
La crisis inmobiliaria está provocando una caída del precio de la vivienda pero también de mitos y falsas creencias que durante décadas y varias generaciones sostuvieron el mercado inmobiliario español. En este sentido, Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com [empresa editora de este portal], explica en una entrevista en telemadrid que “había 3 dogmas de fe en el sector inmobiliario y ya se han roto dos: el precio de la vivienda no puede bajar y alquilar es tirar el dinero"
Encinar cree que en 2011 se deshará el tercer dogma, que según este experto consiste en “no voy a vender mi piso por debajo de lo que pagué por él”. En su opinión, esto es algo que inevitablemente ya está ocurriendo y que podría aumentar en los próximos meses
Encinar destacó en la entrevista en informativos de telemadrid que hoy día el precio de la vivienda usada se sitúa ya en niveles de 2005 y que "todos los que compraron en años siguientes y quieran vender su piso es posible que tengan que hacerlo por debajo de lo que pagaron por él, y por debajo del montante actual de su hipoteca”. Como la mayoría de las personas compraron su vivienda para vivir, este problema sólo ha afectado de facto en los últimos años a los que tuvieron prisa por vender, es decir, inversores buscando unas rápidas plusvalías que vieron cómo dicho negocio que tanto les enriqueció durante años atrás se les venía abajo
Sin embargo, tras cinco años ya hay propietarios que necesitan cambiar de casa por motivos personales -aumento de la familia, cambio de trabajo o de las circunstancias de su vida- y que tendrán que afrontar este problema reservado hasta ahora sólo a los oportunistas
Vuelta al sentido común
El responsable de estudios de idealista.com señala que "el mercado inmobiliario sigue en su proceso de racionalización y vuelta al sentido común tras el calentón de los últimos 10 años, que ya se está asumiendo por toda la sociedad". Encinar subraya que en 2010 se relajó la caída de precios que se había iniciado en 2008 “sobre todo por las medidas de contención al desplome que puso el gobierno, en julio con la subida del iva y en diciembre con el fin de la desgravación fiscal para miles de compradores”
Pero esta pausa que durante el primer semestre de 2010 hizo que las caídas se ralentizasen no pudo mantenerse durante la segunda parte del año, cuando los precios han vuelto a coger velocidad a la baja. Para 2011 encinar considera que "el precio de la vivienda va a seguir bajando" ya que los propietarios van a seguir pidiendo menos dinero por su vivienda. En este sentido, encinar añadió que "los pisos siguen por encima de lo que puede pagar la gente por lo que queda espacio para bajadas adicionales"
También explica como la vivienda alcanzó precios muy elevados en los años del boom porque contaban con el apoyo adicional de las cómodas hipotecas que ofrecían los bancos, que hicieron de "trampolín" para que la gente pudiera pagar aquellos precios. "Ahora los bancos están siendo más conservadores y rigurosos en la concesión de hipotecas" y han retirado ese trampolín por lo que para muchos compradores va ser difícil llegar a pagar los precios que piden los vendedores, que tendrán que adaptarse al poder adquisitivo de los compradores, si quieren vender
En opinión de encinar, "durante los próximos años los bancos van a ser los reguladores de los precios de la vivienda en España", ya que además de por la hipoteca, "con sus propios pisos van a ser reponedores de casas en muchas zonas a precios cada vez más baratos". "Donde haya pisos de bancos, el último que va a vender es el particular", siempre que se agarre a niveles psicológicos de precios y no se adapte al mercado, explica el responsable de estudios de idealista.com
"Las operaciones se producen cuando el vendedor baja el precio", añade encinar, que finaliza señalando que "2011 va ser el año en el que sólo harán negocio los compradores audaces y valientes y los vendedores conscientes de que tienen que ajustar mucho su precio"
129 Comentarios:
Www.jubilacion67.es
Argh, para cuando una función de editar aqui? quería decir en el segundo párrafo "esos compradores si están dispuestos a comprar viviendas en zonas de primer nivel con un 20-25% de descuento" saludos
Zaaaaskaaaa en toda la boquita a los cerdos de los especulacerdossss tooomaaaaa yaaaa,con patatassssss ricooo ricooooo,jaajajajajajajajaja,especulacerdos muertos estariais meeejoooorrrrr
Expongo mi caso: durante los últimos seis meses he estado buscando duplex en la costa de telde, Gran Canaria. He acudido a ver prácticamente todos los que tuvieran más de tres habitaciones, un precio en torno a 280.000 euros y menos de 4 año de antigüedad. A todos les hacía la misma oferta: 60.000 euros menos de la oferta. Lo curioso es que de las veinte propiedades, sólo un propietario se cabreó y me echó de la casa con malas palabras. Del resto, 12 aceptaron mi propuesta (unos al principio, otros pasados dos meses). De estas propiedades, la mitad están anunciadas en esta página web. LO que no entiendo es porqué los propietarios que están dispuestos a aceptar un descuento del 30% no lo hacen público en el precio de Internet. Al final compré un chalet anunciado por 310.000 euros por 220.000 euros (y el promotor me dio las gracias).
Hay un cuarto dogma, y es que en muchos casos la única forma de ahorrar de los trabajadores es pagando una hipoteca y disponer de una vivienda de propiedad para cuando tengan que ir a una residencia para la tercera edad, ya que si han pagado alquiler toda la vida, con lo que cobren de pensión no podrán pagar el coste de una residencia minimamente digna, en cambio si disponen de una vivienda en propiedad podrán venderla (al precio que sea) y disponer de recursos para pagar una residencia en condiciones
Hay un cuarto dogma, y es que en muchos casos la única forma de ahorrar de los trabajadores es pagando una hipoteca y disponer de una vivienda de propiedad para cuando tengan que ir a una residencia para la tercera edad, ya que si han pagado alquiler toda la vida, con lo que cobren de pensión no podrán pagar el coste de una residencia minimamente digna, en cambio si disponen de una vivienda en propiedad podrán venderla (al precio que sea) y disponer de recursos para pagar una residencia en condiciones
----------------
Eso es otro error. Alquilar es mas barato que comprar luego mes a mes ahorras dinero que puede estar rentando durante 30 años. Dentro de 30 años puedes tener una casa en propiedad o dinero en el banco. Otra cosa es que la hipoteca te obliga a "guardar" ese dinero mientras que con el alquiler puede ser que se te olvides de ahorrar y te lo gastes, pero eso ya depende de lo sensata que sea la gente y los calculos que haga.
En el Alquiler olvidas un factor, que su actualización al coste de la vida es permanente como minimo, y que tambien sufre brotes especulativos, es decir que en un plazo largo de 30 años, al comprador en el año 25 por ejemplo, su deuda respecto al poder adquisitivo de la epoca, aunque la cuentes la cantidad prestada entera, es de menos del 10 % de lo que fue en origen pero el alquiler significará sobre tus ingresos la misma proporción, el 20- 30 o 40%, ya me diras como con sueldos normales va a ahorrar esas cantidades, al mes ademas de pagar el alquiler. Al final del periodo de compra el coste de la vivienda para el comprador es solo los gastos de mantenimiento, ademas del dinero ahorrado, todo esto sin contar que en momentos de tu vida puedes ingresar mas y acelerar la amortización.
Hay un cuarto dogma, y es que en muchos casos la única forma de ahorrar de los trabajadores es pagando una hipoteca y disponer de una vivienda de propiedad para cuando tengan que ir a una residencia para la tercera edad, ya que si han pagado alquiler toda la vida, con lo que cobren de pensión no podrán pagar el coste de una residencia minimamente digna, en cambio si disponen de una vivienda en propiedad podrán venderla (al precio que sea) y disponer de recursos para pagar una residencia en condiciones
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Este dogma es cierto, siempre y cuando, pueda amortizar el 100% de la propiedad antes de jubilarse, para eso no te queda otra opción que comprarla a un precio razonable!!!!
Hay un cuarto dogma, y es que en muchos casos la única forma de ahorrar de los trabajadores es pagando una hipoteca y disponer de una vivienda de propiedad para cuando tengan que ir a una residencia para la tercera edad, ya que si han pagado alquiler toda la vida, con lo que cobren de pensión no podrán pagar el coste de una residencia minimamente digna, en cambio si disponen de una vivienda en propiedad podrán venderla (al precio que sea) y disponer de recursos para pagar una residencia en condiciones
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Este dogma es cierto, siempre y cuando, pueda amortizar el 100% de la propiedad antes de jubilarse, para eso no te queda otra opción que comprarla a un precio razonable!!!!
- - - - - - - - - - - - - - - -
Hay otro dogma, es h-e-r-e-d-a-r.
Hay un cuarto dogma, y es que en muchos casos la única forma de ahorrar de los trabajadores es pagando una hipoteca y disponer de una vivienda de propiedad para cuando tengan que ir a una residencia para la tercera edad, ya que si han pagado alquiler toda la vida, con lo que cobren de pensión no podrán pagar el coste de una residencia minimamente digna, en cambio si disponen de una vivienda en propiedad podrán venderla (al precio que sea) y disponer de recursos para pagar una residencia en condiciones
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Este dogma es cierto, siempre y cuando, pueda amortizar el 100% de la propiedad antes de jubilarse, para eso no te queda otra opción que comprarla a un precio razonable!!!!
- - - - - - - - - - - - - - - -
Hay otro dogma, es h-e-r-e-d-a-r.
--------------------------------------------
:)
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta