El peso del sector industrial en el mercado laboral doméstico se está reduciendo con el paso de los años: si a principios de siglo daba trabajo a 18 de cada 100 ocupados, actualmente la proporción baja al 12%. Según Eurostat, dicho nivel nos sitúa en la parte baja del ranking europeo, tres puntos por debajo del promedio y lejos de los países del Este, donde más de un 20% de los empleados trabajan para la industria. En cambio, en Reino Unido y Luxemburgo suponen menos del 10%.
El 40,8% de los ciudadanos de entre 55 y 64 años que residen en España se encuentran en situación de inactividad económica, lo que significa que ni trabajan ni están en paro. Es decir, son prejubilados, están incapacitados o trabajan en negro. La cifra ha caído 12 puntos desde los máximos de 2007 y se coloca por debajo de la media de la UE. Hay ocho países europeos con un porcentaje superior al 50%, encabezados por Eslovenia y Luxemburgo, mientras que en otros cuatro no llega al 30%. Suecia es el referente con solo el 20%.
El 6% de la población que residía en España a cierre del año pasado era octogenaria. Se trata del tercer porcentaje más elevado de toda la Unión Europea, solo superado por el 6,7% de Italia y el 6,5% de Grecia. La media de los Veintiocho se sitúa en el 5,4%, mientras que en Chipre, Eslovaquia e Irlanda la proporción es inferior al 4%. Alemania y Francia también superan el promedio comunitario.
Luxemburgo es el país de la UE donde un mayor porcentaje de la población navega por Internet. Según los datos que maneja Eurostat, el 97% de los ciudadanos de entre 16 y 74 años utiliza la Red al menos una vez por semana, frente al 93% de Reino Unido o al 79% de Irlanda, cuyo porcentaje está en línea con la media comunitaria. España cae hasta el puesto 18 del ranking con un 76%, mientras que en Bulgaria y Rumanía ni siquiera alcanza el 60%.
Al menos una de cada cuatro personas que trabaja en Europa a tiempo parcial desearía alargar su jornada laboral, pero la proporción se dispara en los países mediterráneos y del Este. Según los datos de Eurostat, en algunos países la tasa de empleo a tiempo parcial involuntario supera el 50%, entre los que están España, Grecia, Italia, Bulgaria y Rumanía. En cambio, el porcentaje se reduce a una sola cifra en Países Bajos y Bélgica.
El porcentaje de mujeres trabajadoras en la Unión Europea se sitúa en el 65,3%, lo que significa que dos de cada tres están ocupadas. La mitad de los Veintiocho registran una tasa de empleo femenino superior al promedio comunitario e incluso una decena de países miembros tienen más de un 70% de mujeres trabajadoras. Suecia encabeza el ranking con un 79%, mientras que Grecia cierra la clasificación con un 46,8%. España, con un 58%, tiene el sexto peor registro.
El 26% de los trabajadores en nuestro país tenía un contrato de trabajo temporal a cierre del año pasado, una cifra que casi duplica a la media de los Veintiocho. Según la oficina de estadísticas comunitaria Eurostat, solo Polonia superó el registro doméstico con un 27,5%. En 14 países la tasa se situó por debajo de dos dígitos, con Rumanía y Lituania a la cabeza del empleo fijo.
Ni siquiera cinco de cada 100 personas mayores de 65 años están en activo en España, un porcentaje que nos sitúa en la penúltima posición del ranking europeo. En Reino Unido, Suecia y Estonia, en cambio, trabaja al menos uno de cada cinco mayores, mientras que el promedio de la Unión Europea se acerca al 12%, según Eurostat. Estas cifras refuerzan la teoría de los expertos, que piden prolongar todo lo posible la etapa laboral para garantizar las pensiones.
La presión fiscal en España, que mide el peso de los impuestos directos e indirectos y las contribuciones a la Seguridad Social en la economía, se situó en el 34,6% del PIB en 2015, frente al 40% registrado de media en la eurozona y al 47% de Francia, Dinamarca o Bélgica. Según los datos de Eurostat, 17 de los 28 países de la UE registran una presión fiscal superior a la doméstica.
Contra todo pronóstico, España no se encuentra entre los países con mayor porcentaje de viviendas en propiedad en la Unión Europea.
La recaudación que consigue el Estado a través del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) se situó en 2015 en el 6,5% del PIB, muy por encima del nivel mínimo registrado en la crisis: en 2009 los ingresos de este tributo representaron un 3,9% de la riqueza nacional. A pesar de la fuerte mejora, somos el tercer país de la UE que menos recauda por IVA según los datos de Eurostat.
El dinero que destina España a la investigación y el desarrollo es inferior al que aportan de media los países europeos. Mientras la media comunitaria se sitúa en el 2% del PIB, la proporción española se reduce hasta el 1,26% según Eurostat. No obstante, hay cuatro regiones que superan el promedio doméstico: Navarra, Madrid, Cataluña y País Vasco, que lidera el ranking con un gasto del 2,1%.
Un 19% de los españoles de entre 16 y 74 años nunca había usado internet el año pasado según los datos de Eurostat. La cifra nos sitúa en peor posición que la media europea (16%) y nos aleja de los países más tecnológicos del Viejo Continente: en Luxemburgo, Dinamarca, Reino Unido, Suecia o Países Bajos el porcentaje es de un solo dígito. En cambio, en Bulgaria y Rumanía supera el 30%.
Un 38,7% de los jóvenes europeos de entre 30 y 34 años contaba con estudios superiores en el conjunto de la UE a cierre del año pasado, un porcentaje inferior al promedio de España, que se situó en el 40,9% según los datos de Eurostat. En regiones como País Vasco, Asturias y Madrid la cifra superó el 50%, mientras que en Baleares, Ceuta o Melilla no llegó al 30%.
En Europa hay casi 5 millones de jóvenes de entre 20 y 24 años que ni están estudiando, ni trabajando. En el Día Internacional de la Juventud acudimos a Eurostat para averiguar en qué países hay más o menos ‘ninis’ y la conclusión es muy clara: en 7 países la tasa supera el 20%, entre los que están Italia (lidera el ranking con un 31%), Grecia (26,1%) y España (22,2%). El dato doméstico más que duplica a los de países como Alemania, Dinamarca o Noruega (no llegan al 10%) y se ha disparado casi 10 puntos en la última década, registrando el tercer mayor repunte en toda la UE.
En el primer trimestre del año el precio de la vivienda en España subió un 6,3% interanual, lo que supuso el mayor incremento desde el tercer trimestre de 2007, según datos de Eurostat.
La construcción en España recupera el positivo en mayo, con un incremento del 3,1% interanual tras la caída sufrida en abril, y aguanta el tirón rodeado de los datos negativos generalizados en el sector por toda Europa durante el quinto mes del año.
La actividad de la construcción se contrajo en España un 2,4% en el cuarto mes del año, firmando así el mayor descenso de toda la eurozona según Eurostat, la oficina de estadísticas comunitaria. En el conjunto de la región, la actividad cayó un 0,2%, mientras que en la UE repuntó un 0,4%, con Rumanía y Suecia al frente de las subidas.
Ya lo intuíamos, pero ahora es oficial: los salarios de los españoles son a día de hoy un 39% inferiores a los de la eurozona, lo que supone una rebaja en los ingresos de casi siete puntos porcentuales respecto a lo que cobrábamos en 2008.
El último estudio de Eurostat, la oficina de estadísticas comunitaria, asegura que 3,5 millones de personas encontraron un empleo en la Unión Europea durante el último trimestre del año pasado, lo que representa el 17,7% de los parados de la región. En España el porcentaje se situó en el 18,5%, mientras que en Francia se elevó al 23% y en Italia se quedó alrededor del 14%. Grecia, con un 4%, fue el país donde menos desempleados encontraron trabajo.
En el conjunto de la UE se presentaron durante el año pasado cerca de 90.000 marcas registradas. Según los datos de Eurostat, España solicitó más de 9.400, cerca de un 11% del total. Con esta cifra nos situamos en la cuarta posición del ranking, por detrás de Alemania (22.447 patentes), Reino Unido (12.527) e Italia (9.941). Francia y Finlandia, en cambio, ni siquiera sumaron 9.300 ‘inventos’.
El sector exterior se ha convertido en un filón para la economía española en los años de crisis, aunque nuestro país sigue teniendo un peso muy reducido en el marco mundial de exportaciones de bienes y servicios. Según los datos que maneja Eurostat, en 2015 la cuota doméstica se situó en el 1,9%, frente al más del 3% que registraron Francia o Reino Unido y al 7,5% que logró Alemania. Ocupamos la sexta posición en el ranking de la UE.
La oficina de estadísticas comunitaria Eurostat ha tomado la temperatura digital de las empresas europeas. Según los datos que maneja, el 95% de las empresas finesas tiene web corporativa. En España, el porcentaje se sitúa en el 75%, en línea con la media de la UE, frente al 80% de Estonia. En Francia no llega al 70% y en Bulgaria o Rumanía, ni al 50%.
Las últimas cifras de la oficina de estadísticas Eurostat ponen de manifiesto las diferencias tan grandes que existen en materia laboral entre los 28 miembros de la Unión Europea. En 2015, sin ir más lejos, el desempleo entre los jóvenes menores de 24 años superó el 40% en los países mediterráneos y Croacia, duplicando así el promedio continental y lejos de Alemania, el único país con una tasa de un solo dígito.
Los visados concedidos para la edificación de casas volvieron a caer en España durante 2015 hasta los 28 puntos, cuatro menos que 2014, según los datos publicados por Eurostat, y muy lejos de los 913 puntos alcanzados en pleno boom inmobiliario en 2006.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse