Retroactividad de las cláusulas suelo: qué efectos tiene la sentencia del TJUE y cómo reclamar

Retroactividad de las cláusulas suelo: qué efectos tiene la sentencia del TJUE y cómo reclamar

La esperada sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha determinado que los bancos españoles deberán devolver la totalidad de lo cobrado por la cláusula suelo, al considerarla “abusiva”. La banca tendrá que afrontar una factura de hasta 7.600 millones de euros para indemnizar a los afectados, según cálculos del Banco de España. Carmen Giménez, abogado titular de G&G Abogados, explica cómo puede reclamar el hipotecado lo pagado de más.
Guía rápida para encontrar todas las cláusulas abusivas que el banco ha 'colado' en tu hipoteca

Guía rápida para encontrar todas las cláusulas abusivas que el banco ha 'colado' en tu hipoteca

En muchas ocasiones se ha publicado cuáles son las cláusulas abusivas más conocidas: las suelo, la 365/360 o la cláusula que impone al hipotecado el pago de todos los gastos, tributos y comisiones derivados del préstamo hipotecario. Sin embargo, poco se sabe de cómo encontrarlas. Carmen Giménez, abogado titular de G&G Abogados, explica de manera clara cómo dar con ellas en tu contrato hipotecario.

Los ‘contratos de arras’ sirven para más de lo que imaginas: tipos, diferencias y consecuencias

La compraventa de una vivienda se suele señalizar con una entrega de dinero que se formaliza en los llamados ‘contratos de arras’. Existen hasta tres tipos bien diferenciados: confirmatorias, penales y penitenciales. Las confirmatorias no autorizan a ninguna de las partes a desistir del acuerdo, mientras que las penales contemplan la ruptura del contrato con una penalización económica para el incumplidor. En el caso de las penitenciales, cualquiera de las partes puede desvincularse unilateralmente indemnizando a la otra con el doble de la cantidad adelantada.
España, condenada por el TJUE a indemnizar a los afectados por cláusulas abusivas en su hipoteca

España, condenada por el TJUE a indemnizar a los afectados por cláusulas abusivas en su hipoteca

Durante años Europa instó a España a hacer cambios en la ley hipotecaria para defender a los consumidores. No se hizo ningún cambio hasta el pasado mes de octubre, cuando ya se obligó a los jueces a examinar de oficio los contratos hipotecarios y actuar contra las cláusulas abusivas. Ahora una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha hecho responsable al Estado español de esta desprotección y, por tanto, deberá indemnizar a aquellos particulares que se hayan visto perjudicados por la falta de protección jurídica desde el 4 de junio de 2009.
Cláusulas suelo: razones y consecuencias del ‘no’ a la retroactividad total

Cláusulas suelo: razones y consecuencias del ‘no’ a la retroactividad total

La publicación de las conclusiones del Abogado General del Tribunal de Justicia de la UE sobre de cláusulas suelo ha sido un mazazo para los hipotecados afectados. Basa parte de su dictamen en la debilidad del sistema bancario español para no aplicar la retroactividad total. En opinión de Carmen Giménez, abogado titular de G&G Abogados, esta argumentación significa poner la justicia al servicio de la economía de los grandes.

Cláusula 365/360: así ‘regalas’ al banco 5 días de intereses por cada año de hipoteca

Además de la cláusula suelo, en una hipoteca puede haber otras condiciones igualmente abusivas que inciden directamente en la cuantía de la cuota mensual a pagar, como son la opción multidivisa, el redondeo al alza o la cláusula 365/360, que hace que los hipotecados ‘regalen’ al banco cinco días de intereses por cada año que tengan vigente el préstamo. En una hipoteca media de 108.354 euros, un interés del 3,21% y un plazo de 22 años, supone 1.124,20 euros abonados de más a la entidad financiera.
Los jueces, contra el impuesto de plusvalía municipal: ya hay 7 comunidades ‘rebeldes’

Los jueces, contra el impuesto de plusvalía municipal: ya hay 7 comunidades ‘rebeldes’

El impuesto de plusvalía municipal grava el supuesto incremento de valor experimentado por los terrenos de naturaleza urbana cuando hay un cambio de propiedad. Sin embargo, el método utilizado para su cálculo ha sido considerado inconstitucional por varias sentencias judiciales. Según explica Carmen Giménez, abogada titular de G&G Abogados, esta doctrina se está aplicando ya en Cataluña, Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, País Vasco y Navarra.
La ‘charcutería financiera’ de las titulizaciones o por qué debes tu hipoteca a un fondo y no al banco que te la dio

La ‘charcutería financiera’ de las titulizaciones o por qué debes tu hipoteca a un fondo y no al banco que te la dio

Una de las prácticas más comunes de las entidades financieras es la de agrupar préstamos hipotecarios y vendérselos a terceros a cambio de un precio. Es lo que se conoce como una titulización. Carmen Giménez, abogado titular de G&G abogados, nos explica cómo ceden los bancos las hipotecas, quiénes son los compradores más habituales y qué sucede si hay impagos en esos préstamos traspasados.
Diferencias entre lo que cuesta una casa y lo que Hacienda dice que vale: ¿qué hacer?

Diferencias entre lo que cuesta una casa y lo que Hacienda dice que vale: ¿qué hacer?

No todos los inmuebles ubicados en la misma zona, en la misma calle o incluso en el mismo edificio son iguales ni tienen las mismas calidades y, por lo tanto, cuestan lo mismo. Sin embargo, hasta ahora Hacienda exigía los impuestos correspondientes a las transacciones sobre propiedades inmobiliarias basándose únicamente en criterios generales y sin realizar visitas de sus técnicos. El Tribunal Supremo ha dado carpetazo a esta práctica y ha abierto la puerta a que miles de propietarios recurran estas valoraciones que poco tienen que ver con el coste real de los inmuebles.
Jóvenes menores de 40 años con rentas bajas, los grandes damnificados por el ITP del alquiler

Jóvenes menores de 40 años con rentas bajas, los grandes damnificados por el ITP del alquiler

Los mayores damnificados de la decisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid de exigir el pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) en los arrendamientos son los jóvenes menores de 40 años con rentas inferiores a 25.600 euros. Este perfil, que es el que puede acogerse a la deducción por alquiler, se corresponde con más del 50% de los inquilinos de la región, según los datos de los expertos.
Así aprovecha la banca las dificultades de los hipotecados para llegar a acuerdos favorables sobre cláusulas suelo

Así aprovecha la banca las dificultades de los hipotecados para llegar a acuerdos favorables sobre cláusulas suelo

Algunos hipotecados están llegando a acuerdos privados con los bancos en relación a sus cláusulas suelo. Estos acuerdos, según la abogada Carmen Gimenez, son propuestos por las entidades de manera ventajosa, sabedoras de la complicada situación de muchos de sus clientes. Sin embargo, hay varias las Audiencias Provinciales que han abierto la puerta para que, aun habiendo pactado con el banco, puedan demandar reclamando la nulidad de la cláusula suelo y los importes pagados.
ITP en alquileres: ¿Qué sucede si no lo pago? ¿Puedo reclamar si lo considero injusto?

ITP en alquileres: ¿Qué sucede si no lo pago? ¿Puedo reclamar si lo considero injusto?

Algunas comunidades autónomas con escasa liquidez han empezado a girar liquidaciones a los arrendatarios para cobrar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) en los contratos de alquiler. Si el inquilino no lo abona, se lo podrán reclamar al propietario. El plazo para exigir dicho pago es el de cuatro años. Salvo que se quiera iniciar un larguísimo pleito contra la Administración, no hay manera de librarse del pago.

El doble engaño de Bankia: no devolverá su dinero a quienes cambiaron obligados preferentes por acciones

Tras la publicación de las sentencias del Tribunal Supremo sobre la fraudulenta salida a bolsa de la entidad, Bankia se ha apresurado a detallar cómo devolverá dinero a las decenas de miles de clientes minoristas que confiaron sus ahorros en dicha institución en su estreno en el parqué. Sin embargo, ha excluido de este proceso a los preferentistas a los que obligo a cambiar sus activos tóxicos por acciones. Según la OCU, este cambio les hizo perder hasta el 70% de su inversión.
¿Por qué tengo que pagar ITP, un impuesto que grava la compra de casa, si vivo de alquiler?

¿Por qué tengo que pagar ITP, un impuesto que grava la compra de casa, si vivo de alquiler?

La Comunidad de Madrid está empezando a exigir el pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) en los arrendamientos. Aunque hasta ahora no se había controlado, su aplicación estaba prevista en el Texto Refundido del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados de 1993. Legalmente, el alquiler se considera 'adquisición onerosa' porque el inquilino adquiere un derecho de uso de la vivienda por un período determinado a cambio de un precio.
La indeseable sorpresa que esconden las hipotecas multidivisa

La indeseable sorpresa que esconden las hipotecas multidivisa

Cuando los afectados por una hipoteca multidivisa acuden a su banco a manifestar la decisión de cambiar a una divisa más favorable o convertirla a una hipoteca convencional, se suelen llevar una desagradable sorpresa: la entidad les comunica que el cambio de divisa (incluyéndose aquí el euro), la novación o constitución de un nuevo préstamo hipotecario significa que se consolida la deuda que figure en el momento de realizar la modificación, que suele ser mucho mayor a la solicitada inicialmente.

Todo lo que necesitas saber sobre las hipotecas multidivisa (y nunca te habían contado)

Con el gancho de pagar menos cuota mensual gracias a la fortaleza del euro respecto a otras monedas, entre 2006 y 2009 miles de familias españolas firmaron una hipoteca multidivisa. Sin embargo, el mercado de divisas se dio la vuelta provocando que hoy haya familias que deben más al banco de lo que inicialmente les concedieron. Carmen Giménez, de G&G Abogados, te explica qué es cómo reclamar este producto financiero por falta de transparencia en la información que ofrecían los bancos.
Por qué es tan importante la sentencia del Supremo que anula las cláusulas suelo del Banco Popular

Por qué es tan importante la sentencia del Supremo que anula las cláusulas suelo del Banco Popular

La reciente sentencia del Tribunal Supremo que declaraba nulas las cláusulas suelo del Banco Popular es importante porque las considera ilegales aunque sean claras, comprensibles y legibles, porque están pensadas “para favorecer exclusivamente al banco”, según apunta Carmen Giménez, de G&G Abogados. Además, el dictamen del Alto Tribunal confirma “la obligación de los jueces de controlar de oficio las condiciones de los contratos celebrados con consumidores”, entre ellos las hipotecas.