Limitar los precios del alquiler continúa sin dar resultado. La Secretaría de Vivienda e Inclusión Social, a través de la Agencia de la Vivienda de Cataluña, del Departamento de Derechos Sociales, ha hecho públicos los datos del mercado de alquiler del segundo trimestre de 2022. Estos revelan que el precio del alquiler ha subido y que los nuevos contratos han bajado, según datos del Incasol.
Declarada inconstitucional, el Gobierno de la Generalitat de Catalunya acaba de derogar, con efecto inmediato, la Ley que limitaba los precios de los alquileres, ya que ésta no sólo no ha conseguido que la vivienda fuera más asequible, sino que ha obstaculizado la inversión inmobiliaria en la ciudad de Barcelona, puesto que los rendimientos cayeron debido a la disminución de las rentas de alquiler mientras los precios de la vivienda seguían aumentando. Alexander Vaughan, socio fundador de Lucas Fox, da su punto de vista de esta polémica ley.
Unidas Podemos ha señalado que poder 'congelar' los precios del alquiler es "un punto de partida" a la hora de poder acordar con el PSOE la nueva Ley de Vivienda, pero ha avisado de que el pacto alcanzado con su socio de Gobierno prevé aplicar bajadas de precios en las zonas especialmente tensionadas. Así lo ha manifestado su portavoz de Vivienda en el Congreso, Pilar Garrido, que ha señalado que el acuerdo de coalición hacía referencia a la posibilidad de regular los precios para frenar las subidas abusivas.
La compañía participada por el Banco Santander con casi un 25% y que realiza la mayor parte de su actividad en Cataluña ha cargado contra la Ley catalana que busca limitar el precio del alquiler en la región. “Es de dudosa constitucionalidad y le auguramos un corto recorrido”, afirma la compañía en sus cuentas anuales.
Esta semana el Sindicat de Llogaters, junto con el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña, presentó una proposición de ley en el Parlamento para limitar el precio del alquiler. Los principales actores del negocio inmobiliario catalán alertan de que “aquellos sectores de población más desfavorecidos o en situación de vulnerabilidad no verán aumentadas sus opciones a acceder a una vivienda de alquiler”.
En los últimos meses, está en boca de todos el debate sobre si es necesario o conveniente imponer y regular un precio máximo a los alquileres, si esa medida es legal, y cuáles son sus implicaciones. Jacobo Sánchez-Andrade, especialista en derecho inmobiliario en Bird&Bird, duda de que las Comunidades Autónomas puedan por sí mismas hacerlo ya que no tienen otorgadas competencias para ello. Cuestión distinta es que el Gobierno central imponga directamente una limitación de precios o habilite a las CCAA para hacerlo mediante una fórmula legislativa diferente.
Cada vez que se conocen los precios de los alquileres, sobre todo en los grandes núcleos urbanos, surge la cuestión de si es necesario imponer un tope a las rentas de los arrendamientos para controlar el alza de los precios. Analizamos la situación de ciudades como París o Berlín, donde ha fracasado. Mientras, en España se lleva utilizando como reclamo de la izquierda tanto en la última reforma de la LAU como en las pasadas elecciones.
Algunos partidos políticos de Suecia estudian desregular el mercado del alquiler. En uno de los primeros países en limitar el precio del arrendamiento, se está gestando una batalla por acabar con esta medida que para parte de la población ha traído escasez de oferta, dinero negro y listas de espera mastodónticas para acceder a un piso regulado.
En la actualidad y a nivel mundial, no hay un patrón estándar de regulaciones de control de alquileres, sino una variedad de políticas de regulación. Así se desprende de un documento elaborado por FEDEA que señala las diferentes formas de limitar el precio del alquiler y sus principales efectos (mayoritariamente negativos, como el pago en dinero negro). De hecho, la entidad recuerda que es bien conocida la afirmación de que el control de alquileres es la técnica más eficiente hasta ahora para destruir las ciudades.
El estado de California proclama una ley que limitará el incremento de los precios del alquiler a un máximo del 5% anual, más la inflación, para aquellas viviendas en edificios de más de 15 años de antigüedad y que sean propiedad de grandes tenedores. La norma, que afectará a unos ocho millones de arrendamientos, durará una década y entrará en vigor en 2020.
El Tribunal Constitucional de Alemania ha validado la ley que permite limitar el precio del alquiler en Berlín. Defiende que no viola el derecho a la propiedad y que puede contribuir al "interés público" por poner coto a la gentrificación. El "freno de los alquileres" es un sistema que limita las subidas de los nuevos contratos al 10% de la renta media de la zona en la que se encuentra la vivienda.
Después de mucha polémica e informaciones erróneas sobre cómo Portugal está intentando combatir la actual crisis habitacional que atraviesa (en un contexto de subida de precios y falta de oferta), idealista/news ha entrevistado en Lisboa a la secretaria de Estado de Vivienda del Gobierno luso, Ana P
El elevado precio del alquiler junto con la falta de pisos han hecho que ciudades como París hayan aprobado una nueva ley para limitar el precio de las rentas. En el caso de la Ciudad de la Luz, el Gobierno socialista de François Hollande ya aprobó en 2014 una norma para limitar el alquiler y que sólo estuvo en funcionamiento dos años porque fue suspendida por los tribunales y el Gobierno aún no sabe si ha funcionado. Ahora, de nuevo, han aprobado la Ley Elan, con la que el Gobierno francés pretende un sector menos complejo y regulado para “construir más, mejor y más barato”.
El pasado mes de mayo, días antes de las elecciones municipales, la Generalitat aprobaba un decreto ley para limitar los precios del alquiler y que no superen en un 10% el índice de referencia en barrios y ciudades con una falta acreditada de vivienda asequible. Ahora la oposición rechaza esta norma que podría no validarse en el Parlamento.
El Gobierno del PSOE junto con Unidos Podemos han elaborado un acuerdo de Presupuestos Generales del Estado para 2019 donde se contemplan varias medidas para frenar el precio del alquiler de la vivienda habitual. Aunque todavía necesita el visto bueno de Bruselas, este borrador establece, entre otras cosas, que sean los ayuntamientos los que elaboren un índice de precios para limitar el alquiler o que, en caso de que el casero sea una empresa, la prórroga obligatoria sea de siete años en lugar de cinco.
El Gobierno alemán ya ha anunciado de qué manera quiere frenar la escalada del precio del alquiler en el país Su plan pasa por conceder ayudas a la compra de vivienda habitual, la construcción de más pisos sociales y aumentar la oferta de suelo para construir 1,5 millones de viviendas. Entre 2012 y 2016 el alquiler se encareció un 15% en el país, la mitad que en Berlín. La capital intentó luchar contra la subida de precios poniendo límites a las rentas, pero fracasó.
Cuando el ministro de justicia de Alemania, Heiko Maas, aprobó la medida para limitar el precio del alquiler en 2015, muchos le aplaudieron. La medida consiste en controlar el incremento de los precios en el mercado del alquiler hasta un máximo del 10%, respecto al precio medio de la vivienda de la zona. Sin embargo, tres años después, en lugar de haberse limitado el precio lo ha impulsado. Entre 2015 y 2017 los alquileres en el centro de Berlín aumentaron casi un 10%. Los fallos cometidos pasan por la falta de transparencia, por la picaresca de los propietarios y la falta de oferta ante tanta demanda.
La fortísima demanda de pisos en alquiler en algunas ciudades españolas está presionando al alza los precios, principalmente en el centro de los grandes núcleos urbanos. Ante esta situación, algunos políticos han propuesto fijar un tope al precio que los propietarios pueden pedir por el alquiler de sus casas, “como ya se hace en París y Berlín”. Sin embargo, nadie ha explicado qué medidas han tomado estas ciudades y cuál ha sido su impacto. idealista/news ha investigado el mercado de ambas capitales europeas y la conclusión es que las medidas que limitaban la subida del precio del alquiler, que entraron en vigor en 2015, no han funcionado. De hecho en París la medida ha sido derogada y en Berlín su legalidad está pendiente de la decisión del Tribunal Constitucional.
En nuestro consultorio inmobiliario el propietario de una vivienda nos pregunta si su inquilino puede tener un perro en su piso si no le ha avisado antes y si el contrato nada dice al respecto.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse