El Tribunal Constitucional ha declarado por unanimidad nulos varios artículos del decreto-Ley de la Generalitat catalana en materia de vivienda de finales de 2019, entre los que se obligaba a los grandes tenedores a ofrecer un alquiler social a los inquilinos morosos o a los okupas vulnerables. La sentencia considera que se vulnera el derecho a la propiedad y avala el pacto entre las partes para fijar el precio del alquiler, aunque aprueba el índice de precios como instrumento informativo.
Cataluña se convierte otra vez en el centro del debate inmobiliario. Si hace dos semanas la Generalitat anunció un decreto que obliga a los propietarios de locales comerciales a la reducción del alquiler hasta el 50% si la actividad está suspendida, ahora ha prohibido los desalojos de inquilinos vulnerables que residdan en inmuebles de grandes tenedores de vivienda. Los expertos consultados por idealista/news avalan paralizar los desahucios, pero piden responsabilidad a la Generalitat y alertan de un caos normativo y grandes niveles de inseguridad jurídica.
Cambios en los impuestos catalanes.
El Diario oficial de la Generalitat de Cataluña publicó la semana pasada el Decreto Ley 34/2020, de 20 de octubre, de medidas urgentes de apoyo a la actividad económica desarrollada en locales de negocio arrendados. Una norma que, según consultores y abogados expertos en derecho inmobiliario, perjudica de lleno al sector. En su opinión, este decreto de ley es “intrusivo”, “populista” y un “grave atentado” contra la inversión.
Bankia ha entregado a la Agència de l’Habitatge de Catalunya, dependiente del Departament de Territori i Sostenibilitat, un total de 43 viviendas que se destinarán a alquiler social en las cuatro provincias catalanas. Del total de 43 viviendas, 37 viviendas están situadas en Lleida, una en Barcelona capital, otra en Terrassa (Barcelona), dos en Tarragona capital, una en Girona capital y otra en Anglés (Girona).
La Agencia de Vivienda de Cataluña ha creado una plataforma, denominada Mediem (Mediamos en catalán), para favorecer la colaboración entre profesionales de las administraciones y entidades sociales que se dedican a asesorar a familias en riesgo de exclusión social y a mediar con sus acreedores.
La aseguradora francesa ha puesto en el mercado una cartera de ocho de los trece edificios que compró a la Generalitat de Cataluña en 2013 por 172 millones de euros. El precio de salida de los inmuebles, según fuentes cercanas a la operación, es de 90 millones de euros.
La Generalitat de Cataluña ha destinado dos millones de euros, recaudador en herencias intestadas (personas que han fallecido sin testamento) a la compra de 35 viviendas para destinarlas a vivienda de protección oficial. La mitad de estas viviendas, que serán de alquiler asequible, se encuentran en la ciudad de Barcelona y el resto en diferentes municipios del Área Metropolitana de Barcelona (AMB).
Si en la mesa del Tribunal Supremo ya se encuentran temas tan decisivos para el sector financiero como quién debe pagar el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados ahora se suma una nueva obligación para los bancos y grandes propietarios de viviendas en Cataluña: podrán ver expropiados temporalmente pisos que tengan vacíos
El consistorio catalán he decidido retirar una de las propiedades de la subasta, el Mesón del Café de 1909, ya que está valorando su interés comercial y cultural. De esta forma, de los 47 activos puestos en el mercado, sólo 27 fueron vendidos por casi cuatro millones de euros.
El Gobierno catalán, que volvió a tomar las riendas hace tres semanas, ha vuelto a poner en marcha sus objetivos estratégicos para incrementar el parque de vivienda social. El Instituto Catalán de Finanzas (ICF) y la Agencia de la Vivienda de Cataluña han anunciado que destinarán 250 millones de euros a financiar la construcción y compra de viviendas de alquiler social. Para hacerlo posible, ponen a disposición dos líneas de préstamo con condiciones ventajosas.
Fira 2000, la empresa instrumental de fira de Barcelona 50% participada por el Govern catalán, ha abierto un proceso de subasta pública para vender varios activos residenciales en Barcelona. La noticia ha sido publicada por el diario Oficial de la Generalitat de Cataluña (DOGC), donde informa que subastará 16 viviendas y tres casas unifamiliares.
La Generalitat de Cataluña ha firmado un acuerdo con Bankia para que la entidad le ceda 300 viviendas que irán destinadas a alquiler social. La firma da continuidad a un acuerdo que inició en 2014, con el que el banco ya había cedido hasta la fecha 230 viviendas. Los pisos, destinados a alquiler de emergencia social, tendrán una vigencia máxima de cinco años y con un coste de entre un 10% y un 18% de la renta familiar.
La Generalitat puso en marcha un índice de precios del alquiler, pero hasta ahora solo era orientativo y pendiente de afinar. El Ayuntamiento de Barcelona, por eso, ha sido el primero en aplicarlo al condicionar las ayudas a la rehabilitación de viviendas a este índice. Así, la nueva convocatoria, que pretende beneficiar a 40.000 vecinos, exigirá que los propietarios que se acojan no hagan subidas y que si tiene inquilinos en el momento de solicitarla los mantenga cinco años más.
Carme Trilla es la presidenta del Observatorio de la Vivienda de Barcelona, una herramienta creada para poder diseñar políticas de vivienda ajustadas a necesidades reales. En esta entrevista, Trilla apuesta por un mercado residencial público que se equipare a la educación o la sanidad, donde las ayudas aseguren la vivienda a todas capas medias y señala que el límite del mercado del alquiler lo marcarán los salarios, ya que "ambos deberían incrementarse a la misma velocidad".
La Agencia de la Vivienda de Cataluña y el Instituto Catalán de Finanzas han puesto en marcha una línea de préstamos para construir vivienda social. Esto es, dotar de 90 millones de euros a promotoras con sede operativa en Cataluña que construyan en alguno de los 152 municipios que la Generalitat ha detectado una necesidad social, según el Plan Territorial de Vivienda. El crédito permitiría 1.000 viviendas nuevas de unos 70 m2 y con renta de máximo 450 euros
El Tribunal Constitucional (TC) mantiene la suspensión provisional que aplicó en octubre del año pasado a la ley catalana 4/2016 de derecho a la vivienda, aprobada en diciembre de 2016. Sin embargo, el pasado 28 de marzo levantó el veto para algunos artículos: el 8.e, el 15 y el 17.
El Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) estableció en octubre de 2016 que las empresas que se dedican a la compra de oro a particulares y bienes usados que no estuvieran sujetas a ITP y tampoco a IVA.
La vivienda y su accesibilidad empieza a resultar un asunto inherente a Barcelona. El Observatorio de la Vivienda de Barcelona, que también afecta a su área metropolitana y demarcación, e suna herramienta que se creó para poder diseñar políticas a necesidades reales. De su primer informe sigue predominando la vivienda en propiedad, que la deuda hipotecaria crece fuera de la capital y que el precio del alquiler está cerca de tocar techo.
El avance del PIB catalán que elaboran el departamento de Economía y Hacienda e Idescat deja atrás los temores que pronosticaban un retroceso y apunta un crecimiento del 3,4%. Desde 2014, la economía catalana se mantiene al alza, con la ayuda del ladrillo: fue el sector que más creció, con un 5,3% interanual.
Desde que en 2012 se iniciara su regularización, los apartamentos y viviendas de uso turístico en Cataluña ya superan los 65.000 establecimientos. Ese dato se traduce en alrededor de 370.600 plazas de alojamiento turístico.
Hoy se decide el futuro político de Cataluña, en una situación de la más excepcional que ha habido en los últimos años, por varios motivos.
Con los resultados de las elecciones catalanas en las manos, seguimos sin tener claro el futuro político de Cataluña... ni quién puede ser el inquilino de la Casa dels Canonges, 'La Moncloa' catalana. Desde que Josep Tarradellas ningún otro presidente ha vivido allí. La mayoría de candidatos tienen su residencia en barrios céntricos de Barcelona. Idealista/news ha dibujado el mapa residencial antes de la cita electoral.
Quedan dos días para salir de dudas sobre quién será el futuro presidente o futura presidenta que gobierne la Generalitat de Cataluña. Es por eso que conviene repasar cómo han ido evolucionando las políticas sociales y en materia de vivienda en Cataluña con los últimos gobiernos.
A dos días de que se celebren las elecciones en Cataluña para elegir nuevo Gobierno autonómico, aún hay tiempo para convencer a los indecisos.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse