Ana Remiro

Ana Remiro: “La falta de oficios es un drama que sufrimos todos los arquitectos”

Ana Remiro se fue a estudiar Arquitectura a Valencia para salir de su Albacete natal, pero ahora ejerce como arquitecta en esa ciudad. Fundó Estudio Esc pasada la crisis de 2008 y afirma que en las urbes pequeñas hay menos competencia que en grandes capitales, pero también menos potenciales clientes. La arquitecta recibe a idealista/news en su casa para hablar de sus proyectos actuales y de los principales lastres a los que se enfrenta la profesión, como el encarecimiento de los materiales y la falta de oficios, en los que además no suele haber un relevo generacional, que afectan directamente a los presupuestos y a los plazos de entrega de las obras.

Así es el pabellón de España en la Expo Universal de Osaka (Japón)

La Exposición Universal de 2025 en la ciudad de Osaka reunirá hasta octubre a cerca de 160 países bajo el lema “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”. El pabellón español es obra de tres estudios de arquitectura, Extudio, Enorme Studio y Smart & Green Design, y tiene 3.500 m2 que ofrecen al visitante una singular experiencia arquitectónica y expositiva. Con el océano como hilo conductor, busca poner en valor los lazos históricos entre España y Japón. Es la primera edición de la Expo que no dejará legado en la ciudad, ya que todas las construcciones tendrán que desmantelarse una vez finalice la muestra.
Paula Rosales, arquitecta

Paula Rosales: “Nuestras casas pueden estar hasta cuatro o cinco veces más contaminadas que la calle”

Hay un elemento que diferencia a la arquitecta Paula Rosales de otros profesionales del sector: no es que se preocupe solo por el impacto en el medio ambiente de sus proyectos, algo afortunadamente de lo más extendido en la profesión, sino que se preocupa de su impacto en la salud del que va a vivir o a trabajar en ese espacio. El entorno construido y los objetos que nos rodean afectan a nuestro estado físico y también, mental. Y Rosales, desde su estudio More & Co reflexiona sobre todo esto cuando aborda un proyecto, como el famoso Cuartel del Mar, en Chiclana de la Frontera.
Rocío Pina, arquitecta

Rocío Pina, Enorme Studio: “Los arquitectos de mi generación hemos tenido que aprender a reinventarnos”

La arquitecta Rocío Pina, de Enorme Studio, sabe lo que es que uno de tus proyectos se convierta en viral y con ello no queremos decir únicamente que rule por las redes sociales del globo terráqueo, sino que The New York Times, por ejemplo, te dedique un artículo y también, el mismísimo Netflix. Ese proyecto es Beyome, nombre que surge de la contracción de Beyond Home, y que elimina las paredes de las casas tal y como las conocemos para convertir los hogares en modulares. Pina nos abre las puertas de su casa para contarnos por qué estudió arquitectura o cuáles son los proyectos en los que está trabajando.
Ana Lozano, de Nidus Lab

Nidus Lab: "Nuestra tecnología es capaz de realizar 100.000 propuestas arquitectónicas por segundo"

Revolucionar el sector inmobiliario abordando la industrialización, descarbonización y vivienda asequible es el principal objetivo que persigue desde hace dos años la arquitecta Ana Lozano. Pero lo realmente innovador es que lo hace tomando como base la Inteligencia Artificial a través de su premiada startup Nidus Lab. Su desafío está claro: diseñar mejor sin renunciar a la creatividad y construir mejor, haciendo que cada proyecto genere valor desde la primera línea dibujada.
Manuel Collado, arquitecto

Manuel Collado: “Cada vez es más difícil hacer arquitectura”

El arquitecto Manuel Collado dice que lo suyo es vocacional, aunque quizás algo de “de raza le viene al galgo” tenga que ver, puesto que su padre es arquitecto también. Tras trabajar en varios estudios fundó el suyo, Manholo. Actualmente está trabajando en unas antenas de telefonía móvil sostenibles, un proyecto a nivel europeo que contará con una patente. En relación con la vivienda, cree que tiene que haber una intervención directa de las instituciones públicas para mejorar el problema de acceso.
Pablo Arboleda

Pablo Arboleda: “No veo a arquitectos en debates sobre la crisis de vivienda o la turistificación”

Pablo Arboleda se ha desarrollado como arquitecto en la investigación y la docencia más que levantando edificios, por lo que su visión sobre esta disciplina incluye las dimensiones sociales e ideológicas o la cultura. De hecho, defiende que las construcciones de ladrillo visto y toldo verde, las habituales en muchas calles de Madrid y del resto de la geografía nacional, son también patrimonio. Uno que no es monumental ni especialmente bello, pero que nos identifica. En esta entrevista, Arboleda afirma que la crisis de vivienda, la gentrificación y la turistificación son las problemáticas que están afectando a las ciudades y critica que no hay arquitectos que estén formando parte de esos debates tan importantes para la sociedad.
Obras de Luis Úrculo en una casa de Gutiérrez Soto

Así se ve la obra del artista Luis Úrculo en un palacete diseñado por Gutiérrez Soto en El Viso (Madrid)

Verónica Manrique, arquitecta y CEO de Olisson Club, describe en este reportaje la iniciativa de abrir un palacete urbano diseñado por el arquitecto Luis Gutiérrez Soto en El Viso, Madrid, para mostrar la obra del artista Luis Úrculo sobre la Casa de Vidrio de la arquitecta italobrasileña Lina Bo Bardi. Se trata de un bonito diálogo entre la arquitectura racionalista de los años 40-50 y el arte contemporáneo.
Matilde Ucelay. Retrato

Matilde Ucelay: la increíble historia de la primera arquitecta de España

Matilde Ucelay Maortúa (Madrid 1912-2008) creció en un entorno privilegiado. De padres vascos aunque afincados en Madrid, fue la mayor de cuatro hermanas. En 1931 ingresó en la Escuela de Arquitectura de Madrid, la única existente en aquel momento. Firmó más de 120 proyectos a lo largo de su trayectoria profesional. En 2004 fue la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Arquitectura. Entre sus obras en Madrid destacan la Casa Oswald, la Casa Bernstein, la Casa Barreiros, la Casa Utray o la Casa Obregón.

El arquitecto chino Liu Jiakun, Premio Pritzker de Arquitectura 2025

El arquitecto chino Liu Jiakun ha sido galardonado con el Premio Pritzker 2025, el galardón de arquitectura más importante del mundo. El fallo del jurado destaca su obra sobresaliente, de profunda coherencia y calidad constante con la que imagina y construye nuevos mundos, libres de cualquier restricción estética o estilística.
Gabriela Barrera

Gabriela Barrera: “En España no ha habido mejor calidad de interiorismo que ahora”

Su arquitectura es como su forma de comunicar: pura, sin tapujos, como un chorro de aire fresco. Frescura que también se nota en la web de su estudio que lleva por nombre Impepinable (y cuyo origen nos contará también en esta entrevista). La arquitecta Gabriela Barrera se abre en canal en esta entrevista y nos habla de su visión de la arquitectura y de la profesión, entre otras muchas cosas. Y sin pelos en la lengua.
Ignacio Borrego

Ignacio Borrego: “Los estudios más grandes tienen más dificultad para innovar e investigar”

Está al frente de uno de los estudios españoles de arquitectura a los que no hay que perder de vista, Ignacio Borrego . Suyos son, por ejemplo, la casa Embarcadero que parece flotar en un pinar del embalse de Entrepeñas o la impactante casa brutalista de Torremocha de Jarama, en Madrid. Borrego recono que los materiales tienen gran protagonismo en sus proyectos y le gustan los retos: justo ahora está con una cubierta que es inflable para una escuela de arte en la capital.
María Mallo

María Mallo: “Vivimos una arquitectura más fluida en la que cada persona puede aportar”

Cuando estudiaba le decían que lo que hacía no era arquitectura, porque en vez de fijarse en los maestros arquitectos y arquitectas le llamaban más la atención los nidos, las telarañas y las madrigueras. Lógicamente, ese interés se ha visto reflejado en su trabajo que tiene más que ver con las formas orgánicas que con paredes octogonales. La arquitecta y diseñadora María Mallo nos cuenta su particular visión de la arquitectura.
Enrique Barrera

Enrique Barrera: “Lo más importante de la arquitectura es lo invisible”

Si has leído la novela Reina Roja de Juan Gómez-Jurado, habrás visto que el nombre de este arquitecto aparece en el texto. Está detrás de los escenarios de programas tan conocidos como Pesadilla en la Cocina o First Dates y del diseño de restaurantes como Omeraki o Bestial (finalista en los Restaurants&Bars Awards que premian los mejores diseños de restaurantes del mundo). Justo le acaban de conceder un premio en los Architecture Madrid Awards por un edificio para la universidad UDIT. Vive en una casa al final de un pueblo madrileño y tiene como mascota a una oronda cerda vietnamita, Pepa, que una vez se escapó y la armó buena... Al arquitecto Enrique Barrera, del estudio In design we trust, lo que más le interesa de la arquitectura es lo que no podemos ver con nuestros ojos, lo invisible.
César Portela

César Portela: “La burocracia condiciona la libertad creativa del arquitecto”

Todo el mundo que ame la arquitectura y el diseño sabe quién es César Portela. Hablamos de uno de los grandes nombres de este país, autor entre otros del edificio de la Estación de autobuses de Córdoba, que le supuso el Premio Nacional de Arquitectura en 1999; el Museo del Mar en Vigo o la casa Domus en A Coruña, por citar solo algunos. Entrevistamos al arquitecto en uno de los pazos más conocidos de Galicia, Pazo Baión, del que él hizo la rehabilitación.

Mujeres arquitectas: 6 nombres imprescindibles que debes conocer

La presencia de las mujeres en los altos cargos directivos continúa creciendo, lo mismo ocurre en el mundo de la arquitectura, donde el poder femenino cada vez es mayor. Por ello, hemos seleccionado cinco estudios de arquitectura fundados o liderados por mujeres pero que destacan por algo más, porque están alejados los tradicionales y grandes circuitos de diseño, que se suelen encontrar en Europa y Estados Unidos. Ellas son: Yvonne Farrel y Shelley McNamara, Kazujo Sejima, Anupama Kundoo, Marina Tabassum y Mariam Issoufou Kamara, nombres que cualquiera que tenga un mínimo de interés por la arquitectura debe conocer.