Acp estudios de mercado inmobiliarios , Firma independiente especializada en realizar informes a los profesionales del sector de la vivienda, alerta de que en 2009 "no se podrá reducir el stock de una forma sensible, ya que el número de viviendas que se iniciaron años atrás y que se terminarán este ejercicio iguala las previsiones de ventas de pisos esperadas para 2009
Por ello, no será hasta 2010-2011, cuando se finalicen menos viviendas de las que se venden, hasta cuando se pueda comenzar a reducir el parqué de viviendas pendientes de ser vendidas
Cálculo y localización del stock
Según el estudio de mercado de acp estudios de mercado inmobiliarios, entre 2004 y 2008 se finalizaron 2.715.805 viviendas nuevas, mientras que se vendieron "sólo" 1.744.351, por lo que el excedente de stock acumulado es de 971.454 viviendas. De ellas, unas 100.000 o 150.000 conforman un stock latente normal dentro del mercado inmobiliario, mientras que el resto es la balsa de viviendas que realmente está creando el problema actual
Acp estudios de mercado inmobiliarios indica que el mercado de vivienda de nueva promoción en España es capaz de asimilar anualmente entre 350.000 y 400.000 viviendas, por lo que pasarán años hasta que las viviendas actuales en venta se diluyan. Pese a todo, recomienda diferenciar la vivienda nueva por situación y destino
Así, concreta que las provincias de Alicante, Almería, Valencia, Málaga, Murcia, Gerona y Tarragona acumulan un 38,5% del total del stock de vivienda a nivel nacional, teniendo realmente tan sólo un peso demográfico del 17,39%, por lo que son las provicias con más problemas
Respecto al tipo de vivienda nueva, acp estudios de mercado inmobiliarios señala que las viviendas de primera residencia dentro de casco Urbano consolidado, gracias a que representa la menor parte de este stock pendiente de venta, será el primero en normalizarse. "Observarán mejoras a partir de finales del 2009 y confirmando esta tendencia a lo largo del 2010", señala Kai Albiol, director general de acp estudios de mercado inmobiliarios
Respecto a Las viviendas de primera residencia en grandes desarrollos urbanísticos o paus tenderán a reducir sensiblemente sus stocks a lo largo del año 2010, regularizándose en el entorno del primer semestre del 2011. Por último, mayores problemas afrontará la vivienda turística residencial, que es el grupo que más viviendas acumula y empezará a reducir sus stocks de una forma notoria a partir del inicio del año 2011
La segunda vivienda más en peligro
Acp estudios de mercado inmobiliarios señala que en diversas poblaciones analizadas, a inicios del 2008 existía un empate técnico entre el precio de la vivienda de nueva promoción y la usada, "por lo que las viviendas de segunda mano deben sufrir un ajuste más importante, debido a la evidente sobrevaloración de la que han gozado en los últimos ejercicios", de entorno al 20-25%
"Entendemos que los descensos de precios en los núcleos urbanos tenderán a suavizarse situándose de media para el ejercicio 2009 sobre el entorno de un -3,5% a un -5%. En los grandes desarrollos urbanísticos, vendiendo igualmente producto de primera residencia los descensos serán más acusados sobre el entorno del 7 al 10% de media ya que la competencia tanto en precios como en volumen construido es muy elevada. Por último, las viviendas turísticas o segundas residencias bajarán un 12%
El precio no es el único culpable de la crisis
Acp estudios de mercado inmobiliarios llama la atención sobre un punto. "A lo largo del último trimestre del 2006 se vendía un 300% más que el mismo trimestre del año 2008, siendo la vivienda de media un 10% más cara en el año 2006. Por tanto llegamos a la conclusión, que el precio final de la vivienda no fue el principal detonante de la actual crisis que vivimos en el sector". Según albiol, el principal problema ha sido la construcción desmedida de viviendas. "Si hubieramos construído un número de casas lógicas, los precios no estarían cayendo como lo están haciendo", sentencia
En paralelo, critica previsiones como las de tinsa sobre una posible caída de precios del 20% en la vivienda en general. "No se debe anunciar determinadas bajadas de precio realizando medias conjuntas entre el mercado de vivienda en nueva promoción y el de segunda mano, que no tienen que seguir caminos iguales", precisa acp estudios de mercado inmobiliarios
Por último, llama la atención sobre la crisis económica e hipotecaria. "Cuantificamos en cerca de 200.000 operaciones las que no llegaron a escriturarse a lo largo del último trimestre del 2007 y todo el año 2008 por la negativa de dar crédito de las entidades financieras". Esto nos lleva a la conclusión, que en un mercado hipotecario normalizado a lo largo de los años 2010 y 2011, la demanda potencial se podría ver incrementada entre un 20% y un 30% gracias a los demandantes no satisfechos con anterioridad
168 Comentarios:
"Según vosotros toda la gente que vivie en ciudades son unos atontados por vivir alli, porque en vuestros pueblos la vivienda es más barata. La gente vive donde tienen el trabajo , el ocio, cultura, calidad de vida y si quieres todo eso pues debes pagarlo.Es así, siempre ha sido así y siempre será así, llorar patalear, hacer analisis fundamentales, epro esa es la única realidad." Hablas por hablar. Yo me criado en una capital. Simplemente, donde vivo ahora gano el doble y el sitio me gusta. Nadie llama atontaos a los de las ciudades. En las ciudades grandes, vale más. En la periferia de las ciudades grandes, no tiene porque valer tanto porque hay suelo a espuertas. En las coronas de las principales capitales del pais no hay suelo. Eso no quiere decir que no puedan caer su 40%, desde 500k€ a 300k€, en una primera fase de desplome y después continuar lentamente. Nosotros hablamos de oferta y demanda. Los baby-boomers (nacidos entre 1965 y1985) hemos colapsado guarderías, colegios, institutos, universidades, mercado de coches de segunda mano, demanda de primer trabajo y mercado de vivienda. Alí por donde pasamos dejamos tierra quemada. Ya no son iguales las escuelas a las de antaño, ni los coches de segunda mano valen tanto, ni es tan penoso encontrar el primer empleo ni cuando acabe el crack de la vivienda tener vivienda parecerá una odisea. Oferta y demanda. "Que el margen del promotor sea de 10.000€ decia uno, osea para un coste de un pisito en vuestro pueblo de 125000 tenga un beneficio del 8% bruto un 6% despues de impuestos y no tengas una derrama extra..., pero no se si sois niños, ojalá , sería una explicación , no hay actividad empresarial que tenga esos margenes de miseria. Solo en las rebajas en el textil de un plumazo le quitan el 40% y siguen teniendo margen!!!! Pero no, el promotor usurero, malo malisismo a de tener un margen insostenible." Te equivocas con el coste de un piso en poblaciones pequeñas. No pasa para el constructor de 80000, incluida plaza de garage y trastero. Se venden a 120000 y si el promotor no gana es porque ha contratado rumanos no profesionales o porque el largo plazo de ejecución ha cargado de intereses la operación. El mercado será implacable con los no eficientes. Si un promotor pequeño puede promover 12 viviendas al año y ganarle 10000€ a cada una, lo hará. ¿Que eso hunde el precio objetivo de liquidación de toda la vivienda adyacente a su obra? Eso le importa un pepino, no va a cerrar, dejar tirada a su gente y dejar de hacer caja. El margen de un vendedor textil no tiene nada que ver con el del promotor. Tienen unos costes de establecimiento y de atención al público no comparables. Y no tienen esos préstamos blandos que se le da a los constructores. No mezclemos churras con merinas. "Los ayuntamientos colocan parcelas a precio de oro, porque no hay financiación real municipal. El especulador es el intermdiario del suelo, la mayoria de los promotores compran suelo finalista , alli no hay especulación , donde surge la especulación, grandes empresas mueven suelo de rustico a urbanizable y de urbanizable a Urbano, alli esta el pelotazo." Te contradices en dos frases consecutivas. Los ayuntamientos no se financian en más del 10-20% con el suelo, salvo excepciones. Si el pueblo se paraliza, sacarán suelo, no esperarán a ver como cierran negocios y empresas por falta de actividad debido al problema del suelo carísimo. Sin actividad no hay tasas e impuestos.
Soy anonimo, y me iba a ir peeero, me lo he pensado, os dejo este texto sobre 5500 obras analizadas, el valor es el medio entre unifamiliar y plurifamiliar. Con esos datos obtienes una media nacional de 850 € /m2 para pisos y unos 1150 a 1200 Casas.
Madrid.- El coste medio de construcción de edificios en España varía hasta en un 84,1% entre las distintas comunidades autónomas, según un estudio elaborado por la consultora Dyrecto. El informe revela que Galicia presenta el coste de construcción más bajo (878 euros por metro cuadrado) y Navarra el más caro (1.617 euros por metro). El precio medio nacional se sitúa en 1.006 euros por metro cuadrado.
Otras once comunidades, además de Navarra, presentan un coste medio de construcción superior a la media nacional. Se trata de Castilla y León, Cataluña, País Vasco, Baleares, castilla-La Mancha, madrid, Murcia, Asturias, Valencia, Canarias y La Rioja.
Dyrecto ha realizado el estudio a partir del análisis de 5.500 obras de distinta tipología ejecutadas en 2.000 municipios distintos, y con el fin de ayudar a los promotores a optimizar el precio de sus obras.
Si os fijais donde mayor es el precio es donde más se construye, así que los valores medios en estas comunidades suben bastante más.
Yo no hablo d elo que pasa en mi pueblo, repito aquí no estamos charlando sobre el mercado de la viienda de piera o esplugues, si no de la media nacional.
Así mejor.... evidentemente el coste de construir en el centro de una ciudad grande es un poco más por algunos factores pero no creas que hay tanta diferencia... si se construye a 1000 euros el metro de media más el suelo repercutido que podría bajar a unos 600 euros o cosa así (incluso menos creo yo) de media por menos de 2000 euros el m2 se podría construir y con beneficios estratosféricos.. Muy alejado de los 4000 o m ás que está ahora en muchos sitios...
En tu exposición queda claro que sigues aferrándote a una ficticia realidad que ya forma parte del pasado.
Hoy es hoy, y quienes hicieron eventualmente posible un mercado de viviendas a 300.000 € la unidad, fracasaron y ya no están por esa labor.
Fin de la historia.
Los precios medios reales de 2006 no volverán en muchos años y no por ello dejará de existir el mercado inmobiliario. Recuerda que entre 1990 y 1997, la promoción de obra nueva en toda la región metropolitana de bcn no bajo de las 14.000 viviendas anuales.
P.d.
Al margen de la interpretación de los datos, que no deja de ser una opinión, siempre quedan los datos en sí mismos. Un vistazo al último informe de registradores.org, correspondiente a todo el ejercicio 2008, debería bastar para que cualquier lector asumiera rápidamente que algo ha cambiado en el mercado inmobiliario.
Que los ayuntamientso no se finanacian con mas del 10 o 20% proveniente del sector del tocho... ya, que si, que si, por eso los ayuntamientos que estan afectados por la crisis de la vivienda estan en bancarrota, porque solo han dejado de percibir un 10 %...
"Que los ayuntamientso no se finanacian con mas del 10 o 20% proveniente del sector del tocho... ya, que si, que si, por eso los ayuntamientos que estan afectados por la crisis de la vivienda estan en bancarrota, porque solo han dejado de percibir un 10 %..." ¿No lo sabias? ¿Te crees que la megadeuda de los ayuntamientos es consecuencia del crash? El crash sólo genera tensiones adicionales y graves en la tesorería. Va a ser que no, va a ser que cuando soltaban y soltaban suelo era para coger un miserable 15% por las plusvalías (en el tramo de 5€ a 30€, por ejemplo, aunque valiese tras el primer pase 1000€, pero ya no catábamos como ciudadanos de este último pase). Esta va a ser una de las grandes sorpresas que se va a llevar la población: "ej ke mi ayunta tié ke estar forrao". Pues no, al 110% le dejaban endeudarse y tras el "plan E" (¿"E" de emigración?) Les dejan algo más. La lujuria de gasto de la época feliz no venía al 100% de la bonanza del tocho, mayormente era deuda. En eso nuestros ayuntamientos no se han diferenciado del hipotecado. Menos mal que las licencias de obra y la venta de suelo son parte importante pero no casi completa de financiarse los ayuntamientos. Estarían en quiebra aún mayor de la que están. El 110% de los presupuestos anuales de tu población, eso que le debes a alguien como ciudadano en parte alicuota por vivir bajo tu cacique en tu población. Y no ha sido por el estallido de la burbuja. Viene de antes, investiga. Es como una línea de crédito dispuesta al máximo siempre y recibiendo miseria del tráfico del suelo (recibiendo miseria tú y yo, que entre ellos son generosos y llenan colchones). Las plusvalías del suelo han sido para los intermediarios. Del importe final que suma el suelo al precio de la vivienda quizás no llegue ni al 3% lo que se llevan los ciudadanos (salvo que se mida en precio de suelo cedido, entonces es más, pero ese suelo es para servicios). A cambio de miseria les dejamos esquilmar a nuestros hijos, sobre cuyas espaldas cargamos el barato suelo, la barata construcción y plusvalías y beneficios obscenos. Lo del suelo es una estafa. Les damos el poder de otorgar edificabilidad en base al art. 47 de la constitución y lo que retorna es suelo megacaro porque a algunos les toca "de casualidad" la bendición de la recalificación y otra bendición aun más importante: la aniquilación de toda competencia, porque a esa competencia no se le otorgará el derecho a edificar y, por tanto, es borrada del mercado y no se produce el arbitraje justo de precios y, por ende, su moderación. Un círculo virtuoso delante de nuestras narices y con la borregada de palmeros.
Publicado recientemente...
Por una parte, la reducción de actividades urbanísticas consecuencia de los planes territoriales de las comunidades autónomas y, por otra, el descenso de la actividad económica en la construcción, derivada de la crisis, han afectado muy severamente a los ayuntamientos, que han visto reducidos sus ingresos vertiginosamente: Madrid un 20% de plusvalía, un 7% ICIO y un 12% por licencias; Sevilla el 50% del ICIO. Hay gráficos del desastre municipal cada día en los medios escritos.
Sin comentarios...
Pero si es que me da igual lo que se haya cobrado hasta ahora en concepto de licencias, arquitectos, etc.! la cuestión es que todo el mundo del sector tendrá que bajarse los pantalones si quiere sobrevivir! también los costes que comentas! o acaso crees que son un coste fijo ad eternum? pero lo fundamental es que a mí y a toda la sociedad en general le importa un bledo! la cuestión es que si se quiere vender se tendrá que ajustar la vivienda al precio que la gente que quiera vivir en ella pueda comprar! tan difícil es de entender? independientemente del coste de la obra! acaso crees que no hay gente en el resto de sectores que está liberándose de stock yendo a pérdidas con tal de poder subsistir evitando las cargas de almacenaje, etc? no tienes ni p... idea de lo que es un negocio.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta