El precio de la vivienda en España caerá entre un 8% y un 10% en 2020 por la crisis del coronavirus, según la firma inmobiliaria donpiso. Una recesión económica que afectará al mercado residencial, aunque con diferencias entre tipología de vivienda, localización y su uso. Además, donpiso prevé un descenso interanual de hasta el 25% en el número de viviendas vendidas en el país a cierre de año.
El confinamiento derivado del coronavirus ha provocado que el teletrabajo se haya convertido en una alternativa viable para muchos ciudadanos, lo que favorece el desplazamiento a municipios de pequeño tamaño en busca de entornos más habitables y sobre todo de un precio mucho más económico de la vivienda. Comprar una vivienda en un municipio de menos de 5.000 habitantes en España es un 51,8% más barato que la media nacional, según idealista.
El precio de venta de las viviendas en la costa española se redujo un 0,4% durante junio, hasta situarse en 1.749 euros/m2, según un estudio publicado por idealista.Las viviendas costeras en la provincia de Guipúzcoa son las que más han subido en el último año, con un incremento del 4,5%. En cambio, la Costa da Mariña lucense y la Costa Tropical registran los mayores descensos en sus precios.
La tasadora Gesvalt señala que el precio de la vivienda bajó un 2,5% durante el segundo trimestre en tasa interanual, debido en gran parte por la crisis originada por el coronavirus. Todas las comunidades autónomas han experimentado descensos en los precios de la vivienda entre abril y junio. Así, la pandemia ha interrumpido la tendencia de subidas moderadas continuadas presente en los últimos trimestres.
Los profesionales inmobiliarios aseguran que la actividad se está recuperando en las semanas de desescalada y muchos se muestran optimistas de cara a los próximos meses, y en ausencia de un nuevo brote de coronavirus. Según un estudio de Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), el 50,5% detecta caídas en el precio de los inmuebles en venta de al menos un 5%, mientras que otro 47% atisba estabilidad. Solo uno de cada 100 observa aumentos por encima del 5%.
El mercado inmobiliario español se dirige hacia otra crisis, debido al impacto del covid-19 en la demanda de viviendas. Aunque es pronto para estimar las consecuencias de dicho impacto, hay datos que apuntan a una correlación entre el número de infectados por coronavirus y el precio de la vivienda. Navarra y Castilla y León, dos de las regiones con mayores tasas de infectados, han mostrado algunas de las mayores bajadas en los precios de las casas en mayo.
La tasadora Euroval asegura que la crisis del covid-19 no va a ser pasajera, sino que se dejará sentir en el precio de las viviendas entre este año y 2022. De hecho, estima que hasta 2023 el valor de las casas, especialmente las de segunda mano, no volverá a niveles similares a los de 2019. Sus previsiones son que el precio bajará el 3% este año, el 5,5% en 2021 y el 5% en 2022.
El índice del precio de la vivienda cerró el primer trimestre con un alza interanual del 3,2%, la cifra más baja desde principios de 2015. Según los datos del INE, el resultado se ha visto lastrado por la vivienda de segunda mano, cuya subida se sitúa por debajo del 3% por primera vez en un lustro, mientras que el precio de las casas nuevas sube más de un 6%. Los expertos prevén un fuerte impacto del covid-19 en el mercado de la segunda mano este año.
El consenso de expertos calcula que el precio de la vivienda podría caer este año entre un 6% y un 10% por el impacto del coronavirus. Sin embargo, un estudio de la red de inmobiliarias Property Buyers sostiene que las casas con terraza, jardín o buenas vistas, las que se sitúen en ciudades cercanas a las grandes capitales y todas aquellas que estén situadas en lugares 'prime' resistirán mejor la crisis e incluso podrían subir de precio ante el previsible repunte de la demanda.
La entidad financiera ha publicado un informe en el que dibuja el escenario que dejará la crisis del coronavirus en el mercado inmobiliario. En el caso de la vivienda, augura una caída de precios cercana al 6% en este año y un descenso de las compraventas de hasta el 35%, lo que situaría el volumen de operaciones en unas 326.000 y en mínimos desde 2014. Y sitúa a la logística como el único sector que saldrá reforzado tras esta situación excepcional.
Casi un mes después de decretarse el estado de alarma por parte del Gobierno y del confinamiento de la sociedad española, grandes expertos del sector inmobiliario dibujan un panorama sombrío para el mercado residencial, con caídas de precios cercanas al 10% y de compraventas, pero avisan de que para 2022 la situación podría volver a niveles previos al coronavirus y que esta crisis nada tiene que ver con la de 2008, que llevó a nuestro país a una época gris que duró años.
El precio de la vivienda usada en España registra un leve descenso del 0,3% en los primeros tres meses de 2020, hasta dejar el m2 en 1.758 euros, según el último índice de precios de idealista. Salamanca y Guadalajara son las capitales que lideran las caídas, mientras que Santa Cruz de Tenerife, Cádiz y Castellón encabezan los repuntes. Atendiendo a la variación anual, el precio ha repuntado un 3,2% en el conjunto del mercado.
El precio de salida de las viviendas suele estar inflado entre el 10% y el 25% a espera de ser negociado, pero ¿a quién beneficia esta práctica tan española del regateo?. Los expertos aseguran que se trata de una práctica asentada en la mentalidad española, pero que al final el precio lo pone el mercado. Coinciden en afirmar que aporta más desventajas que ventajas, como, por ejemplo, excluir a posibles compradores.
El mercado inmobiliario encara un año de moderación y prudencia, marcado por la ralentización económica y las nuevas medidas en materia de vivienda que pongan en marcha el nuevo Gobierno Central, autonomías y ayuntamientos. En general, los expertos prevén un encarecimiento de la vivienda de entre el 3% y el 4% a nivel nacional, aunque con grandes diferencias en función de cada zona. En Madrid, Barcelona y zonas costeras se espera un incremento moderado, mientras que en Palma, Santander o Pamplona la vivienda se encarecerá más del 5%. Ahora bien, podría haber caídas puntuales en diferentes puntos del país.
La tasadora Euroval dibuja un escenario para la vivienda muy fragmentado desde 2014 a 2019, ya que la evolución del precio, lejos de ser uniforme, ha seguido caminos muy dispares, hasta moverse a tres velocidades diferentes.
El comportamiento de la economía española está estrechamente relacionado con el ciclo de la vivienda.
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) asegura en un informe que nos encontramos ante el final del ciclo alcista de la vivienda, como consecuencia de la vinculación histórica que existe entre el mercado inmobiliario y la economía. No obstante, sostiene que el ajuste será leve y que no hay síntomas de una burbuja, ya que los precios, el endeudamiento y el esfuerzo financiero de las familias todavía son moderados.
El mercado de la vivienda se toma un respiro, tras tres meses de caídas, debido a la entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria, la ralentización económica y la incertidumbre política.
El Banco de España ha analizado cómo está el mercado residencial en los países de la moneda común. Y su conclusión es que en 12 países el precio de la vivienda está por encima de 2008, mientras que en otros dos está estable y en otros cinco, entre los que se incluye España, el saldo desde el estallido de la crisis todavía es negativo. Recuerda que las autoridades deben vigilar la evolución de los precios por su importancia económica y social y sitúa a Austria y Luxemburgo como los países la subida supera ampliamente el 50%.
El precio de la vivienda usada en España marca una subida del 1,7% durante el segundo trimestre de 2019. Esta subida deja el metro cuadrado en 1.733 euros según el último índice de precios de idealista. Atendiendo a la variación anual, el incremento es del 6%. Los precios siguen al alza, pero los incrementos son mucho más suaves. Y cabe destacar la situación de Barcelona, donde los precios dan por primera vez una caída interanual en cinco años.
El departamento de análisis de la entidad financiera augura dos años más de crecimiento de precios en el mercado de la vivienda, aunque cree que las subidas se irán ralentizando. Insiste en que estamos lejos de vivir una nueva crisis inmobiliaria y confiesa que su sector favorito es el logístico, por el recorrido que todavía tienen la demanda y las rentas.
La agencia de calificación crediticia asegura en un informe que el alza del precio de la vivienda va a ralentizarse, un ajuste que coincide con la desaceleración de la economía doméstica y mundial. Moody's calcula que este año el precio subirá de media un 3%, la mitad que el año pasado, y que en los próximos ejercicios el alza estará entre el 2% y el 3%. En Madrid y Barcelona, no obstante, el repunte podría ser superior por la mayor demanda.
El equipo de análisis de la entidad financiera destaca la desaceleración que está viviendo el precio de las casas en España, que ha pasado de crecer a dos dígitos a hacerlo en torno al 7% y asegura que los niveles de crecimiento actuales están en línea con el rumbo de la economía. Sostiene que los precios residenciales podrían subir en el conjunto del país entre un 4% y un 5% próximamente, una cifra que podría superarse en las ciudades con mayor demanda.
Las casas se siguen encareciendo y ya acumulan 14 trimestres consecutivos de repuntes desde que tocaron mínimos en verano de 2014.Según el Ministerio de Fomento, el precio por m2 se situó en el tercer trimestre en 1.589,5 euros, tras crecer un 3,2% interanual. A pesar del incremento, en términos reales el precio sigue un 33,6% por debajo de los máximos de 2008.
Los datos que manejan los notarios reflejan una remontada de la vivienda en el octavo mes del año. Las compraventas crecen casi un 10% interanual, tras registrarse 31.046 operaciones; mientras que el precio se sacude los descensos de julio al repuntar un 3,3% y quedarse en 1.265 euros/m2. También se incrementa la firma de hipotecas, con un alza del 17% y casi 15.000 nuevos préstamos.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse