El consenso de expertos que recoge el Panel de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) prevé una caída del 20,5% de la inversión en vivienda y en construcciones no residenciales este año, una cifra que supera con creces la contracción del 9,5% que espera del PIB y que supera el descenso de 2009. Organismos como BBVA Research o la firma de ‘big data’ YGroup Companies elevan el desplome por encima del 30%, mientras que la previsión más optimista para 2021 apunta a un alza máxima del 15%, aunque algunos expertos no descartan más descensos.
Los profesionales sanitarios son, ahora más que nunca, los que más necesita España.
Los expertos han aprovechado las primeras semanas del año para actualizar sus previsiones del PIB para 2020. El consenso apuesta por un repunte medio del 1,6%, el ritmo más bajo desde 2014, aunque la inmensa mayoría se muestra más pesimista que el Gobierno. La previsión oficial se sitúa en un 1,8%, por encima de lo que esperan la gran banca, la patronal, la Cámara de Comercio, las firmas de análisis y los principales organismos internacionales. Solo la firma Equipo Económico coincide con el cálculo del Ejecutivo.
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha actualizado sus previsiones económicas para los próximos años y, aunque ha dejado inalterado su pronóstico del PIB este año, ha recortado con fuerza el potencial crecimiento de la inversión residencial. Para 2020 estima un alza del 1,2%, frente al 3,2% que tenía previsto, y por primera vez en un lustro que se comportará peor que la economía. De hecho, la inversión en vivienda es la variable del PIB que sufre la mayor revisión a la baja.
Funcas ha elegido la caída de la morosidad al 5,09%, el nivel más bajo en 10 años, como el “El dato de 2019”.
El comportamiento de la economía española está estrechamente relacionado con el ciclo de la vivienda.
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) asegura en un informe que nos encontramos ante el final del ciclo alcista de la vivienda, como consecuencia de la vinculación histórica que existe entre el mercado inmobiliario y la economía. No obstante, sostiene que el ajuste será leve y que no hay síntomas de una burbuja, ya que los precios, el endeudamiento y el esfuerzo financiero de las familias todavía son moderados.
Las previsiones que recoge el Panel de Funcas dejan entrever que la falta de Gobierno y la ralentización económica no van a pasar factura a la caída del paro. Al menos, en este año. El consenso prevé que la tasa de desempleo cierre el ejercicio en el 13,9% y que termine 2020 en el 12,9%. Ambos pronósticos apenas han empeorado en una décima en los últimos meses.
El consenso de expertos que recoge la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) reduce en una décima el crecimiento potencial de España para este año, situándolo en un 2,2%, en línea con el Gobierno. Los más pesimistas del ranking son la petrolera Repsol, la firma de inversión Intermoney y la patronal, que cifran el alza del PIB en un 2,1%. Los empresarios han rebajado en medio punto sus previsiones en año y medio, igual que el Instituto Complutense de Análisis Económico.
La región vuelve a liderar el crecimiento económico de España, como ya sucedió en 2018. Según las previsiones que maneja la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), el PIB madrileño subirá este año un 2,8%, seis décimas por encima de la media. El tirón del sector servicios y la construcción fueron los principales impulsos durante el pasado ejercicio.
El rápido crecimiento de las rentas en las grandes ciudades y el repunte de los desahucios por impagos en el alquiler han llevado a muchos a hablar de burbuja. Sin embargo, José García Montalvo, catedrático de economía de la Universidad Pompeu Fabra, asegura en un informe publicado por Funcas que solo puede haber una burbuja en los activos y que, en el caso del alquiler, los límites los marcan las rentas de las familias. También duda de que los alquileres turísticos y los grandes fondos estén detrás de la subida de precios.
A pesar de que la ralentización del crecimiento va a ser una de las variables económicas más destacadas del año, los expertos creen que la tasa de desempleo seguirá cayendo hasta situarse por debajo del 14%. Incluso hay firmas del consenso de Funcas que sitúan el paro en torno al 13%. Resumimos qué esperan los expertos del mercado laboral este año.
Septiembre ha llegado con una rebaja generalizada de las previsiones de crecimiento de España para este año. Si en mayo el consenso esperaba un avance del PIB del 2,8%, ahora es una décima inferior. Sin embargo, no todos los expertos han revisado a la baja sus estimaciones: BBVA, la Comisión Europea, el FMI, la OCDE y el Instituto de Estudios Económicos confían en que la economía cierre el año con un alza de al menos el 2,8%. La previsión del banco para 2019 también es la más optimista.
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha actualizado sus previsiones económicas, en las que contempla una desaceleración del PIB para este año y el próximo, así como un crecimiento más pausado de la inversión y las exportaciones. En el caso de la vivienda también prevé una inversión más moderada de lo esperado, aunque seguirá siendo una de las variables de mayor expansión. Solo este año podría crecer un 7,5%, casi tanto como el promedio de 1996 a 2007.
Casi una tercera parte de los ocupados en España está ejerciendo una profesión que es vulnerable frente a los cambios tecnológicos que se avecinan. La Fundación de las Cajas de Ahorros creen que los contables, los administrativos, los trabajadores de la industria manufacturera y de la construcción serán algunos de los más afectados y deberán reinventarse, aunque no corren riesgo de desaparecer. Resumimos qué opinan los economistas al respecto.
Los expertos creen que las mejoras continuarán en el mercado laboral y que la tasa de desempleo de España podría caer este año hasta el 15% para bajar del 14% en 2019. Al menos, esta es la previsión que maneja el Panel de Funcas, que recoge los pronósticos de empresas, bancos, institutos y centros de estudios económicos, patronal y organismos públicos. Repsol es el más optimista y cree que el paro podría caer hasta el 12,6% en apenas año y medio.
Las empresas de entre 50 y 250 empleados son las que consiguen los créditos bancarios con los tipos de interés más bajos. Según un estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), el coste medio de las medianas empresas ronda el 1,9%, frente al 2,2% que pagan las grandes empresas y al 2,3% de las pequeñas. En cambio, las que tienen menos de 10 empleados pagan más del doble vía intereses. Resumimos los motivos que explican estas diferencias.
El crecimiento económico se mantiene intacto en estos primeros meses del año, a pesar de que el mercado esperaba una ralentización, lo que ha llevado al consenso a revisar al alza las previsiones para el conjunto del ejercicio. Según los expertos que forman el Panel de Funcas, el PIB crecerá en 2018 un 2,7%, una décima más de lo esperado y cifra que supera las estimaciones del FMI, la OCDE, la Comisión Europea e incluso del Gobierno.
Como de costumbre, los expertos comienzan el ejercicio con unas previsiones económicas moderadas que, meses después, se acaban quedando cortas. Según el consenso que recoge Funcas, el PIB avanzará un 2,6% en 2018, aunque algunos bancos y servicios de estudios se desmarcan y le conceden un potencial superior. Bankia es el más optimista en este primer pronóstico del año, con un 3%. Según el FMI, seremos la economía occidental de mayor crecimiento.
La inversión en vivienda cada vez goza de mejores perspectivas. Según las previsiones más recientes de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), la formación bruta de capital fijo en construcción residencial crecerá este año un 7,9% y otro 8,3% durante el próximo ejercicio. Ambas cifras superan la media de crecimiento registrada en el periodo 1996-2007 y duplican el avance de los tres últimos años. En 2018, la inversión podría triplicar el crecimiento del PIB.
La deuda del sector privado en España se ha reducido en más de 482.000 millones de euros desde 2010. Gracias a este esfuerzo, los hogares y los negocios domésticos han conseguido colocarse entre los que destinan menos porcentaje de renta a cumplir sus obligaciones de pago a escala global. Actualmente, el sector privado dedica un 14,9% de su renta a pagar deudas, frente al más de 20% que destinan el canadiense, el sueco y el noruego, o al 17% francés. Alemania es el mejor país del ranking, con un 9,7%.
El mercado se lleva preparando desde hace meses para la ralentización de la economía española. Una previsión que la realidad está echando por tierra: la media del consenso de Funcas calcula que este año el PIB crecerá un 3,1%, mientras que BBVA, el Instituto de Estudios Económicos, Bankia y Repsol elevan la previsión hasta el 3,3%, lo que supondría un avance superior a los de 2015 y 2016. De cara a 2018, el banco rescatado y la petrolera ya hablan de un 3%, un nivel que se alcanzaría por cuarto ejercicio consecutivo.
Los expertos que recoge el Panel de Funcas han mejorado en bloque las previsiones de crecimiento que manejan para la economía española. El 88% del consenso espera un alza del PIB superior al 2,7% que estima el Gobierno, mientras que BBVA, Analistas Financieros Internacionales, el Instituto de Estudios Económicos y la consultora estratégica Solchaga Recio creen que el PIB puede subir un 3% este año o incluso más, en línea con los dos ejercicios anteriores.
El próximo 1 de enero de 2018 entrará en vigor uno de los cambios regulatorios con más impacto en las provisiones de los bancos.
Los expertos que forman parte del Panel de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) estiman que la inversión en el ladrillo acabará 2017 con un crecimiento superior al previsto por el Gobierno. Gigantes empresariales como Bankia, Santander, Repsol y Caixabank, asesores como Solchaga Recio y organismos como Funcas, el Banco de España o la Comisión Europea creen que la inversión en construcción podría repuntar este año un 3% o incluso más. Para 2018, la media del consenso espera un alza del 3,1%.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse