El Gobierno recorta la previsión de inversión en construcción: crecerá menos que el PIB en 2021

El Gobierno recorta la previsión de inversión en construcción: crecerá menos que el PIB en 2021

Las nuevas previsiones económicas que maneja el Ejecutivo apuntan a que la inversión en construcción crecerá este año un 6,1% tras desplomarse un 14% en 2020. El repunte previsto es 2,4 puntos inferior a lo que calculaba en abril y cuatro décimas más bajo del esperado para el conjunto de la economía. No obstante, en 2022 podría aumentar a doble dígito y firmar su mayor subida de los últimos años.
Los economistas mejoran sus previsiones y creen que España crecerá un 6,3% este año

Los economistas mejoran sus previsiones y creen que España crecerá un 6,3% este año

El Consejo General de Economistas ha revisado al alza su previsión de crecimiento del PIB para 2021 y para 2022, hasta situarlo en el 6,3% y el 5,5%, respectivamente. Esta mejor se fundamenta en la menor contracción económica en los tres primeros meses del año y la esperanza de que en primavera, los datos de consumo, exportaciones, construcción, demanda y optimismo empresarial empiecen a ser positivos. No obstante, su pronóstico está dos décimas por debajo del que maneja actualmente el Gobierno.
El Banco de España mejora las previsiones y cree que el PIB volverá a niveles precovid a finales de 2022

El Banco de España mejora las previsiones y cree que el PIB volverá a niveles precovid a finales de 2022

El supervisor financiero mejora en dos décimas la previsión de crecimiento de la economía para este año, hasta situarla en el 6,2%, y en cinco décimas la de 2022, hasta el 5,8%, gracias a los avances en la vacunación y a los proyectos que se acometerán gracias a los fondos europeos Next Generation. Sin embargo, alerta del impacto de la crisis sanitaria en el paro de larga duración, el turismo extranjero y las insolvencias empresariales, así como en los altos niveles de déficit y deuda hasta al menos 2023.
OCDE: España es la segunda economía avanzada que más tardará en salir de la crisis del covid

OCDE: España es la segunda economía avanzada que más tardará en salir de la crisis del covid

La organización de los países ricos calcula que la economía española no recuperará los niveles registrados a cierre de 2019, en términos de riqueza per cápita, antes de que estalla la crisis sanitaria, al menos hasta 2023. Es el segundo país desarrollado con la peor estimación, solo superado por Islandia. Sus previsiones apuntan a que EEUU ya está volviendo a la situación precovid, mientras que Alemania lo hará este año y Francia, Italia o Portugal, en 2022.
El Gobierno empeora drásticamente sus previsiones y aplaza a finales de 2022 la vuelta al nivel precovid

El Gobierno empeora drásticamente sus previsiones y aplaza a finales de 2022 la vuelta al nivel precovid

La ministra de Economía, Nadia Calviño, ha anunciado una revisión a la baja de la previsión de crecimiento que maneja el Gobierno para este año. Espera que el PIB aumente un 6,5% este año, en línea con el FMI o la AIReF, y otro 7% en el próximo ejercicio. Sitúa la vuelta a los niveles precovid en términos de actividad a finales de 2022, y confía en que la tasa de paro no supere el 15,2% este año.
Banco de España: el PIB subirá un 6% en 2021 y tardará dos años en recuperar el nivel precovid

Banco de España: el PIB subirá un 6% en 2021 y tardará dos años en recuperar el nivel precovid

El supervisor financiero cree que el PIB crecerá este año en torno a un 6% en un escenario central, ocho décimas por debajo de lo que predecía en diciembre. En el mejor de los casos, la economía repuntaría un 7,5% y si la situación de la pandemia se complica, el alza podría ser de apenas un 3,2%. Al igual que a finales del año pasado, cree que España no recuperará los niveles precovid hasta 2023, aunque no descarta que la remontada total se retrase.
Los expertos rebajan el crecimiento potencial de España: el PIB subirá menos de un 6% en 2021 y 2022

Los expertos rebajan el crecimiento potencial de España: el PIB subirá menos de un 6% en 2021 y 2022

El Panel de Funcas, consenso formado por bancos, empresas, centros e institutos de estudios y patronal, ha reducido en cuatro décimas la previsión del PIB de España para este año, hasta situarla en el 5,9%, mientras que para 2022 el pronóstico actual es de un 5,6%. Además, adelanta una contracción del 0,4% para el primer trimestre del año, como consecuencia del impacto de la tercera ola del covid-19.
La economía española tras el covid: habrá crecimiento en 2021, pero será menor de lo esperado

La economía española tras el covid: habrá crecimiento en 2021, pero será menor de lo esperado

El año ha arrancado con la esperanza de una remontada económica, aunque la tercera ola del covid está lastrando la actividad y el empleo, por lo que muchos expertos están revisando a la baja sus previsiones. En líneas generales, el mercado prevé un crecimiento de entre el 4% y el 6%, después de la contracción del 11% del año pasado y menos de lo que estima el Gobierno. La evolución de la pandemia y la efectividad de las vacunas serán las claves para apuntalar la recuperación, sobre todo en la segunda mitad del año.
Lo peor de la crisis laboral está por venir: la tasa de paro en España podría superar el 18% en 2021

Lo peor de la crisis laboral está por venir: la tasa de paro en España podría superar el 18% en 2021

Los expertos que reúne el Panel de Funcas aventuran caminos diferentes para la economía y el empleo. Mientras el PIB reflejará todo el golpe de la crisis del coronavirus este año y recuperará parte del terreno perdido durante 2021, en el caso del mercado laboral el impacto está por llegar. De media, el consenso estima que en 2021 la tasa de desempleo se quedará cerca del 17%, mientras que el año que viene superará esa barrera y podría llegar a situarse por encima del 18%. El Gobierno, en cambio, espera el efecto contrario.
Mientras Europa se tambalea España se derrumba

Mientras Europa se tambalea España se derrumba

Las consecuencias de la crisis del coronavirus se notarán en todo el mundo desarrollado, aunque serán especialmente duras en el caso de España. Según explica el consultor inmobiliario José Barta, nuestro país tadará al menos cinco años en volver a los niveles precovid, el doble que el resto de la UE, y se agravarán problemas como la elevada deuda, el paro y el empobrecimiento de la población, lo que tendrá repercusiones en el sector inmobiliario a corto, medio y largo plazo.
El Gobierno aprueba el techo de gasto de los Presupuestos y empeora sus previsiones para 2020

El Gobierno aprueba el techo de gasto de los Presupuestos y empeora sus previsiones para 2020

El Consejo de Ministros ha aprobado una subida del techo de gasto, que marca el límite de gasto que pueden realizar las Administraciones y que se convierte en el paso previo a la tramitación de los Presupuestos de 2021. Además, ha actualizado sus previsiones económicas, marcadas por un empeoramiento para este año y una mejora de cara al próximo ejercicio. En 2020 el PIB podría caer hasta un 11,2% y la tasa de paro, superar el 17%.
BBVA ve la crisis del covid-19 como una oportunidad histórica para cambiar España

BBVA ve la crisis del covid-19 como una oportunidad histórica para cambiar España

Carlos Torres, presidente de BBVA, considera que la complicada situación que ha provocado el coronavirus es una oportunidad para transformar la economía hacia un modelo más sostenible, inclusivo y digital, y reducir los principales desequilibrios económicos aprovechando los fondos europeos. El banquero pide confianza, estabilidad institucional y seguridad jurídica para apuntalar la recuperación, y alerta de que el impacto del covid-19 será permanente en algunos sectores.
El Gobierno adelanta un rebote de la economía española superior al 10% durante el verano

El Gobierno adelanta un rebote de la economía española superior al 10% durante el verano

La vicepresidenta del Gobierno y ministra económica, Nadia Calviño, asegura que la actividad se está recuperando tras el fuerte parón que se produjo en el confinamiento y que podría crecer a un ritmo de dos dígitos en el tercer trimestre del año, aunque con diferentes ritmos en función de los sectores y las regiones. Asegura que entre julio y agosto se han recuperado más de 300.000 empleos, aunque fía la futura recuperación al control de los rebrotes de covid-19.
Los expertos empeoran su previsión del PIB y ya vaticinan un desplome de casi un 11% en 2020

Los expertos empeoran su previsión del PIB y ya vaticinan un desplome de casi un 11% en 2020

El consenso de expertos que recoge el Panel de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) eleva el pronóstico sobre la recesión de la economía española este año como consecuencia de la crisis del coronavirus. En dos meses, el promedio ha pasado de un desplome del 9,5% a acercarse al 11% para 2020. De las 20 firmas que participan en este Panel, 15 prevén un descenso de dos dígitos. El servicio de estudios de Caixabank es el más pesimista al esperar una contracción del 14% en el conjunto del ejercicio.
El curioso impacto económico del covid-19: las CCAA menos afectadas tienen más peso del sector público

El curioso impacto económico del covid-19: las CCAA menos afectadas tienen más peso del sector público

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) sitúa a Madrid, Cataluña y los archipiélagos como las autonomías que más van a sufrir el golpe económico del coronavirus. Sus previsiones apuntan a una caída del PIB de dos dígitos, seguidas de otras como Navarra, el País Vasco y la Comunidad Valenciana. En su opinión, la pandemia tendrá un impacto paradójico: las comunidades que más sufrirán son las que tienen más tejido productivo y más exposición al turismo, la industria y las exportaciones, mientras que las que cuentan con un peso elevado de la Administración se verán menos afectadas.
El Banco de España empeora su pronóstico y ya ve una caída del 15% del PIB en el peor escenario

El Banco de España empeora su pronóstico y ya ve una caída del 15% del PIB en el peor escenario

El supervisor financiero ha actualizado sus previsiones macroeconómicas hasta 2022 y dibuja un panorama más complicado que hace apenas mes y medio. El mejor escenario adelanta un desplome del 9% para este año, mientras que el peor sitúa el golpe del PIB en el 15,1%, frente al 13,6% que calculaba a mediados de abril. Además, aplaza la recuperación plena al menos hasta 2023 y sitúa la tasa de paro al borde del 25%.
Randstad avisa al ladrillo: la actividad y el empleo no se recuperarán del coronavirus hasta 2022

Randstad avisa al ladrillo: la actividad y el empleo no se recuperarán del coronavirus hasta 2022

El servicio de estudios de la consultora Randstad sitúa a la construcción entre los sectores que más tardará en recuperar los niveles de actividad y empleo previos al estallido de la crisis del coronavirus. Mientras la agricultura o la energía mejorarán en los próximos meses, la construcción, el turismo y la hostelería tendrán que esperar al menos dos años. La logística es el segmento inmobiliario que se recuperará antes del shock, gracias al tirón de las compras online.
El peor pronóstico del Banco de España: una caída del PIB superior al 13% y más confinamiento en el futuro

El peor pronóstico del Banco de España: una caída del PIB superior al 13% y más confinamiento en el futuro

El supervisor financiero ha publicado un informe en el que detalla los escenarios que está manejando del impacto del coronavirus en España. En el peor caso, y suponiendo que el estado de alarma dure 12 semanas y que parte de la actividad siga paralizada hasta final de año, el PIB podría desplomarse un 13,6%, mientras que la tasa de paro podría superar el 21% y la deuda pública, dispararse por encima del 120% del PIB. Además, alerta de que podría haber nuevos episodios de confinamiento y califica de improbable una vuelta rápida y plena a la normalidad mientras no llegue una vacuna o un nuevo tratamiento antivírico efectivo.
La economía española después del coronavirus: recesión, paro y con la deuda y el déficit disparados

La economía española después del coronavirus: recesión, paro y con la deuda y el déficit disparados

El futuro económico inmediato de España es desolador y podríamos ver peores datos que en la crisis que arrancó en 2008. Los expertos dan el año por perdido y prevén una contracción del PIB del 3%-4%, la destrucción mínima de medio millón de empleos, que el déficit público se dispare por encima del 5% del PIB, y que la deuda toque máximos por encima del 110%. La buena noticia es que esperan una recuperación rápida en forma de V, lo que significa que buena parte de lo perdido se recuperará entre finales de año y 2021. La deuda, no obstante, seguirá siendo uno de los caballos de batalla a medio plazo.
Los expertos dudan de las previsiones del Gobierno: prevén menos crecimiento de la economía en 2020

Los expertos dudan de las previsiones del Gobierno: prevén menos crecimiento de la economía en 2020

Los expertos han aprovechado las primeras semanas del año para actualizar sus previsiones del PIB para 2020. El consenso apuesta por un repunte medio del 1,6%, el ritmo más bajo desde 2014, aunque la inmensa mayoría se muestra más pesimista que el Gobierno. La previsión oficial se sitúa en un 1,8%, por encima de lo que esperan la gran banca, la patronal, la Cámara de Comercio, las firmas de análisis y los principales organismos internacionales. Solo la firma Equipo Económico coincide con el cálculo del Ejecutivo.
Rejonazo de Funcas a la inversión en vivienda: 2020 será su peor año en el último lustro

Rejonazo de Funcas a la inversión en vivienda: 2020 será su peor año en el último lustro

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha actualizado sus previsiones económicas para los próximos años y, aunque ha dejado inalterado su pronóstico del PIB este año, ha recortado con fuerza el potencial crecimiento de la inversión residencial. Para 2020 estima un alza del 1,2%, frente al 3,2% que tenía previsto, y por primera vez en un lustro que se comportará peor que la economía. De hecho, la inversión en vivienda es la variable del PIB que sufre la mayor revisión a la baja.
España será la potencia europea con más parados en 2020, pero donde más subirá el precio de la vivienda

España será la potencia europea con más parados en 2020, pero donde más subirá el precio de la vivienda

La agencia de calificación Moody's cree que el precio de la vivienda subirá el año que viene en España un 5,5%, un porcentaje que supera a los previstos en Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Portugal, Irlanda y Holanda. Además, adelanta que seguiremos siendo el segundo país europeo con mayor tasa de paro y el segundo con mayor crecimiento del PIB, solo superado por la economía celta.