Comentarios: 63
La vivienda bajó en 2013 ¿Pero cuánto? Los notarios constatan caídas del 8,6% y los registradores, del 1,2%

Diversidad de pareceres entre diferentes organismos que beben prácticamente de la misma fuente. El consejo general del notariado constata que la vivienda bajó un 8,6% en 2013, mientras que el colegio de registradores asegura que descendió un 1,25%. Esto se explica por el “decalaje” que tienen los datos de los registradores, que recogen las ventas de viviendas firmadas entre dos y tres meses antes en el notario

La vivienda bajó en 2013 ¿Pero cuánto? Los notarios constatan caídas del 8,6% y los registradores, del 1,2%

Además, las cifras del consejo muestran un mayor retroceso porque en los meses de noviembre y diciembre las ventas de viviendas cayeron entre un 50% y un 20%, respectivamente. Según el organismo, esto evidencia que las pocas operaciones que se cerraron se hicieron con precios más bajos  

Pese a publicar datos distintos, ambos organismos coinciden en señalar que el ritmo de caída se está desacelerando. De hecho, los registradores señalan que en el último trimestre de 2013 el precio creció un 2,1% intertrimestral, el segundo incremento consecutivo. Sostienen que hay que esperar a los resultados de los próximos meses para constatar si se trata de un cambio de tendencia o si se trata de una situación coyuntural

Los datos que maneja este organismo son que desde los máximos alcanzados en el ciclo alcista, el ajuste acumulado es del 31,12%. Por su parte, los notarios señalan que el precio de la vivienda cerró 2013 en 1.242 euros por m2, lo que supone una rebaja del 8,6%. Por tipo de inmueble, el precio de los pisos cayó un 9,7%, hasta los 1.333 euros, mientras que el de las viviendas unifamiliares descendió un 3,6%, hasta los 1.047 euros

Divergencia también en la venta de viviendas

El decalaje entre los datos de un organismo y otro también se refleja en las ventas de viviendas. Según los registradores, en 2013 se vendieron 329.146 viviendas, un 0,48% menos que en 2012, la cifra más baja de toda la serie histórica de la estadística registral inmobiliaria (desde 2004). Por el contrario, los notarios registraron 296.989 viviendas vendidas, un 20% menos que hace un año ¿por qué los registradores muestran una cifra mayor? porque los datos de los registradores al llevar un retraso de dos o tres meses (después de la firma de las escrituras ante notario) incluyen operaciones cerradas en noviembre y diciembre de 2012, es decir, meses muy activos en ventas por el fin de las ayudas fiscales

La vivienda bajó en 2013 ¿Pero cuánto? Los notarios constatan caídas del 8,6% y los registradores, del 1,2%

Concesión de hipotecas

Ambos organismos están de acuerdo en que el endeudamiento hipotecario por vivienda se situó en 2013 en el nivel más bajo de la serie histórica pero difieren las cantidades. Así, los registradores señala que el préstamo hipotecario medio fue de 100.841 euros, un 4,34% menos que hace un año, mientras que los notarios apuntan a un importe medio de 125.070 euros, un 6,7% menos que el año anterior

En cuanto a la concesión de hipotecas, para los notarios descendió un 27,8%, hasta los 254.648 préstamos

Noticias relacionadas:

Ranking de los principales extranjeros que compran vivienda en España

Ver comentarios (63) / Comentar

63 Comentarios:

Anonymous
18 Febrero 2014, 16:48

In reply to by mosse (not verified)

En su repliegue, el riesgo país de España cae hasta sus cotas más bajas en dos años y medio, en niveles inéditos desde la primavera del año 2011. El rebrote en el apetito por la deuda periférica es extensible a Italia. El interés exigido a su bono a diez años se desinfla al filo del 4%, para mantener su leve diferencial favorable respecto al equivalente español. A la Drástica toma de posiciones en la deuda periférica se unen las desinversiones en la deuda 'más segura' de la eurozona. La rentabilidad del bund alemán repunta al 1,94%, a un paso ya del nivel del 2%. La menor aversión al riesgo favorece la búsqueda de mayores rentabilidades. En el plano macroeconómico, una de las primeras referencias de 2014 ha reflejado esta mañAna que el sector manufacturero de la zona euro creció en diciembre a su mayor ritmo en 31 meses, desde mediados de 2011.

El bono baja del 4% con la prima en mínimos de más de dos años,inversión - Bolsas - Mercados. Expansión.com

chancletero
18 Febrero 2014, 17:14

In reply to by anónimo (not verified)

Ojito, que la mayor parte de la deuda que se emitira para el 2014 es para pagar vencimientos de deuda anteriores. Es decir, estamos refinanciando las deudas, porque no podemos pagarlas. Menos mal que por suerte (o por otros motivos), los intereses no suben.

Anonymous
18 Febrero 2014, 17:12

Guindos se confiesa, votar pp es votar pobreza

El ministro de Economía, Luis de Guindos, dijo ayer en Bruselas que “España ha ganado competitividad a través de la devaluación interna”. Cierto. Se refiere a la caída de los costes laborales como inductora del saneamiento económico y la confianza de los mercados. Se agradece la sinceridad. Aunque no lo reconozca expresamente, es una constatación en toda regla de que las incipientes señales de remontada tienen su fundamento en las cifras de paro y la devaluación salarial.

En un seminario organizado por la OCDE, guindos sostuvo que devaluar el salario es mucho más sostenible que devaluar la moneda –como se hacía antaño para ganar competitividad– porque no tiene “efectos secundarios”. Ahí es donde se retrata el antiguo directivo de Lehman Brothers, pricewaterhouse, endesa, etc., pues es evidente que no está pensando en los efectos sociales del paro y la precariedad, tales como el aumento de la pobreza o el alarmante deterioro de los servicios públicos a causa de los recortes presupuestarios.

Y que está creciendo escandalosamente la retribución “mileurista” o “submileurista” de los nuevos puestos de trabajo. Responde a la lógica del sistema que un alto índice de paro arrastre los salarios a la baja en nombre de la competitividad. Pero ojo con el malestar social, que es un efecto secundario cada vez más visible, aunque De Guindos no lo detecte.
El ministro debería revisar el Informe sobre la Situación Social y Laboral en la UE, publicado a principios de año por la Comisión Europea. Dice que encontrar un empleo en España ya no es una garantía para salir de la pobreza y fija en un 12% la franja de españoles en esa situación (con trabajo pero pobres)
Porcentaje sólo superado por Grecia y Rumanía. La elevada proporción de familias con todos sus miembros en paro (1.832.300, según la última EPA), el alto nivel de paro de larga duración (880.000 más en los dos últimos años) y la reducción de las prestaciones sociales tienen la culpa de que se haya disparado la pobreza en nuestro país.

Al comienzo de un año que anuncia salarios a la baja e impuestos y precios al alza, se entiende que no cale el discurso del Gobierno sobre una segunda mitad de la Legislatura marcada por la recuperación económica y “los primeros frutos de decisiones ingratas e impopulares”. Ninguna encuesta conocida al pueblo refleja ese estado de opinión ????
Al contrario. No cede el pesimismo sobre la situación económica.

Anonymous
18 Febrero 2014, 17:55

La verdad es que los fondos buitres, causantes de estas escasitas compras....han decepcionado, se esperaba más

No habra nueva ola constructora, porque hay muchisimo stock sin ocupar y ahora ya no hay demanda ni la habrá.

Los especuladores solo quieren comprar a precio de saldo: -80 ,para vender lo antes posible

Sencillamente estan explotando la situacion de crisis de los que tienen pisos y necesitan liquidez urgente, es decir gran parte de nuestra banca.

Es pan para hoy y hambre para mañAna, francamente.

Compra , compra... y compra más...que se acaban
Y no te olvides, que todo lo que compres por encima de 4 años de tu sueldo integro anual: son perdidas seguras

Y sigue comprando más ......*que no se esta notando nadaaaa*
Compra tu ....que a mi me da la risa, mientras te los vendo

Anonymous
18 Febrero 2014, 18:01

Sería de agradecer que antes de escribir sobre algún tema, al menos se molestasen en saber de qué están hablando. Las diferencias entre la información de notarios y registradores no se debe, al menos única ni fundamentalmente a que haya una diferencia temporal en la disponibilidad de los datos.

La diferencia fundamental entre ambos indicadores está en el índice empleado y en su método de cálculo. El índice que elabora el colegio de registradores se basa en el índice case-shiller de ventas repetidas, y solo considera las unidades de vivienda usada que se han transmitido en, al menos, dos ocasiones en el período de estudio. Este método, además, incluye un tratamiento estadístico de la información que es distinto del que emplea el colegio de notarios.

La información que proporcionan los notarios emplea tanto vivienda usada como nueva, tanto unifamiliares, como plurifamiliares, libres y protegidas. Además dan un tratamiento estadístico diferente y, por tanto ofrecen una información diferente y que no puede ser comparable. Ambos índices deberían, al menos teóricamente, ofrecer las mismas tendencias a nivel agregado y con periodicidad anual, pero en ningún caso los mismos valores.

Anonymous
18 Febrero 2014, 19:18

1-porque toda la economia mundial se basa en subidas moderadas de precios, el objetivo de los bancos centrales es tener una inflacción del 2%aproximadamente, en cuanto ven alguna probabilidad de que deflacción y bajadas de precios generalizadas sacan toda la artilleria e inundan el mercado con miles de millones (lo cual es muy facil cuando se tiene la maquina de hacer los billetes).
-----------------------
Japón lleva 25 años imprimiendo moneda a lo loco, y no funciona: los precios de hoy son un 18% de lo que fueron en el pico de su burbuja.

Http:// www . Housingjapan . Com /wp-content/uploads/2011/11/minato-land-price.gif

Por favor, viendo esa gráfica de japón, ¿Con qué probabilidad piensan que alguien que comprara en el pico-pico, entre 1987 y 1991, conseguirá vender lo que compró a aquellos precios? Sus nietos quizá lo consigan, cuando la inflación haya hecho su trabajo, pero actualmente 999 japoneses de cada 1000 tienen claro que aquellos precios no los volverán a ver.

Anonymous
18 Febrero 2014, 20:28

In reply to by anónimo (not verified)

Joder que pesados con lo de los precios de japon! hoy en la ciudad un piso normalito vale el equivalente a 40 años de un salario medio japonés.
Un piso en tokyo normalito de unos 100 metros cuadrados te puede costar cerca de 1 millon de dolares americanos, y el sueldo medio en japon es casi idéntico al de España.
Un piso en tokyo de 150 metros te puede costar cerca de 5 millones de dolares americanos, y el sueldo medio en japon es casi idéntico al de España. Unos 30 años de salario bruto
Todo eso después de la deflación de los 25 años...
Los pisos de 200.000 dolares tienen 30 metros, la nevera a los pies de la cama, la lavadora en la acera de enfrente en la calle, y tienes que mirar lo que compras, tirar los envases fuera de casa porque literalmente no "entran".
Eso si puedes poner chorritos en el váter que hacen a las mujeres muy sonrientes y felices.

Anonymous
18 Febrero 2014, 20:33

Un piso de 90 metros en tokyo de 1 dormitorio , 5.000 euros/mes
Después de los 25 años de deflación y con sueldo medio idéntico al español

Anonymous
18 Febrero 2014, 20:34

Les voy a contar mi experiencia personal de hace un mes o así con un piso de una ex-caja casposa en una capital de provincia española:

1.- Precio de salida del piso: 72.000€.
2.- Indicaciones por parte de los empleados de la caja que por 30.000€ aceptarian una oferta.
3.- Oferta presentada por mi mismo: 10.000€.

La Caja sigue pensándo si me da el piso o no.

Esto está adquiriendo dimensiones de auténtico derribo!.

chancletero
18 Febrero 2014, 22:38

In reply to by anónimo (not verified)

Les voy a contar mi experiencia personal de hace un mes o así con un piso de una ex-caja casposa en una capital de provincia española:

1.- precio de salida del piso: 72.000€.
2.- indicaciones por parte de los empleados de la caja que por 30.000€ aceptarian una oferta.
3.- oferta presentada por mi mismo: 10.000€.

La caja sigue pensándo si me da el piso o no.

Esto está adquiriendo dimensiones de auténtico derribo!.

--------------------

Conzco muchos pisos en capitales de provincias, que se vendian ya en el año 2010 por 30.000 euros. Y son pisos de 2-3 habitaciones de 70m2 de 30-40 años de antiguedad. A saber como andaran ahora.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta