El barroco es uno de los estilos artísticos más reconocidos de la historia del arte, aunque en sus inicios fue despreciado por muchos de sus coetáneos.
La gestora de inversión alemana ha decidido invertir en España comprando una decena de supermercados de la cadena Carrefour, entre otros activos comerciales de Barings. KGAL ha desembolsado 120 millones de euros para cerrar esta operación y elevar así su volumen de inversión hasta los 20.200 millones de euros.
La vivienda más pequeña de la principal economía europea tiene nuevo dueño: apenas tiene 7 m2 y está ubicada en Bremen. La agencia inmobiliaria suiza que ha mediado en la operación la tenía en venta por unos 78.000 euros y, según la compañía, en la puja han participado más de un centenar de inversores. Finalmente ha quedado en manos de un joven 'influencer' alemán, que ha dicho en las redes sociales que hasta meter dentro una cama va a ser una obra de ingeniería.
Las autoridades y la oficina de patrimonio de la capital alemana ya han dado luz verde a un proyecto de transformación de un edificio icónico. Situado en el distrito de Schöneberg, el almacén de gas, con una estructura de casi 80 metros de alto, va a ser reconvertido en unas modernas oficinas y un centro de conferencias. Con una inversión de 200 millones, se espera que las obras terminen en 2023. El edificio tendrá 12 plantas, acogerá a unos 2.000 trabajadores y contará con un mirador abierto al público.
Ya ha pasado más de una década desde se conoció el ganador del concurso para la reconstrucción del Palacio Real de Berlín. El proyecto presentado por el arquitecto italiano Francesco Stella se impuso por unanimidad. Y 12 años después de aquel momento, por fin, el proyecto ha sido finalizado.
Los edificios de oficinas están en caída libre en Alemania. El virus ha infectado la demanda con los confinamientos, haciendo que muchas empresas se replanteen sus posiciones por flexibilidad, practicidad y la necesidad de recortar costes fijos en tiempo de crisis. Las perspectivas del sector son inciertas: algunos expertos se muestran optimistas, pero otros ven en el auge del teletrabajo una razón suficiente como para ser escépticos.
Llega el mayor atlas de la vivienda de Alemania gratuito y en abierto. Una 'startup' acaba de lanzar un proyecto que estima, tirando de 'big data' e inteligencia artificial, los precios de más de 35 millones de viviendas de unas 10.000 localidades de la mayor economía europea. El objetivo, convertirse en la plataforma de referencia del pujante sector inmobiliario alemán, una herramienta gratuita que beneficie a propietarios, agentes y compradores.
El gigante financiero ha puesto a la venta su cuartel general en el mercado alemán, ubicado en la ciudad de Düsseldorf. Se trata de un edificio de 19.000 m2 con zona comercial en la parte baja que podría ser traspasado por entre 150 y 200 millones de euros. La comercialización está en manos de la consultora CBRE, que podría recibir las primeras ofertas a principios de diciembre.
La agencia de calificación resume en un informe las previsiones que maneja para el precio de la vivienda en los principales países europeos. Para este año adelanta un descenso en España del 1,4%, el segundo más pronunciado tras el de Irlanda, y que contrasta con el incremento superior al 4% en Alemania. Sin embargo, prevé una rápida recuperación del impacto del coronavirus en el mercado doméstico y predice un rebote en 2021 cercano al 2%, mientras que en 2022 calcula que el precio podría subir hasta un 4,5%. Estas alzas están entre las más altas de Europa.
Alemania está levantando su primera vivienda salida de una impresora gigante de 3D: un chalet con dos plantas y unos 160 m2 habitables. El proyecto, que cuenta con la colaboración de diferentes expertos y apoyo público, busca indagar en el futuro de la vivienda en un país donde las tensiones en el mercado inmobiliario convierten en esenciales los factores velocidad de edificación y coste. Ubicada en la localidad de Beckum, estará lista en marzo de 2021.
Entre enero y septiembre de 2020, los inversores alemanes han invertido más de 1.400 millones de euros en inmobiliario en España, un aumento del 77% sobre el volumen total del año pasado (800 millones de euros). Por su parte, la inversión directa de origen francés en terciario, en oficinas, retail, logístico y hoteles en España asciende ya a más de 400 millones de euros, un 10% más que a cierre de 2019, según Savills Aguirre Newman.
La vivienda se sigue encareciendo en la locomotora europea. En el segundo trimestre del año, en plenacrisis sanitaria y con una contracción económica de dos dígitos, el precio medio de los inmuebles residenciales repuntó un 2% trimestral y un 6,6% interanual, según el organismo de estadísticas germano. Las grandes ciudades lideran las subidas, alimentando los rumores de burbuja en urbes como Múnich o Fráncfort.
Las entidades germanas están entre las más expuestas de Europa al sector inmobiliario. Y la agencia de calificación Moody’s alerta de que la caída de los precios de activos como hoteles, locales u oficinas por la crisis del covid-19, sumada a las moratorias en las rentas y al posible repunte de los impagos, mermará su valoración, lo que podría derivar en un aumento de las provisiones y una caída del beneficio.
Baviera no celebrará un referéndum para congelar los alquileres. El Tribunal Constitucional de ese estado federado alemán ha dado la razón al gobierno regional y ha echado atrás una iniciativa popular que había recogido 52.000 firmas. La decisión puede tener consecuencias en toda Alemania, sobre todo en el controvertido "tapón de los arriendos" de Berlín.
El principal sindicato del país propone reducir la jornada de trabajo de cinco a cuatro días en el sector industrial para evitar despidos masivos por la crisis del coronavirus, lo que supondría un recorte de sueldos. Aunque el Gobierno no descarta la medida, exige el beneplácito de las empresas. Según el sindicato, un complemento salarial público podría compensaría parte de la pérdida salarial.
España, Italia y otros países europeos han pedido a Bruselas en las últimas semanas la puesta en marcha de los eurobonos para combatir la pandemia. Pero Alemania, Holanda, Austria y Finlandia se oponen a este mecanismo que permite mutualizar la deuda de todos los socios y que utiliza a la UE como garantía de pago. Detrás de su negativa está que no quieren responder de los desequilibrios económicos que aún arrastra el sur después de haber exigido austeridad a sus ciudadanos y que son los países más ahorradores.
De gris y anodino aparcamiento en altura a moderno edificio con vivienda social y jardines en pleno centro. Ésta es la transformación radical que va a experimentar un anticuado parking de siete plantas de Hamburgo gracias a un proyecto ciudadano que, con respaldo del ayuntamiento, aspira a contribuir a revitalizar el casco urbano de esta ciudad alemana y hacerlo más sostenible y atractivo.
Que ningún inquilino se quede sin casa por el coronavirus. Éste es el espíritu de un proyecto de ley que acaba de aprobar el Gobierno alemán para tratar de proteger a los casi 45 millones de ciudadanos (54% de la población) que viven de alquiler y que, con la crisis económica que ha desatado el covid-19, pueden llegar a tener dificultades para pagar sus arriendos por la caída de sus ingresos. En caso de dos impagos continuos, el arrendador no podrá finalizar el contrato.
La economía española lleva cinco años creciendo a un ritmo superior a la alemana y al promedio europeo. Sin embargo, variables como el superávit, la tasa de paro, el PIB nominal, las transacciones inmobiliarias, los planes para construir vivienda asequible, los salarios, la deuda pública o las previsiones sobre la evolución del precio de la vivienda nos sitúan varios cuerpos por detrás de la locomotora europea. Repasamos las cifras que muestran estas diferencias.
La filial del banco público bávaro Bayern Lb y del sistema de cajas germano Sparkassen-Finanzgruppe pretenden alcanzar 1.000 millones de euros en inversión en el sector inmobiliario español, según informa ‘Cinco Días’.
El Ministerio del Interior alemán ha advertido al estado federal de que su intención de congelar los alquileres a partir del año que viene es inconstitucional. Además, el Ejecutivo central sostiene que no tiene competencias para implantar esta medida, sino que le correspondería al Gobierno federal.
La política monetaria expansiva del Banco Central Europeo (BCE) está metiendo más leña al fuego a la burbuja inmobiliaria alemana. Algunas hipotecas a tipo fijo en la mayor economía de la eurozona han caído ya por debajo del 0,5% -incluso hasta el 0,3% con capital propio y buena solvencia- y hay quienes especulan con que podrían llegar a registrarse tipos negativos.
Alemania es un país de inquilinos. A pesar del interés que ha registrado el mercado de vivienda en propiedad en los últimos años, aún la mitad de la población vive en alquiler en la primera economía europea. Detrás se esconden múltiples razones, históricas, económicas y culturales, algunas contrarias al pensamiento dominante en España.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónicoSuscribirse