Empresario

Instituto Juan de Mariana: "El empresario se ha convertido en un gestor de riesgos regulatorios"

El 'think tank' repasa un informe el impacto negativo de la sobrerregulación y la burocracia en la inversión empresarial, el emprendimiento y el empleo. El instituto alerta de que hasta 1,9 millones de empresas sufren una carga regulatoria excesiva, sobre todo en materia laboral y fiscal, lo que limita la capacidad de los empresarios para "concentrarse en innovar, mejorar su producto o expandir su mercado". Según el organismo, España podría perder 100.000 empleos en la próxima década por la acumulación de nuevos requisitos, restricciones y prohibiciones regulatorias.
Archivo - Imagen de recurso de un ordenador.

Más de la mitad de empresarios cree que España no es buen país para montar una empresa

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha realizado una encuesta entre centenares de empresarios y directivos para conocer sus percepciones y reto en su día a día. Y la conclusión es que más de la mitad de ellos considera que la sobrerregulación, la inseguridad jurídica, el ineficiente funcionamiento de la Administración Pública y la elevada fiscalidad son algunos de los factores que hacen que España no sea un buen país para poner en marcha una empresa. Además, dos terceras partes de los encuestados creen que su imagen en la sociedad es negativa y que dicha percepción se ha agravado en los últimos cinco años.
imprese in europa

En la Unión Europea abren más empresas de las que cierran

Según los datos publicados por Eurostat, en la Unión Europea había registradas más de 32 millones de empresas en 2022. Ese mismo año nacieron unas 3,4 millones de sociedades y se desintegraron 2,8 millones, cifrando así un equilibrio positivo en la unión. Los países que más empresas crearon fueron Lituania, Portugal y Estonia, y los que más cerraron Estonia, Bulgaria e Irlanda. España registra un equilibrio ligeramente superior, ya que el balance del año 2022 se cerró en la creación de 1.726 empresas
Pedro Sánchez

Economistas, empresarios y académicos piden por carta a Sánchez un cambio de política económica

Más de un centenar de economistas, empresarios, periodistas y económicos han suscrito una carta en la que piden al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que cambie su política económica para evitar que España entre en una nueva crisis económica. Los firmantes denuncian que la presión tributaria está en máximos históricos y que la seguridad jurídica se está debilitando, ante unas medidas intervencionistas que "atacan el derecho de propiedad, la libertad de contratación y la libertad de empresa". Entre sus propuestas destaca privatizar empresas públicas para amortizar deuda pública y estimular la inversión privada.

Las peticiones de la patronal de los empresarios inmobiliarios al Gobierno para sobrevivir al covid-19

La patronal inmobiliaria FADEI va a remitir al Gobierno un catálogo de medidas para ayudar a este colectivo que, en su opinión, ha quedado desprotegido. Para garantizar la supervivencia de las empresas del sector, pide una exención del pago de las rentas con cargo a fondos públicos, una reducción del ITP, ampliar los ERTE, suspender las cotizaciones a la Seguridad Social y las cuotas de los autónomos y la posibilidad de aplazar las obligaciones tributarias.

Tomás Olivo entra en el mercado de la vivienda: compra terrenos en Málaga para levantar 1.600 pisos

El empresario Tomás Olivo, a través de su sociedad de inversión inmobiliaria General de Galerías Comerciales, ha adquirido cinco parcelas urbanas en el municipio malagueño de Rincón de la Victoria por 11,04 millones de euros y eleva la inversión en la zona a 37 millones. Esta operación permitirá la construcción de unas 1.600 viviendas y diversifica los activos de la socimi, especializada en centros comerciales.
España aprieta el paso hacia la economía sostenible: así ven el futuro bancos y empresarios

España aprieta el paso hacia la economía sostenible: así ven el futuro bancos y empresarios

En los últimos tiempos organismos como la ONU o la Comisión Europea han anunciado medidas para avanzar hacia una economía sostenible. ¿Y qué está haciendo España en este sentido? Bancos y empresas son conscientes de que la economía sostenible ha llegado para quedarse, que es una materia que se debe abordar de manera global y que traerá consigo un sinfín de cambios y oportunidades. Repasamos a través de frases cómo ven el futuro.

Las medidas que proponen los empresarios para que España capte más inversión extranjera

El mercado doméstico es uno de los que ha despertado más interés entre el capital internacional en los últimos años, aunque siguen existiendo muchas barreras que frenan la inversión extranjera. Para revertir la situación, los empresarios proponen entre otras cosas crear un marco fiscal más favorable, flexibilizar más el mercado laboral, incentivar la inversión, mejorar la formación de los profesionales y reducir las trabas burocráticas.

Los empresarios aplauden la llegada del nuevo Gobierno, pero exigen un nuevo rumbo laboral

El 90% de los directivos españoles considera positiva la llegada de un Ejecutivo según la encuesta que ha realizado la consultora Adecco. Más de la mitad de ellos cree que el fin de la parálisis política impulsará el crecimiento económico y la creación de empleo, aunque avisan de que para conseguirlo es necesario dar una vuelta de tuerca a la reforma laboral. Los expertos aseguran que el mercado del trabajo debe ser más flexible y a la vez garantizar la seguridad de los trabajadores.

Las empresas españolas dedican una semana completa al año para cumplir con Hacienda

Según el informe que ha publicado PwC en colaboración con el Banco Mundial, las empresas españolas tienen que dedicar 158 horas cada año a cumplir con sus obligaciones fiscales, es decir 6,6 días completos o 20 jornadas laborales de ocho horas. A pesar de ello, nos situamos en el puesto 12 del ranking de la UE y somos uno de los países donde más se ha simplificado el proceso gracias a la tecnología.
Los 10 españoles más ricos

Estos son los españoles más ricos... y el patrimonio de cada uno de ellos

Entre las personas más pudientes de España encontramos a los fundadores de imperios textiles como Inditex y Mango, de gigantes de la distribución como Mercadona y de cadenas hoteleras como Meliá. También a presidentes de constructoras como OHL o ACS, a familiares de famosos banqueros y empresarios vinculados al ladrillo y al juego. Solo los 20 mayores patrimonios del país acumulan una fortuna que supera los 210.000 millones de euros, lo que se traduce en un 20% del PIB.

Los emprendedores españoles, los que más invierten en su empresa y en activos inmobiliarios

La encuesta que ha realizado el banco francés BNP Paribas a los emprendedores que manejan un patrimonio superior al millón de euros revela que la mitad de las inversiones que realizan los españoles van a parar a su propia empresa y a activos inmobiliarios, mientras que en el resto de Europa continental la cifra no supera el 40% y la media mundial ronda el 37%. Reino Unido es la potencia que más se acerca con un 43%.

Es más difícil y caro abrir una empresa en España que hacerlo en Azerbaiyán o Lituania

El Banco Mundial ya ha publicado la edición 2016 de su famoso estudio Doing Business, en el que analiza por ejemplo la facilidad abrir una empresa en distintos países del mundo. España ocupa el puesto 82 del ranking que incluye 189 países, por detrás de las grandes potencias europeas y de muchos países del este. Lituania es el miembro de la UE mejor posicionado, mientras que Nueva Zelanda encabeza la lista.