
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), Raquel Sánchez, y su nuevo equipo, han mantenido esta miércoles una reunión en la sede del Ministerio con una delegación del Ministerio de Derechos Sociales, encabezada por su titular, Ione Belarra, con quien está negociando el contenido de la Ley de Vivienda.
La reunión ha servido para retomar los contactos para la elaboración de la normativa, cuyo objetivo es garantizar la función social de la vivienda y poner fin a las subidas abusivas del alquiler, y cuya aprobación lleva varios meses de retraso. Tras el relevo de José Luis Ábalos al frente del Ministerio y la toma de posesión del nuevo equipo liderado por Raquel Sánchez, el texto no ha podido recibir el visto bueno del último Consejo de Ministros de julio, tal y como estaba previsto.
La Ley de Vivienda lleva en el aire desde principios de año, ya que los socios de Gobierno siguen negociando algunos puntos de la normativa, sobre todo los relacionados con las medidas a tomar para limitar los arrendamientos en aquellas zonas más tensionadas.
Según explican fuentes del Mitma, la ministra Raquel Sánchez ha insistido en la necesidad de dar un impulso a las negociaciones y aprobar esta ley lo antes posible para atender las demandas de la ciudadanía, especialmente de los más vulnerables. Y el equipo de trabajo formado por el Mitma y el Ministerio de Derechos Sociales se ha emplazado a nuevas reuniones para negociar aquellos aspectos pendientes de acordar.
En la toma de posesión del cargo, Sánchez ya afirmó que la vivienda "es mucho más que hablar de un techo y de cuatro paredes. Es el instrumento más poderoso del Estado de Bienestar y la fuente de la que emanan muchos de nuestros derechos fundamentales. Sin vivienda no hay intimidad, libertad ni seguridad".
La ministra también dejó claro que sus dos guías de actuación durante su mandato serán "la verdadera política de vivienda e implementación de una agenda urbana estrechamente ligada con el diseño de lo cotidiano" y "la estrategia de movilidad, que tiene que ser sostenible y perseguir que se abandonen los combustibles fósiles, recuperando el papel de modos de transporte saludables y activos, como caminar o ir en bici".
Los puntos más conflictivos
El precio de la vivienda en alquiler ha aumentado casi un 40% en la última década en regiones como la Comunidad Valenciana, Cataluña, Madrid o Canarias, impulsado por una creciente demanda y una estabilidad de la oferta, sobre todo en las grandes ciudades y los principales destintos turísticos de España.
Este incremento de los precios de los últimos años ha generado un debate social, debido a la elevada tasa de esfuerzo que dedican los hogares al pago de las rentas o las dificultades de los jóvenes para emanciparse, por lo que PSOE y Unidas Podemos incluyeron en el acuerdo de coalición una limitación de los precios de los alquileres. Pero, más de un año y medio después de aquella firma simbólica entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, el Gobierno todavía no tiene lista la normativa.
Los numerosos tiras y aflojas entre ambas formaciones todavía continúan por la forma de controlar las subidas de las rentas del alquiler en las zonas que se declaren tensionadas. La última propuesta que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha ofrecido al Ministerio de Derechos Sociales quiere añadir a los incentivos fiscales a los propietarios que alquilen a precios reducidos una congelación de las subidas máximas para los nuevos contratos de un 10%, y la prórroga obligada de tres años a los contratos vigentes en las zonas tensionadas.
Pero Unidas Podemos ha afirmado públicamente que estas propuestas del PSOE “no cumplen con el acuerdo de Gobierno, que refleja claramente que hay que poner freno a las subidas abusivas del precio del alquiler”, según ha advertido la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.
Cualquier medida que se implante se produce en plena caída generalizada de los precios de los alquileres. En junio, según idealista, la renta media en España se situó en 10,7 euros/m2 al mes, tras caer un 5,6% interanual, mientras que en Madrid y Barcelona el descenso ha superado el 12%.
1 Comentarios:
El real problema que hay en este país no es el precio del alquiler ya que deberían de haber alquileres sociales que no existen o no hay suficientes, no se hacen casas de VPO tampoco, el problema de este país es que los propietarios de las viviendas están desprotegidos ante la ley y si hubiera una ley más justa seguramente habría más oferta de alquiler y los precios bajarían, no hay que ser muy listo para darse cuenta, lo que no puede ser es que te dejen de pagar el alquiler y estés un año para hechar a la gente, sino tienen solvencia se tendría que encargar asuntos sociales en el momento y si tiene solvencia que lo desalojen al momento, lo que pasa que este gobierno ni ninguno se quiere hacer cargo de sus responsabilidades, en la constitución pone bien claro que todo el mundo tiene derecho a una vivienda digna pero no a costa de los demás. Esto es lo que hay que cambiar y dejar de marear al resto, estamos muy cansados.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta