WeWork ha informado de que David Tolley tiene la intención de dejar el cargo de consejero delegado de la plataforma de alquiler de oficinas y espacios de 'coworking' una vez que la compañía deje atrás la bancarrota, declarada en noviembre del año pasado, con una deuda de 18.656 millones de dólares (17.342 millones de euros) . La empresa nombrará en breve un nuevo CEO para liderar el negocio en el futuro, así como su nueva junta directiva.
Adam Neumann, cofundador y exconsejero delegado de WeWork, ha abandonado su plan para volver a hacerse con la plataforma de alquiler de oficinas y espacios de 'coworking' declarada en bancarrota el pasado mes de noviembre. "La empresa parece estar saliendo de la quiebra con un plan que parece poco realista y con pocas probabilidades de éxito", ha indicado Neumann al 'New York Times'. El empresario había remitido una oferta condicionada de compra de entre 500 y 600 millones de dólares (459,9 y 551,9 millones de euros) a través de su nueva firma inmobiliaria Flow Global, junto con seis socios financieros.
WeWork ha aprobado un plan para salir de la quiebra, dejando de lado la propuesta de Adam Neumann, cofundador de la empresa. La compañía, junto con sus principales acreedores, incluido SoftBank, ha llegado a un nuevo acuerdo de reestructuración financiera para rescatarla de su situación económica. Se espera que WeWork salga del concurso de acreedores a finales de mayo, según un comunicado que informa sobre la aprobación judicial de las medidas clave para su reestructuración financiera y operativa.
Los rumores se han hecho realidad. Tras la suspensión de su cotización en Wall Street, la multinacional de alquiler de oficinas y espacios de 'coworking' ha anunciado la bancarrota de la empresa, con 18.600 millones de dólares de deuda, 17.325 millones de euros. En un comunicado confirma que ha llegado a un acuerdo de reestructuración para reducir esta deuda con sus más de 100.000 acreedores, y que racionalizará su cartera de alquiler de oficinas en EEUU y Canadá.
WeWork, la empresa que despuntó en el negocio del ‘coworking’ hace una década, ultima los trámites para acogerse a la Ley de Quiebras de EEUU en Nueva York, según The Wall Street Journal. La multinacional de alquiler de espacios flexibles no pudo hacer frente al pago de los intereses de su deuda el pasado 2 de octubre, y tras un periodo de gracia de 30 días, ha anunciado otros siete días de moratoria. Los expertos afirman que es la señal de su declaración de bancarrota.
Las acciones de WeWork llegaban a hundirse más de un 36% en el mercado electrónico Nasdaq, después de que la multinacional de alquiler de oficinas y espacios de 'coworking' haya cerrado en pérdidas el segundo trimestre del año y reconocido "una duda sustancial" sobre su capacidad para continuar como un negocio en marcha. De este modo, los títulos de WeWork perdían más de la tercera parte de su valor en apenas unas horas de negociación para cotizar en un mínimo de 0,13 dólares.
Adam Neumann sigue teniendo ‘flow’ para el mundo empresarial. El que fuera CEO y fundador de WeWork, la empresa de ‘coworking’ con mayor proyección de la historia, lanzará en breve su nueva aventura en el mundo de los negocios: Flow. Esta compañía, que aún no está en activo, estará centrada en el sector inmobiliario y, según la firma de capital riesgo Andreessen Horowitz, ya se valora en más de 1.000 millones de dólares.
WeWork ha cerrado la adquisición de la empresa de ‘coworking’ Common Desk, con sede en Dallas, dentro de su plan de crecimiento en Estados Unidos. Esta es la primera adquisición desde que la compañía salió a bolsa y también la primera operación de compra desde que su fundador, Adam Neuman, salió de la compañía.
El gigante de los espacios de trabajo compartido sigue desarrollando nuevas líneas de negocio. WeWork acaba de poner en marcha Growth Campus Europe, una iniciativa para estimular la recuperación económica en nueve países europeos, entre los que se encuentra España, además de Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Polonia, Suecia, Noruega y la República Checa.
Buenas noticias para WeWork. La compañía de espacios flexibles de oficinas ha decidido frenar la venta de un edificio localizada en la calle Goya (Madrid) ante una mejora de sus previsiones a nivel mundial y en nuestro mercado nacional. Ahora, la idea de la empresa es abrir en esta ubicación el próximo verano, tras la esperada salida a bolsa como una SPAC (empresa de compra de propósito especial).
La empresa estadounidense de espacios de coworking WeWork ha decidido abandonar WeLive, su negocio de coliving, y dejará de operar con los dos centros que contaba en Estados Unidos. La compañía contaba con un centro en Nueva York, en el número 11 de Wall Street que ha sido devuelto a su propietario, la compañía Rudin Management, y un segundo centro en Arlington (Maryland) propiedad de JBG Smith que será operado por la empresa de coliving Common.
El gigante estadounidense del ‘coworking’ WeWork ha cerrado el primer trimestre con unas pérdidas que rondan los 2.060 millones de dólares, unos 1.700 millones de euros al cambio actual, seriamente afectada por la pandemia del coronavirus. La empresa de oficinas compartidas pretende salir a bolsa este verano con una valoración aproximada de 7.370 millones de euros, cinco veces menos que en su anterior intento en 2019.
Las ‘proptech’ europeas prueban suerte fuera de su mercado local.
WeWork ultima empezar a cotizar en el mercado electrónico Nasdaq tras fusionarse con BowX Acquisition, una compañía con un propósito especial de compra (Spac, en sus siglas en inglés). La operación valoraría WeWork en 9.000 millones de dólares (7.630 millones de euros) incluyendo deuda, según un comunicado de la compañía.
WeWork sacará al mercado el inmueble que iba a ser su oficina en Madrid, el número 36 de la calle Goya. El inmueble es propiedad de una joint venture con el grupo estadounidense como principal accionista, Excem y Merlin, y el precio de salida se encuentra entre 45 millones y 50 millones de euros. El edificio cuenta con 4.500 m2 de superficie.
WeWork salva los muebles en España. La filial española de la firma estadounidense de coworking, que cerró el ejercicio 2019 con unas pérdidas que ascendieron a 10,1 millones de euros, ha inyectado 16 millones de euros a su negocio en España para evitar su disolución en el país, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil.
WeWork, uno de los principales gigantes mundiales del negocio del coworking, ha dejado de pagar el alquiler de algunos de sus locales en Estados Unidos durante abril por falta de ingresos. La compañía, que ya estaba pasando por un mal momento antes de la crisis del covid-19, también ha empezado a renegociar algunos de sus alquileres.
Adam Neumann, fundador del gigante del ‘coworking’ WeWork, pone a la venta su casa. El directivo ha decidido sacar al mercado su mansión ecológica y autosuficiente por un precio de 27,5 millones de dólares (23,2 millones de euros). La propiedad está ubicada en Corte Madera, al otro lado de la Bahía de San Francisco.
El año acaba con gran actividad en ambos negocios. Mientras que el 'coworking' ha continuado creciendo en España a un ritmo frenético, uno de sus máximos exponentes, WeWork, ha tenido que bajar una marcha por la crisis que atraviesa en todo el mundo. Por su parte, el 'coliving' ha continuado este año buscando formulas para operar en España.
El operador de espacios flexibles puede presumir de haber resistido a la caída del gigante estadounidense y anuncia 6.100 nuevos m2 para el próximo ejercicio. Además, First Workplaces presume de haber doblado también su facturación tras las entrada en la propiedad del fondo de inversión Sherpa. Su consejero delegado repasa los nuevos retos de la compañía en idealista/news.
Tal y como han confirmado fuentes cercanas a la operación, WeWork ha declinado en el último momento un contrato con el Edificio Hexagon, ubicado en el 22@ de Barcelona, para abrir un espacio de casi 2.000 m2. Esta decisión, que ha impactado en el sector ya que era una operación que se daba por cerrada desde mitad de año, llega en un momento en el que el grupo atraviesa uno de sus momentos más delicados.
WeWork está negociando una financiación de 5.000 millones de dólares (4.529 millones de euros) con un conjunto de bancos encabezados por JPMorgan Chase & Co. La japonesa SoftBank Group Corp, uno de sus principales accionistas, también participaría en esta ampliación de capital.
En estos últimos días la empresa de espacios de 'coworking' más grande y pionera, WeWork, está siendo objeto de mucha tinta. Parece que su valoración no responde a los objetivos que se habían marcado para su salida a bolsa, y toda la estructura se ha resentido. Mónica Sentieri, directora de la proptech ElWorking, analiza el modelo de negocio del grupo estadounidense.
Los últimos movimiento estratégicos del gigante del ‘coworking’ WeWork ha puesto en entredicho el futuro de este negocio. Sus cuentas, su modelo de expansión y sus líderes han sido puestos en duda tras el ‘batacazo’ al que se ha expuesto en su fallido salto a bolsa. ¿Es esto un punto y aparte en el negocio de las oficinas compartidas? Expertos consultados por idealista/news aseguran que “nada más lejos de la realidad”. “El problema es su modelo, no el negocio”, explican.
WeWork ha renunciado a salir a bolsa, ante la pérdida de confianza de los inversores. La necesidad de reducir pérdidas y de renovar su modelo de negocio están detrás de esta decisión. Ahora SoftBank, su principal inversor, está en conversaciones para renegociar una inyección de liquidez de unos 1.500 millones de dólares.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse