Terraza de un piso en alquiler en Barcelona

Si no puedes encontrar una casa para alquilar, culpa al Gobierno

“If you can’t find a place a to rent, blame the government”. Así de contundente se ha mostrado el semanario británico The Economist al analizar la problemática del alquiler. Según la publicación inglesa, las medidas aprobadas por varios gobiernos han boicoteado el acceso al alquiler por parte de millones de inquilinos con medidas como los topes al alquiler, y culpa a la regulación de la situación actual de escasez de pisos en alquiler. Por ello, urge a fomentar más oferta.
Las causas por las que los precios de la vivienda volverán a subir a nivel mundial

Las causas por las que los precios de la vivienda volverán a subir a nivel mundial

La teoría económica apuntaba a una importante crisis de los precios de la vivienda ante las subidas de tipos que han acometido los grandes bancos centrales en los últimos dos años para contener la inflación. Pero la realidad es que la caída ha sido breve y que prácticamente todos los mercados inmobiliarios del mundo han ignorado la subida de tipos para registrar nuevas subidas de los precios. The Economist ha establecido varias pautas en común entre los países desarrollados para explicar esta peculiar situación: auge de las hipotecas a tipo fijo, llegada de más inmigrantes, mejora de la economía o los sacrificios que asumen las familias para seguir pagando sus préstamos.
Barcelona y Madrid, entre las que más suben en el ranking 2021 de mejores ciudades para vivir

Barcelona y Madrid, entre las que más suben en el ranking 2021 de mejores ciudades para vivir

La crisis del coronavirus se ha hecho notar en la clasificación que realiza todos los años The Economist sobre las mejores ciudades para vivir. Las capitales europeas han desaparecido de los primeros puestos para dejar paso a ciudades de Australia, Nueva Zelanda y Japón. Solo Zúrich y Ginebra se mantienen en el top 10, con Barcelona (16) y Madrid (19) mejorando sus puestos y su coeficiente general que tiene en cuenta la estabilidad económica, la atención médica, educación, cultura y medio ambiente, y las infraestructuras.
El precio de la vivienda, la raíz de muchos de los problemas de los países ricos según The Economist

El precio de la vivienda, la raíz de muchos de los problemas de los países ricos según The Economist

Desde la década de 1960 hasta los 2000, una cuarta parte de las recesiones económicas en los países desarrollados vinieron acompañadas de fuertes caídas en el precio de la vivienda. Así lo destaca el semanario The Economist, que asegura que en los países ricos y, sobre todo, en los de habla inglesa, la vivienda es demasiado cara, lo que daña la economía y envenena la política. Y se da la paradoja de que las ciudades más productivas del mundo desarrollado no levantan suficientes viviendas nuevas para frenar las subidas del precio de la vivienda tanto en venta como en alquiler. Pero hay países con intención de revertir esta situación.

No hay burbuja inmobiliaria y otros grandes mensajes económicos del Gobierno y las empresas

El evento Spain Summit, organizado por The Economist en Madrid, ha dado cita a varios miembros del Gobierno, empresarios y altos directivos. En las jornadas se ha hablado de materias como política exterior, economía, regulación, turismo y emprendimiento. El presidente Pedro Sánchez ha asegurado que España rechazará el acuerdo del Brexit si no hay cambios en el texto y que podría convocar elecciones si no se aprueban los Presupuestos, mientras que la ministra de Economía asegura que el sector inmobiliario no está sobredimensionado. Resumimos los mensajes más importantes.
Singapur, París o Zúrich: las 10 ciudades más caras del planeta

Singapur, París o Zúrich: las 10 ciudades más caras del planeta

Singapur es la urbe más cara del planeta, seguida por París y Zúrich, según la Encuesta mundial de costes de vida, de la Unidad de Inteligencia del prestigioso semanal The Economist. El estudio analiza el precio de 150 artículos en 133 ciudades, donde Madrid y Barcelona comparten el puesto 34. Entre las 10 primeras ciudades no aparece ninguna ciudad americana.
Estas son las 10 ciudades más caras del mundo para vivir

Estas son las 10 ciudades más caras del mundo para vivir

Las grandes metrópolis europeas y asiáticas lideran el ranking de las urbes más caras del planeta para vivir, según el estudio que ha realizado The Economist. Singapur ocupa el primer puesto, seguida de Zúrich y París, que es la única gran ciudad de la eurozona que aparece en la lista. Oslo, Ginebra, Hong Kong y Sídney son algunas que están en el top 10.