FMI: España crecerá más que la eurozona, pero se estancarán el paro, la deuda y el déficit
Las últimas previsiones económicas del FMI sitúan a España como el país que más crecerá en 2019, después de China, India y EEUU. Prevé que el PIB suba un 2,2%, un punto más que la eurozona, y otro 1,8% en 2020, cuatro décimas más que la zona de la moneda común. Sin embargo, en los próximos años el déficit público se estancará, la deuda pública bajará lentamente y la tasa de paro se mantendrá por encima del 12%, lejos de los mínimos de 2007.
El Banco de España empeora sus previsiones de crecimiento y empleo para los próximos tres años
El supervisor financiero ha actualizado sus proyecciones económicas, después de que el INE haya ajustado a la baja el crecimiento del PIB de los últimos años, y los nuevos cálculos incluyen un nuevo recorte. Aunque España seguirá creciendo con fuerza hasta 2021, cada año el avance será más bajo. Este año el PIB subirá un 2%, cuatro décimas menos de lo previsto en junio, mientras que en 2020 avanzará un 1,7% y en 2021, un 1,6%. También ha empeorado sus previsiones de empleo, que mejorará menos de lo esperado.
La tasa de paro en España, ajena a la falta de Gobierno: los expertos creen que este año bajará del 14%
Las previsiones que recoge el Panel de Funcas dejan entrever que la falta de Gobierno y la ralentización económica no van a pasar factura a la caída del paro. Al menos, en este año. El consenso prevé que la tasa de desempleo cierre el ejercicio en el 13,9% y que termine 2020 en el 12,9%. Ambos pronósticos apenas han empeorado en una décima en los últimos meses.
Los empresarios, los que más recortan el crecimiento de España: así han cambiado las previsiones en año y medio
El consenso de expertos que recoge la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) reduce en una décima el crecimiento potencial de España para este año, situándolo en un 2,2%, en línea con el Gobierno. Los más pesimistas del ranking son la petrolera Repsol, la firma de inversión Intermoney y la patronal, que cifran el alza del PIB en un 2,1%. Los empresarios han rebajado en medio punto sus previsiones en año y medio, igual que el Instituto Complutense de Análisis Económico.
La tasa de paro en España burla el freno de la economía y se prepara para bajar del 14% este año
A pesar de que la ralentización del crecimiento va a ser una de las variables económicas más destacadas del año, los expertos creen que la tasa de desempleo seguirá cayendo hasta situarse por debajo del 14%. Incluso hay firmas del consenso de Funcas que sitúan el paro en torno al 13%. Resumimos qué esperan los expertos del mercado laboral este año.
Así espera el FMI que evolucionen las grandes potencias económicas este año (y en 2020)
El debilitamiento económico mundial se está plasmando ya en las previsiones de crecimiento, incluso en las que acaba de publicar el FMI. A pesar de que mantiene sus pronósticos para España, ha recortado las de países como Alemania, Italia, Canadá, Rusia o México. China e India seguirán creciendo a tasas superiores al 6%, mientras que en occidente los países con los mejores resultados son EEUU, Brasil y España.
España sale de la lista de países europeos que más crecerán este año: así evolucionará el PIB
El Instituto de la Economía Mundial de Kiel ha actualizado sus previsiones de crecimiento y sitúa en un 2% el alza del PIB de España para este año. A pesar de que la economía doméstica crecerá más que la alemana, la francesa o la italiana, está en la mitad de la tabla europea y, de cumplirse, será el menor repunte desde 2014. Irlanda, Letonia y Malta son los países con las mejores perspectivas.
BBVA y los organismos internacionales, los que más confían en el crecimiento de España
Septiembre ha llegado con una rebaja generalizada de las previsiones de crecimiento de España para este año. Si en mayo el consenso esperaba un avance del PIB del 2,8%, ahora es una décima inferior. Sin embargo, no todos los expertos han revisado a la baja sus estimaciones: BBVA, la Comisión Europea, el FMI, la OCDE y el Instituto de Estudios Económicos confían en que la economía cierre el año con un alza de al menos el 2,8%. La previsión del banco para 2019 también es la más optimista.
El freno económico llega a las previsiones: los expertos reducen el crecimiento potencial de España
Los expertos llevan al menos dos años alertando de que el fuerte crecimiento del PIB doméstico tocaría fin y parece que en 2018 se están cumpliendo estos pronósticos. Se están ralentizando la actividad y el consumo, y los datos se están trasladando a las previsiones. Tanto la CEOE como Analistas Financieros Internacionales (AFI) han rebajado el crecimiento potencial de España para 2018 y 2019.
España tardará dos décadas en reducir la deuda pública al nivel que quiere Bruselas
José Luis Escrivá, presidente de la Autoridad Fiscal Independiente (AIReF), cree que el ciclo económico actual todavía tiene recorrido, aunque alerta de que España todavía tardará muchos años en reducir los desequilibrios derivados de la crisis. Duda que en 2021 podamos registrar superávit y aplaza a 2035 la reducción de la deuda pública hasta el 60%, el objetivo que marca Bruselas a toda la UE. Un calendario que deja al país en una posición vulnerable.
AFI: España seguirá creciendo con fuerza, pero incumplirá los objetivos de déficit y deuda
Analistas Financieros Internacionales (AFI) auguran un buen bienio para la economía española, aunque con algunos 'peros'. A pesar de que la firma estima que la economía y el empleo seguirán creciendo con fuerza, sospecha que el déficit público no bajará todo lo necesario como para cumplir el objetivo pactado con Bruselas y que la deuda se estancará por encima del 97% del PIB. Resumimos sus previsiones para 2018 y 2019.
España, uno de los países europeos donde más va a crecer el empleo este año
Las previsiones que acaba de publicar la Comisión Europea sitúan a España en la cuarta posición del ranking comunitario en creación de empleo. El organismo pronostica un crecimiento para este año del 2,4%, por encima del promedio de la UE (1,1%) y que solo superan Malta, Luxemburgo y Chipre. En países como Francia y Reino Unido el empleo aumentará menos de un 1% y en Lituania incluso caerá.
El Gobierno manda a Bruselas sus nuevas previsiones económicas: así estará España en 2021
El Ejecutivo ha mandado a los socios europeos el Programa de Estabilidad, que incluye las previsiones económicas hasta 2021. La nueva proyección contempla un crecimiento del PIB superior al 2% en esos años, una caída paulatina del paro hasta situarse en torno al 11% en 2021, una masa de más de 20 millones de ocupados y que en 2021 España pase de tener déficit a superávit. Además, España logrará en este tiempo recuperar el nivel de empleo previo a la crisis.
Así cambiará la economía en los próximos dos años… según el Banco de España
El regulador del sector financiero ha actualizado sus previsiones para la economía en lo que queda de década y este es el futuro que augura: en 2020, el euríbor ya estará en positivo, el paro bajará hasta el 11%, el PIB seguirá creciendo por encima del 2%, la inversión en construcción repuntará más de un 4% y el déficit público logrará bajar del 2%. Resumimos sus principales predicciones.
Bankia, el más optimista del mercado: cree que la economía española subirá este año otro 3%
Como de costumbre, los expertos comienzan el ejercicio con unas previsiones económicas moderadas que, meses después, se acaban quedando cortas. Según el consenso que recoge Funcas, el PIB avanzará un 2,6% en 2018, aunque algunos bancos y servicios de estudios se desmarcan y le conceden un potencial superior. Bankia es el más optimista en este primer pronóstico del año, con un 3%. Según el FMI, seremos la economía occidental de mayor crecimiento.
El fiasco de los economistas: falta un mes para que termine 2017 y España no se hunde
Varios prestigiosos economistas auguraron hace meses que la economía española se dirigía a una nueva recesión. Una previsión catastrofista que, a la vista de las últimas cifras, está en las antípodas de la realidad. En las últimas semanas, organismos de la talla del FMI y la Comisión Europea han revisado al alza sus previsiones, lo que demuestra que incluso los más expertos se equivocan, porque nadie puede calcular todas las variables que pueden afectar al desarrollo de los hechos.
Bruselas: España saldrá de la lista negra de los países con déficit excesivo en 2018
La Comisión Europea ha revisado sus perspectivas económicas para toda la UE. En el caso de España, el pronóstico mejora y sitúa el alza del PIB este año en el 3,1% y en el 2,5% de cara a 2018. Según Bruselas, el próximo ejercicio saldrá de la lista negra de los países con déficit excesivo al situar este indicador por debajo del 3%, algo que no sucedía desde 2007, mientras que en 2019 la tasa de paro bajará hasta el 14%.
Empresarios y economistas ya sitúan la tasa de paro de España por debajo del 15% en 2018
Los expertos siguen mejorando sus previsiones sobre la evolución de la economía y confían en una fuerte recuperación del empleo. Ya hay varios organismos que sitúan la tasa de paro por debajo del 15% de cara al próximo año, entre ellos la patronal, el Instituto de Estudios Económicos, entidades como Bankia y firmas de inversión como Intermoney. El Gobierno calcula que en 2018 la tasa de desempleo se quedará en el 15,4%, dos décimas por encima del consenso, y 1,8 puntos por debajo del nivel actual.
IEE: “La construcción es una de las variables que impulsa el nuevo ciclo de crecimiento económico”
La inversión en construcción, y sobre todo en el mercado residencial, está siendo uno de los motores del reciente tirón de la economía española. Según el Instituto de Estudios Económicos (IEE), las exportaciones y el ladrillo están permitiendo al PIB crecer más de lo que estaba previsto y podrían disparar el balance del año hasta el 3,3%. El organismo asegura que el sector inmobiliario está en una clara fase de expansión, aunque insiste en que su peso y ritmo de actividad siguen muy lejos de los registrados en el boom.
Jordi Sevilla: "No pudimos vivir de poner ladrillos y no podremos hacerlo de poner cañas a los turistas"
Jordi Sevilla, economista del Estado y exministro de Administraciones Públicas, asegura que uno de los grandes problemas de España sigue siendo la dependencia de un sector económico: si antes de la crisis el crecimiento procedía principalmente del ladrillo, ahora el motor es el turismo. En su opinión, es necesario diversificar el modelo, buscar fórmulas para recuperar la riqueza precrisis, combatir el sobreendeudamiento público y reducir el paro, al menos, hasta el promedio europeo.
Los analistas se rinden ante el tirón económico de España y ya prevén un crecimiento cercano al 3%
Los expertos que recoge el Panel de Funcas han mejorado en bloque las previsiones de crecimiento que manejan para la economía española. El 88% del consenso espera un alza del PIB superior al 2,7% que estima el Gobierno, mientras que BBVA, Analistas Financieros Internacionales, el Instituto de Estudios Económicos y la consultora estratégica Solchaga Recio creen que el PIB puede subir un 3% este año o incluso más, en línea con los dos ejercicios anteriores.
Así terminará la economía española esta década… si el Gobierno acierta en sus previsiones
El Ejecutivo ha enviado a Bruselas el Programa de Estabilidad 2017-2020, documento que incluye cómo evolucionarán en ese periodo algunas variables macroeconómicas como el PIB, la tasa de paro, las exportaciones, el déficit público o la deuda. Según los cálculos del Gobierno, España empezará la próxima década con un crecimiento superior al 2%, una tasa de paro inferior al 12%, un déficit del 0,5% y una deuda pública del 92,5% del PIB. Las exportaciones, por su parte, crecerán más de un 4% en los próximos años.
Tres noticias buenas y dos malas sobre la indiscutible recuperación económica
Los hoteles y pisos turísticos se llenan en vacaciones, el paro baja a un ritmo mayor, las empresas venden más… Pero los precios suben y sobre todo, los tipos de interés. Bienvenidos a la recuperación.
El mapa económico de Europa: así estarán este año el PIB, la deuda y el paro en cada país
La Comisión Europea vaticina que España será uno de los países que más crecerá en el Viejo Continente durante este año, que la inflación se quedará cerca del 2% como en Alemania y que el déficit público se situará en el 3,5% del PIB, el peor dato de la UE tras el de Rumanía. También estima que seremos uno de los seis países cuya deuda superará el 100% del PIB y que la tasa de paro será la segunda más alta de la UE, tras la de Grecia. Éste es el mapa económico que plantea Bruselas para 2017.
Los trabajadores españoles, más pesimistas que la media europea sobre cómo irá la economía en 2017
Las previsiones de los organismos nacionales y extranjeros sobre una ralentización del crecimiento de España de cara a 2017 han calado en los ánimos de los trabajadores. Según un estudio de Randstad, solo el 48% de los ocupados cree que la situación económica mejorará el próximo año, mientras que la media europea se sitúa en el 49% y en países como Alemania, Suecia o Portugal supera el 50%. El país más optimista es Luxemburgo, con un 70%.