Vaya vaya tiene razon el que decia que ahora habia censura en idealista
Según veo los comentarios en pro de extremar la prudencia, estan siendo quitados
El moderdor se esta columpiando, y se cree que nos chupamos el dedo
Bajo un enunciado de supuestos comentarios repetidos quita comentarios nuevos o simplemente esclarecedores de la verdad
Es idealista ya parte de la omertá encubridora y pro pepitos desinformados y arruinados ??
Es el moderador alguien justo y ecuanime, o un simple pepito pillado que le duelen las verdades ?
Por sus hechos ya nos vamos dando cuenta
Habrá que informar a los hermanos encinar ?
(Me explica el encargado del foro que tiene de malo mi post para borrarlo, gracias)
------------------------------------------
Hasta que los pisos no tengan perspectivas de bajar a la altura de nuestros sueldos estaremos en recesión y los pisos cayendo.
O sea, que ya sabemos que nos esperan más de 3 a 5 años de despidos. Y esto es, al menos, por 5 causas:
1- Que un propietario, que en España son mayoría, si piensa que su piso vale menos se gasta mucho menos dinero por el efecto "pobreza".
2-Que en España solo hay turismo y construcción. Si este sector, que es el que más empleo da, está parado, la economía no tira y entramos en el círculo vicioso de la pobreza.
3-y a día de hoy no hay compradores, ni los va a haber en mucho tiempo..no hay ahorro ni crédito, y ya enterados del timo del:"los pisos nunca bajan "
4-y no sólo porque tenemos un paro altísimo y la renta disponible sigue bajando,
5-sino sobre todo por una cuestión de DEMOGRAFÍa. El baby-boom de parejitas ya está esquilmado, y endeudado hasta las cejas.
Así que o metemos a tropecientos mil inmigrantes de alto poder adquisitivo o se acabó lo que se daba.
Señor moderador ,no entiendo nada mi comentario es tan nuevo y relacionado con el tema como los demás comentarios, porque lo borra ?
_______________________________________________
"Cualquier promotor tiene que plantearse precios iguales o inferiores que los de la Sareb, otra cosa sería irracional"
Jose Luis Roca: los precios de la vivienda se van a tener que adecuar a las rentas medias españolas de los próximos diez años, que van a ser menores debido a reducciones salariales, incrementos de los impuestos, restricción de crédito y la eliminación de prestaciones. Para ello, hay dos formas de adecuar los precios: a través del ajuste de los márgenes de los empresarios, y nosotros abogamos porque se haga en parte ese ajuste, y a través de políticas de oferta que redunden en reducciones de los costes de producción de la vivienda.
Cambiando de tema, ¿Cómo les afectará la creación del banco malo y su enorme cantidad de stock residencial? ¿Significa una competencia muy dura para los promotores y para las agencias?
-Jose Luis Roca: primero hay que tener en cuenta una variable temporal. Nosotros, como promotores que somos, hemos analizado la Nama (el banco malo irlandés) y hemos visto que las transmisiones de préstamos y de activos tóxicos se hizo entre 2010 y 2011 y no comenzó a comercializar activos hasta el primer trimestre de 2012. Esto quiere decir que si la Sareb sigue el mismo patrón que el banco malo irlandés, probablemente no veamos comercializaciones de sus activos hasta el segundo semestre de 2014.
-Además, de momento la Nama no ha podido vender muchos activos recuperando lo invertido. Tanto es así que ha tenido que introducir una experiencia piloto llamada Fair Payment consistente en facilitar la financiación con la condición de que hay un 20% del precio de la vivienda que se deja a pagar a futuro, para ver si en el plazo de cinco años el mercado irlandés subirá o bajará de precios. Y esto lo hacen para incentivar la compra y para evitar pérdidas al estar vendiendo por debajo de los valores de transmisión. A través de esta experiencia podemos imaginar la posibilidad de que a Sareb le ocurra lo mismo y entre en pérdidas; sin olvidar que la Sareb va a tener una fuerte competencia por parte de fondos de inversión con stocks inmobiliario por vender.
Pero concretamente, ¿Cómo afectará a los promotores españoles?
Jose Luis Roca: evidentemente, si dentro de un tiempo la Sareb empieza a vender tanto al valor de transmisión como incluso en pérdidas, los promotores nos vamos a tener que adaptar a esos precios. Pero yo creo que en estos momentos cualquier promotor se tiene que plantear que cualquier cosa que haga o pretenda hacer en el futuro la tiene que hacer a precios iguales o inferiores que los de la Sareb. Cualquier otro planteamiento me parece irracional e incluso arriesgado
Entiendo que para usted es fundamental mirar a Europa.
Jose Luis Roca: absolutamente. Y además introduciría una segunda variable: mirar a Europa y admitir pérdidas. Solo pueden admitir pérdidas aquellas empresas que tienen unas buenas espaldas, cosa que no es el caso de España, o aquellas empresas que crecen y son capaces de regenerar esas pérdidas en futuros beneficios. España necesita que a sus economía y a sus sistema de producción se le de una vuelta como a un calcetín para, una vez admitidas las pérdidas, ser capaces de generar beneficios.
¿Cree que seguirán cayendo los precios en 2013 en España?
Jose Luis Roca: yo en esto digo lo que dice la Comisión Europea y el FMI, que señalan que la accesibilidad de los ciudadanos (el ratio entre renta disponible y precio) debe estar en torno al 25% de la renta disponible a la hora de comprar una vivienda y todavía estamos por encima de eso.
Según las últimas cifras en España se dedica un 27% de la renta disponible, cuando hace cuatro años se iba hasta el 42%.
Jose Luis Roca: yo creo que esa cifra está distorsionada y es superior. La prueba es que el PSOE en su proposición no de ley para la reforma del Decreto sobre endeudamiento habla de esfuerzos de hasta el 50%. Además, la Comisión Europea y el FMI dicen en reiterados informes que para lograr que el esfuerzo sea del 25% se debe volver a precios del año 2000. Y me remito a ellos, no porque tenga máxima confianza en ellos, sino porque son nuestros acreedores y si dicen que se sienten más a gusto prestándonos dinero si los precios de la vivienda estuvieran al mismo nivel que en año 2000, probablemente no nos quede más remedio que volver a esos precios.
La ostiaaaa en vinagre estoy baneado, os vais a enterar capullos
Virussss váaaaaaa
{ En desacuerdo total con el moderador, mi post es certero y nuevo }
--------
Cuando miramos al pasado, vemos una serie de fluctuaciones económicas. Hemos visto periodos de intensa actividad económica, precios altos, especulación y endeudamiento seguido por periodos de recesión, precios en caída libre y bancarrotas. A lo primero le llamamos los "años del boom" y a lo segundo "tiempos difíciles". En realidad, los años del boom solo son una consecuencia de cuando pedimos prestado al futuro para comprar más lujos que nuestros recursos de hoy nos permiten. Y los tiempos difíciles solo son la reacción que hay que sufrir para purgar los excesos.
La idea de que un periodo de prosperidad puede ser permanente es completamente absurda. E igualmente la idea de que podemos estar siempre en depresión carece de completo sentido.
Subida y bajada seran igual de proporcionales y especialmente con La Tercera Ley de Newton:
"Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto"
Roger W. Babson -1929 (fué el único que acertó predecir el crack del 29)
--------
De donde se deduce la conocida frase: " todas las burbujas vuelven a origen "
(Si consideramos que nuestra burbuja de crédito empezó por 1984 afianzandose por 1994 hasta explosionar 2007, pues imaginad lo que queda.. Garantizado está que llegaremos a 1994 aunque las estadisticas historicas digan que se vuelve a origen, al menos ya sabemos donde va fijo: 1994 como precio más cercano)
Pero bueno idealistaaa
Quien os ha cambiado la cara y hasta el bolsillo
Os estais trevestiendo al interés desinformativo
Censura vá, censuro viene, porque no me conviene y quiero
O es que temeis ya más al paro que a las ratas
Rafael powley, director de consultoría estratégica de jones lang lasalle en España: responde en directo a las preguntas sobre el banco malo
Pregunta nº 14: cuánto pisos tendrá el banco malo ahora? Y su valor (con y sin descuento)?
Y cuántos y cuanto tendrá dentro de 2 años?
Respuesta: las cifras que se manejan son de unos 100.000 ahora y 200.000 dentro de dos años. No son cifras menores.
Los precios de transferencia medios tienen un descuento del 54,2%.
Los precios medios en pico estarían por debajo de los 200.000 €/ unidad y ahora por debajo de 100.000€/unidad .
Y "desde pico de mercado lo precios reales de transacciones han caído entre un 30% en las mejores zonas a un 65-70% en las peores."
.............................
((( Ahora por debajo de 100.000€/unidad -- y han caído entre un 30% en las mejores zonas a un 65-70% en las peores. ))) ...... más clarito agua
No se quién nos va a salvar en 2013, pero en 2012, no ha sido ni el Gobierno, ni Rajoy, ni Rubalcaba, ni nuestros bancos, ni nuestros empresarios, ni ninguna, ni la Unión Europea, ni ninguna virgen o santo.
Si España no ha quebrado en 2012 ha sido única y exclusivamente gracias al BCE, y encima ha saltado algún político exigiéndole que nos rebajara la prima de riesgo.
¿Cuanto de este dinero, de miles de millones de euros, han acabado en la economía real, pymes, y hogares? …..= CERO.
Me ha encantado:
Jose Luis roca: yo creo que esa cifra está distorsionada y es superior. La prueba es que el psoe en su proposición no de ley para la reforma del decreto sobre endeudamiento habla de esfuerzos de hasta el 50%. Además, la comisión europea y el fmi dicen en reiterados informes que para lograr que el esfuerzo sea del 25% se debe volver a precios del año 2000. Y me remito a ellos, no porque tenga máxima confianza en ellos, sino porque son nuestros acreedores y si dicen que se sienten más a gusto prestándonos dinero si los precios de la vivienda estuvieran al mismo nivel que en año 2000, probablemente no nos quede más remedio que volver a esos precios.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta