Comentarios: 63
La vivienda bajó en 2013 ¿Pero cuánto? Los notarios constatan caídas del 8,6% y los registradores, del 1,2%

Diversidad de pareceres entre diferentes organismos que beben prácticamente de la misma fuente. El consejo general del notariado constata que la vivienda bajó un 8,6% en 2013, mientras que el colegio de registradores asegura que descendió un 1,25%. Esto se explica por el “decalaje” que tienen los datos de los registradores, que recogen las ventas de viviendas firmadas entre dos y tres meses antes en el notario

La vivienda bajó en 2013 ¿Pero cuánto? Los notarios constatan caídas del 8,6% y los registradores, del 1,2%

Además, las cifras del consejo muestran un mayor retroceso porque en los meses de noviembre y diciembre las ventas de viviendas cayeron entre un 50% y un 20%, respectivamente. Según el organismo, esto evidencia que las pocas operaciones que se cerraron se hicieron con precios más bajos  

Pese a publicar datos distintos, ambos organismos coinciden en señalar que el ritmo de caída se está desacelerando. De hecho, los registradores señalan que en el último trimestre de 2013 el precio creció un 2,1% intertrimestral, el segundo incremento consecutivo. Sostienen que hay que esperar a los resultados de los próximos meses para constatar si se trata de un cambio de tendencia o si se trata de una situación coyuntural

Los datos que maneja este organismo son que desde los máximos alcanzados en el ciclo alcista, el ajuste acumulado es del 31,12%. Por su parte, los notarios señalan que el precio de la vivienda cerró 2013 en 1.242 euros por m2, lo que supone una rebaja del 8,6%. Por tipo de inmueble, el precio de los pisos cayó un 9,7%, hasta los 1.333 euros, mientras que el de las viviendas unifamiliares descendió un 3,6%, hasta los 1.047 euros

Divergencia también en la venta de viviendas

El decalaje entre los datos de un organismo y otro también se refleja en las ventas de viviendas. Según los registradores, en 2013 se vendieron 329.146 viviendas, un 0,48% menos que en 2012, la cifra más baja de toda la serie histórica de la estadística registral inmobiliaria (desde 2004). Por el contrario, los notarios registraron 296.989 viviendas vendidas, un 20% menos que hace un año ¿por qué los registradores muestran una cifra mayor? porque los datos de los registradores al llevar un retraso de dos o tres meses (después de la firma de las escrituras ante notario) incluyen operaciones cerradas en noviembre y diciembre de 2012, es decir, meses muy activos en ventas por el fin de las ayudas fiscales

La vivienda bajó en 2013 ¿Pero cuánto? Los notarios constatan caídas del 8,6% y los registradores, del 1,2%

Concesión de hipotecas

Ambos organismos están de acuerdo en que el endeudamiento hipotecario por vivienda se situó en 2013 en el nivel más bajo de la serie histórica pero difieren las cantidades. Así, los registradores señala que el préstamo hipotecario medio fue de 100.841 euros, un 4,34% menos que hace un año, mientras que los notarios apuntan a un importe medio de 125.070 euros, un 6,7% menos que el año anterior

En cuanto a la concesión de hipotecas, para los notarios descendió un 27,8%, hasta los 254.648 préstamos

Noticias relacionadas:

Ranking de los principales extranjeros que compran vivienda en España

Ver comentarios (63) / Comentar

63 Comentarios:

Anonymous
18 Febrero 2014, 10:03

In reply to by chancletero

Los pisos siguien cayendo, un año mas, y lo que queda.

El numero de ventas esta en minimo y las ventas y los precios siguen cayendo. Lo dicen los notarios, lo dicen los registradores, lo dice bbva, lo dicen los apis, lo dicen todos.

Un piso vale hoy lo mismo que hace 10 años. 10 años de perdida de dinero y oportunidad.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No ha sido una perdida de dinero si has vivido en el, en estos diez años los interese han estado muy bajos y la cuota hipotecaria habra sido practicamente igual que el alquiler, como con la deducción por vivienda te da para pagar los gastos del piso, la realidad es que has ganado un 15-20% del precio del piso que es lo que has amortizado hasta ahora

Anonymous
17 Febrero 2014, 23:05

Los registradores dicen que llevan 6 meses subiendo,
idealista dice que desde el 2001 en Madrid han subido un 70%, si ahora siguen subiendo, ¿Cuándo demonios van a bajar?
Madrid
En 2001 1.800 euros
En enero 2014 3.100 euros
Y subiendo...

Anonymous
18 Febrero 2014, 9:28

In reply to by anónimo (not verified)

Los registradores dicen que llevan 6 meses subiendo,
idealista dice que desde el 2001 en Madrid han subido un 70%, si ahora siguen subiendo, ¿Cuándo demonios van a bajar?
Madrid
En 2001 1.800 euros
En enero 2014 3.100 euros
Y subiendo...

---------------------------------

Muchacho, cuando lees "bajar" entiendes "subir"?

Anonymous
18 Febrero 2014, 0:13

Lo que hay que hacer es seguir put..ando a la gente
Dejarles sin trabajo, bajarles el sueldo, hacerles pagar más impuestos,
Subirles la luz, el agua, el gas, los transportes, etc.
Así tendrán más opciones de comprarse un piso
Que sí, ¡Porque España sigue yendo bien!

Anonymous
18 Febrero 2014, 10:40

¿Alguien puede exponer un criterio objetivo por el que los precios de los pisos van a subir en los próximos 10-15 años?

En favor de una constante bajada (cada vez menos pronunciada, es cierto) tenemos:
- Paro (es un criterio objetivo, cifras y porcentajes).
- Depreciación de los sueldos (es un criterio objetivo, cifras y porcentajes).
- La no generación de nuevas familias (es un criterio objetivo, cifras y porcentajes).
- Pirámide de población invertida (es un criterio objetivo: apuntar que en la franja de 10 a 24 años hay un 38% menos de población que en la franja de 24 a 38 años).
- La evolución el número de hijos por pareja (criterio objetivo, cifras y porcentaje).
- Nuevas leyes hipotecarias (criterio objetivo: límite de años de hipoteca y límite de cantidad prestada).
- BASilea III (criterio objetivo: normativa bancaria, los bancos no van a volver a prestar dinero como lo hicieron).

Qué tenemos a favor de una subida:
- ¿Que siempre ha subido? (Todos los datos nos dicen que lleva bajando desde 2007)
- ¿Que la vivienda es el método de ahorro de la clase media? (¿En serio a día de hoy, en pleno 2014 todavía hay gente que piensa esto?)
- ¿Qué la vivienda es una inversión? (Esto es cierto, pero como en toda inversión, puedes ganar mucho, ganar poco, no ganar nada, perder poco, perder mucho o perderlo todo).

Anonymous
18 Febrero 2014, 12:09

In reply to by anónimo (not verified)

¿Alguien puede exponer un criterio objetivo por el que los precios de los pisos van a subir en los próximos 10-15 años?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1-Porque toda la economia mundial se basa en subidas moderadas de precios, el objetivo de los bancos centrales es tener una inflacción del 2%aproximadamente, en cuanto ven alguna probabilidad de que deflacción y bajadas de precios generalizadas sacan toda la artilleria e inundan el mercado con miles de millones (lo cual es muy facil cuando se tiene la maquina de hacer los billetes).

2- Actualemente estamos en un proceso de correción de precios debido a que se produjo un boom inmobiliario, pero esa correción como cualquier ajuste de precios no va a durar eternamente y menos con lo comentado en el punto 1. El boom no solo fue de precios sino tambien de construcción de viviendas y de ventas de viviendas, como estos dos ultimos efectos que fueron el origen de la subida de precios ya se han corregido, el de los precios no tardará mucho en corregirse.

3- no esperes que la vivienda vuelva a subir un 10% anual eso no se producirá nunca pero subidas alrededor del 1-2% si pueden ser posibles dentro de unos años, es lo que le interesa a a los mercados y contra la inercia del mercado no se debe luchar

Anonymous
18 Febrero 2014, 13:31

In reply to by anónimo (not verified)

¿Alguien puede exponer un criterio objetivo por el que los precios de los pisos van a subir en los próximos 10-15 años?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1-porque toda la economia mundial se basa en subidas moderadas de precios, el objetivo de los bancos centrales es tener una inflacción del 2%aproximadamente, en cuanto ven alguna probabilidad de que deflacción y bajadas de precios generalizadas sacan toda la artilleria e inundan el mercado con miles de millones (lo cual es muy facil cuando se tiene la maquina de hacer los billetes).

2- actualemente estamos en un proceso de correción de precios debido a que se produjo un boom inmobiliario, pero esa correción como cualquier ajuste de precios no va a durar eternamente y menos con lo comentado en el punto 1. El boom no solo fue de precios sino tambien de construcción de viviendas y de ventas de viviendas, como estos dos ultimos efectos que fueron el origen de la subida de precios ya se han corregido, el de los precios no tardará mucho en corregirse.

3- no esperes que la vivienda vuelva a subir un 10% anual eso no se producirá nunca pero subidas alrededor del 1-2% si pueden ser posibles dentro de unos años, es lo que le interesa a a los mercados y contra la inercia del mercado no se debe luchar

-----------------------------

Que la vivienda suba o tenga que subir "porque toda la economia mundial se basa en subidas moderadas de precios" no es un criterio objetivo. Lo que estoy preguntando son criterios con los que argumentar que la vivienda vaya a subir, no profecías. "Subidas alrededor del 1-2% si pueden ser posibles dentro de unos años" no es un criterio objetivo, es jugar a adivina adivinanza, no es razonar de forma seria.

Y lo de la economía mundial... eso es mentira. La economía mundial funciona con la mal-llamada ley de la oferta y la demanda. Es decir: yo oferto un producto y hay otra gente que lo quiere, la demanda. Si hay mucha gente interesada en mi producto, lo normal es que lo suba de precio, y si no hay gente interesada en mi producto, lo normal es que baje de precio. Es básico, es así. ahora mismo, por los motivos que sean, tenemos miles de viviendas atascadas en unos precios que nadie, ¡Nadie! Pagaría. Están artificalmente inflados porque bajarlos supone unas pérdidas que nadie quiere admitir. No se van a vender, están fuera de mercado, pero todavía hay quien piensa que valen eso, cuando valen ni más ni menos lo que alguien esté dispuesto a pagar por ello.

Anonymous
18 Febrero 2014, 17:22

In reply to by anónimo (not verified)

¿Alguien puede exponer un criterio objetivo por el que los precios de los pisos van a subir en los próximos 10-15 años?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1-porque toda la economia mundial se basa en subidas moderadas de precios, el objetivo de los bancos centrales es tener una inflacción del 2%aproximadamente, en cuanto ven alguna probabilidad de que deflacción y bajadas de precios generalizadas sacan toda la artilleria e inundan el mercado con miles de millones (lo cual es muy facil cuando se tiene la maquina de hacer los billetes).

2- actualemente estamos en un proceso de correción de precios debido a que se produjo un boom inmobiliario, pero esa correción como cualquier ajuste de precios no va a durar eternamente y menos con lo comentado en el punto 1. El boom no solo fue de precios sino tambien de construcción de viviendas y de ventas de viviendas, como estos dos ultimos efectos que fueron el origen de la subida de precios ya se han corregido, el de los precios no tardará mucho en corregirse.

3- no esperes que la vivienda vuelva a subir un 10% anual eso no se producirá nunca pero subidas alrededor del 1-2% si pueden ser posibles dentro de unos años, es lo que le interesa a a los mercados y contra la inercia del mercado no se debe luchar

-----------------------------

Que la vivienda suba o tenga que subir "porque toda la economia mundial se basa en subidas moderadas de precios" no es un criterio objetivo. Lo que estoy preguntando son criterios con los que argumentar que la vivienda vaya a subir, no profecías. "Subidas alrededor del 1-2% si pueden ser posibles dentro de unos años" no es un criterio objetivo, es jugar a adivina adivinanza, no es razonar de forma seria.

Y lo de la economía mundial... eso es mentira. La economía mundial funciona con la mal-llamada ley de la oferta y la demanda. Es decir: yo oferto un producto y hay otra gente que lo quiere, la demanda. Si hay mucha gente interesada en mi producto, lo normal es que lo suba de precio, y si no hay gente interesada en mi producto, lo normal es que baje de precio. Es básico, es así. ahora mismo, por los motivos que sean, tenemos miles de viviendas atascadas en unos precios que nadie, ¡Nadie! Pagaría. Están artificalmente inflados porque bajarlos supone unas pérdidas que nadie quiere admitir. No se van a vender, están fuera de mercado, pero todavía hay quien piensa que valen eso, cuando valen ni más ni menos lo que alguien esté dispuesto a pagar por ello.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A mi me parece que el objetivo del 2% de inflacción que se marca el BCE es un hecho objetivo y publicado por un organismo oficial, junto con las medidas expansivas de los otros dos bancos centrales mas grandes del mundo como son la reserva federal y el banco central de japon, que han tomado para frenar esta crisis que tuvo un origen no olvidemos inmobiliario.

Lo que yo no considero objetivo es decir "tenemos miles de viviendas atascadas en unos precios que nadie, ¡Nadie! Pagaría". Alguien los debe pagar cuando se han vendio mas de 300.000 este año en el que "nadie" compra.

Lo que tiene menos criterios objetivos es decir que la vivienda va a bajar un 70 o 80% que es lo que estan esperando muchos, nadie habla ya de Irlanda o estados unidos,¿Porque será? Si eran los ejemplos a seguir en España

Anonymous
18 Febrero 2014, 17:52

In reply to by anónimo (not verified)

A mi me parece que el objetivo del 2% de inflacción que se marca el bce es un hecho objetivo y publicado por un organismo oficial, junto con las medidas expansivas de los otros dos bancos centrales mas grandes del mundo como son la reserva federal y el banco central de japon, que han tomado para frenar esta crisis que tuvo un origen no olvidemos inmobiliario.

Lo que yo no considero objetivo es decir "tenemos miles de viviendas atascadas en unos precios que nadie, ¡Nadie! Pagaría". Alguien los debe pagar cuando se han vendio mas de 300.000 este año en el que "nadie" compra.

Lo que tiene menos criterios objetivos es decir que la vivienda va a bajar un 70 o 80% que es lo que estan esperando muchos, nadie habla ya de Irlanda o estados unidos,¿Porque será? Si eran los ejemplos a seguir en España
---------------------------------

¿Me quieres explicar la relación de poner como objetivo una inflacción del 2% del bce, reserva federal, banco central de Japón, etc. etc. Etc., con la necesidad de que la vivienda en España empiece a subir? O sea, que si en vez de un 2%, ponen un 5%, o un 10% de objetivo, pues más tendrían que subir, ¿No?. Una inflacción de un 2% no puede ser la causa para nada, es justo lo contrario, una consecuencia de poner en marcha cierto tipo de políticas.

Que se vendan 300.000 viviendas al año no impide que haya otras tantas o más por las que nadie pagaría el precio que sus dueños ponen. Una cosa no quita a la otra. Te voy a poner un ejemplo de las que se venden: 3.000 viviendas del ivima a goldman sachs por 67.000 euros cada una. Banco santander en seseña por 65.000 euros. ¿Crees que alguien va a pagar en seseña la misma vivienda por 120.000, que las hay?. Pues no.

El mercado inmobiliario es increíblemente heterogéneo, puede que haya viviendas que suban de precio, nadie lo discute. Pero ahora mismo son excepciones. Y con las excepciones no se puede generalizar. La tendencia es claramente bajista a pesar de que suban ciertos edificios, barrios o incluso ciudades. Y sí habrá zonas (ya las hay) donde la vivienda baje un 80% o más, en otras bajará un 40%, en otras un 30%. La pregunta es ¿En líneas generales, en qué punto estamos entre el pico de burbuja y el suelo de los precios?. En mi opinión, quedan años de bajadas cada vez menos pronunciadas, y muchos más de estancamiento. ¿Qué en gran vía suben en 2015? Pues igual sí, pero es una calle en todo un país.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta