Comentarios: 168

Acp: "en 2009 no se reducirá el stock de viviendas en venta"

Acp estudios de mercado inmobiliarios , Firma independiente especializada en realizar informes a los profesionales del sector de la vivienda, alerta de que en 2009 "no se podrá reducir el stock de una forma sensible, ya que el número de viviendas que se iniciaron años atrás y que se terminarán este ejercicio iguala las previsiones de ventas de pisos esperadas para 2009

Por ello, no será hasta 2010-2011, cuando se finalicen menos viviendas de las que se venden, hasta cuando se pueda comenzar a reducir el parqué de viviendas pendientes de ser vendidas

Cálculo y localización del stock

Según el estudio de mercado de acp estudios de mercado inmobiliarios, entre 2004 y 2008 se finalizaron 2.715.805 viviendas nuevas, mientras que se vendieron "sólo" 1.744.351, por lo que el excedente de stock acumulado es de 971.454 viviendas. De ellas, unas 100.000 o 150.000 conforman un stock latente normal dentro del mercado inmobiliario, mientras que el resto es la balsa de viviendas que realmente está creando el problema actual

Acp estudios de mercado inmobiliarios indica que el mercado de vivienda de nueva promoción en España es capaz de asimilar anualmente entre 350.000 y 400.000 viviendas, por lo que pasarán años hasta que las viviendas actuales en venta se diluyan. Pese a todo, recomienda diferenciar la vivienda nueva por situación y destino

Así, concreta que las provincias de Alicante, Almería, Valencia, Málaga, Murcia, Gerona y Tarragona acumulan un 38,5% del total del stock de vivienda a nivel nacional, teniendo realmente tan sólo un peso demográfico del 17,39%, por lo que son las provicias con más problemas

Respecto al tipo de vivienda nueva, acp estudios de mercado inmobiliarios señala que las viviendas de primera residencia dentro de casco Urbano consolidado, gracias a que representa la menor parte de este stock pendiente de venta, será el primero en normalizarse. "Observarán mejoras a partir de finales del 2009 y confirmando esta tendencia a lo largo del 2010", señala Kai Albiol, director general de acp estudios de mercado inmobiliarios

Respecto a Las viviendas  de primera residencia en grandes desarrollos urbanísticos o paus tenderán a reducir sensiblemente sus stocks a lo largo del año 2010, regularizándose en el entorno del primer semestre del 2011. Por último, mayores problemas afrontará la vivienda turística residencial, que es el grupo que más viviendas acumula y empezará a reducir sus stocks de una forma notoria a partir del inicio del año 2011

La segunda vivienda más en peligro

Acp estudios de mercado inmobiliarios señala que en diversas poblaciones analizadas, a inicios del 2008 existía un empate técnico entre el precio de la vivienda de nueva promoción y la usada, "por lo que las viviendas de segunda mano deben sufrir un ajuste más importante, debido a la evidente sobrevaloración de la que han gozado en los últimos ejercicios", de entorno al 20-25%

"Entendemos que los descensos de precios en los núcleos urbanos tenderán a suavizarse situándose de media para el ejercicio 2009 sobre el entorno de un -3,5% a un -5%. En los grandes desarrollos urbanísticos, vendiendo igualmente producto de primera residencia los descensos serán más acusados sobre el entorno del 7 al 10% de media ya que la competencia tanto en precios como en volumen construido es muy elevada. Por último, las viviendas turísticas o segundas residencias bajarán un 12%

Acp: "en 2009 no se reducirá el stock de viviendas en venta"

El precio no es el único culpable de la crisis

Acp estudios de mercado inmobiliarios llama la atención sobre un punto. "A lo largo del último trimestre del 2006 se vendía un 300% más que el mismo trimestre del año 2008, siendo la vivienda de media un 10% más cara en el año 2006. Por tanto llegamos a la conclusión, que el precio final de la vivienda no fue el principal detonante de la actual crisis que vivimos en el sector". Según albiol, el principal problema ha sido la construcción desmedida de viviendas. "Si hubieramos construído un número de casas lógicas, los precios no estarían cayendo como lo están haciendo", sentencia

En paralelo, critica previsiones como las de tinsa sobre una posible caída de precios del 20% en la vivienda en general. "No se debe anunciar determinadas bajadas de precio  realizando medias conjuntas entre el mercado de  vivienda  en nueva promoción y el de segunda mano, que no tienen que seguir caminos iguales", precisa acp estudios de mercado inmobiliarios

Por último, llama la atención sobre la crisis económica e hipotecaria. "Cuantificamos en cerca de 200.000 operaciones las que no llegaron a escriturarse a lo largo del último trimestre del 2007 y todo el año 2008 por la negativa de dar crédito de las entidades financieras". Esto nos lleva a la conclusión, que en un mercado hipotecario normalizado a lo largo de los años 2010 y 2011, la demanda potencial se podría ver  incrementada entre un 20%  y un 30% gracias a los demandantes no satisfechos con anterioridad

Ver comentarios (168) / Comentar

168 Comentarios:

4 Marzo 2009, 12:10

El salario mas frecuente anual es de 15.000€ un 50% pero ojo, hay otro 50% de media supera los 24.000€!!! (este dato es la media entre lo cobrá, mas de 22.000 euros)

Este es un dato pero no es del todo objetivo, donde es la vivienda más cara? pues en esas mismas regiones el sueldo medio sube 12-15%.

Si vivies en Extremadura, una pareja con 2000 euros puede comparase un piso, en Madrid no.

Pero claro, existen muchas poblaciones con vivienda asequible, nos tiramos las manos a la cabeza por las grandes capitales y sus áreas metropolitanas.

Os remito las comunidades autonomas que una vivienda de media por m2 c. Vale menos de 2000€ m2 o lo que es lo mismo un piso de 2 hab. por unos 125 a 150.000€ con una cuota hipotecaria de 500€ calculandola al 2,80% no al 1% o 1,25% que lo vamos a ver en breve.

Galicia
Extremadura
Asturias
La Rioja
Murcia
Comunidad Valenciana , castellón y Alicante están por debajo de los 2000€/m2
Castilla La Mancha
De castilla León tenemos por debajo de los 2000 las siguientes provincias: Avila,Leon,Palencia,Segovia,Soria y Zamora
Canarias
De Andalucía tenemos por debajo de los 2000 a Almeria, Cordoba, Huelva y Jaén

Entre un 35% y un 40% de la población vive en zonas de precios razonables. Y es en esas comunidades donde los saliariois son mas bajos de media y aun así
Podrían acceder a una vivienda.

Barcelona , madrid tienen un problema de precio mucho mayor, pero cierto es que de media cobran más que en el resto de España.

4 Marzo 2009, 13:18

In reply to by anónimo a anonino (not verified)

No se si lo de las zonas más baratas lo dice para indicar que la gente se mude allí, si es el caso le diré que allí no hay trabajo para todos, creo que no hace falta que diga más

Si lo dice para indicar que el precio por zona tiene una dependencia con el salario entonces analicemos una zona concreta, pro ejemplo Madrid, donde el salario es uno de los más altos. Bien, el 50% de los madrileños cobran menos de 1100 euros netos al mes, ya me dirá que se puede comprar en Madrid con eso.

4 Marzo 2009, 12:36

Pues yo espero que el año que viene la crisis retroceda y las viviendas comiencen a subir de nuevo un 7 o un 10% al año que es lo que toca y siempre ha pasado. Y espero sinceramente que los sueldos en España empiecen a crecer en la misma medida y se pongan a los niveles europeos... que para eso estamos en Europa para lo bueno y para lo malo...

4 Marzo 2009, 12:44

In reply to by spy (not verified)

Pues nada hombre, a esperar, pero eso si, ponte cómodo, porque me da a mi que eso no va a ser ni en el 2010 ni en el 2011 ni el 2012...

4 Marzo 2009, 13:09

Igual que defiendo la idea de que no va a caer el precio el 50% de la obra nueva como dicen algunos iluminados, tampoco creo que el año que viene pueda subir el precio de la vivienda, tenemos demasiado stock y hasta que no nos quitemos un 50% de ese stock de encima no se estabilizarán los precios, luego en el 2011-2012 volvrán a subir , cuanto??? pues es dificil pronosticarlo, hay una demanda insatisfecha muy abundante en España, los aumentos variarán en función de comportamiento de esta demanda, si en el 2010 se normaliza el credito, intereses l 0,75%o 1! como dice bbva, y un descuento acumulado delsde el 2007 del 20% podría animarse el cotarro bastante. De todos modos las cifras del paro enfriarán los animos así que de momento, el primer paso es estabilización de precios, luego ya se verá

4 Marzo 2009, 13:15

Mucha prisa veo por estos lares (algo pesaditos por cierto) en que es buen momento para comprar y mucho pero mucho interes para que la gente agarre el cuchillo y compre, son buenos samaritanos que quieren ayudarnos con su sabiduria pseudocientifica "desinteresada". Ilustrarnos con sus datos de bolsillo y porsupuesto los únicos ciertos y verdaderos. (Vete tu a decirles algo,vamos te dejan sin yugular...)

Yo no los oi/lei hace 1 o 2 o 3 años diciendo que no se comprase,. que era insostenible.

Que pasa ahora?? les ha dado remordimientos de conciencia por no haber salvado a un puñado de pepitos cuales judios en procesion al gasogeno???

O es por el vil metal??? todo vale por un puñado de euros???

Conclusiones: cuanto más conozco a la gente más quiero a mi perro.

4 Marzo 2009, 13:22

Otro dato que favorecerá al sector es la ajada del tipo de interés las cuotas hipotecarias en el mes mayo serán un 40% inferiores a las de octubre del 2008, o lo que es lo mismo una pareja en Madrid puede comparase un dos dormitorios en el pau de vallecas a 260.000€ que la cuta hipotecaría resultante será inferior al alquiler de una vivienda del mismo tipo!

Y creerme q por el bien del pais es bueno que se vuelvan a construir ded nuevo una media d 350-400.000 viviendas , no 560.000 como se han construido en los ultimos 5 años de media. Porque eso significaría entre puestos de trabajo directo e indirectos unos 900.000 a 1.000.000 de puestos de trabajo.

Quien se alegra de que no se venda un piso es como poco un ignorante y un amargado, ese millon de personas que saldría del paro, comprarían coches, plasmas, irían al cine, a cnar con la familia y eso ayudaría para salir del pozo en el que estamos.

Y repito la ciris inmobiliaria lo único que ha hecho es anticipar la crisi del consumo en España.

4 Marzo 2009, 13:36

In reply to by anónimo (not verified)

A anónimo 13.22
¿Y cuándo vuelvan a subir los tipos de interés -aunque sea dentro de cinco o siete años- quién paga la cuota resultante?
El que bajen los tipos de interés de ninguna manera debería servir para justificar el precio de las viviendas.
Debería ser obligatorio por Ley que al firmar una hipoteca, el banco hubiera de informar explícitamente los escenarios posibles: con tipos al 2%, con tipos al 5%, con tipos al 7.5% y según el histórico de los últimos quince años.
La gente debería tener cabeza -pero ya hemos comprobado que no es así-, por lo que debería ser obligatorio antes de firmar ninguna hipoteca exponer los posibles y probables escenarios.
Imagino que nadie pensará que los tipos de interés van a durar ya el resto de nuestras vidas al 1 o el 2%.

4 Marzo 2009, 15:08

Partimos de puntos diferentes, me explico, para mi la hipoteca es una gran amiga y para ti es el enemigo.

La hipoteca hay que cogerla con cabeza y aun así te puedes equivocar, pero hay soluciones para ello, antes de llegar a situaciones feas.

Yo por mi lado tengo un hipotecón de 2300€, que ahora se irá a unos 1500€, sabes que me cuesta un alquiler en mi població por un piso como el mio, entre los 1600-1800€.

Si un dia mis ingresos caen en picado pues solicitaré una novción y ampliaré a 50 años y pagaré un 30% menos, ya seeeeee todos direis pero es una locuraaaaa, cuantos intereses vas a pagar!!!! te vas a morir y les vas a dejar a tus hijos una hipoteca.

Pues si, y un gran favor que les haré, mi piso que ahora puede valer despues de las bajadas unos 700.000€ , con una hipoteca de unos 400.000 dentro de 50 cuanto valdrá, tirando por lo bajo, con un incremneto solo del valor de la vida al 3,5% salen unos 3.500.000€, que será el equivalente de los 700-750.000 de hoy en dia, pero tendrá un capital pendiente de pago a lo sumo de 50.000€!!!! NO le estoy haciendo ninguna putada a mis hijos o nietos!!!

La hipoteca se va a mantener estable entre los 1800 y los 2400€, durante toda la duracion del crédito, que serán, 2400€ dentro de 15 años? y dentro de 25? y dentro de 50? pues dentro de 50 les dejaria una cuota que en euros de hoy en dia sería el equivalente a 400 € a cambio de un pedazo de patrimonio.

Que he pagado 2 veces el valor del capital hipotecado, claro que si, pero e alquiler de mi vivienda me habra costado a lo largo de los proximos 50 años la friolera de 2.200.000 euros, cuota inicial de 1500 + incremento del 3% anual, no estoy hinchando los números.

Al final de hipoteca mas intererses habre pagado entre 1.050.000 o 1.300.000.- contabilizando siempre escenarios de intereses entre el 4 y el 5,5%, nada de intereses del tipo que vamos a ver ahora.

Que me arruino a la vuelta de 3 o 4 años, pido una carencia dejo de pagar intereses o pido una hipoteca inversa(solo en el caso de venderla antes de 4-5 años, si no es hambre para mañAna...) y algún dinerito me llevaré.

A malas dejo mi piso y lo alquilo durante una temporada y me cubre el 80% de la hipoteca y me voy a otro de alquiler mas pequeñin hasta que las cosas mejoren y no se me caerían los anllos.

Así que cada cual con sus ideas!!! pero el piso que alquilas hoy te saldra a la vuelta de 12 - 15 años más caro que cualquier piso que compres hoy vía hipoteca, eso no lo dudeis ni por un segundo.

indenaiks
4 Marzo 2009, 15:27

In reply to by anónimo (not verified)

"Pues si, y un gran favor que les haré, mi piso que ahora puede valer despues de las bajadas unos 700.000€ , con una hipoteca de unos 400.000 dentro de 50 cuanto valdrá, tirando por lo bajo, con un incremneto solo del valor de la vida al 3,5% salen unos 3.500.000€, que será el equivalente de los 700-750.000 de hoy en dia, pero tendrá un capital pendiente de pago a lo sumo de 50.000€!!!! NO le estoy haciendo ninguna putada a mis hijos o nietos!!!" Te tu círculo más cercano, cuenta el número de adultos mayores de edad y el número de menores. Y se sigue construyendo. Hemos vivido una época de crecimiento de población adulta. Ya no. Una vivienda sobrante será lo más común dentro de quince años e incluso será un engorro porque estará cargadita de impuestos. La burbuja ha supuesto cargar sobre las espaldas de la juventud una deuda enorme. Este modelo no encontrará nuevas jóvenes espaldas a las que adosar deuda. Yo voy a heredar 1 y 1/4. Ni siquiera tengo que esperar a que mueran mis padres (que larga vida tengan), basta con que, por razones naturales, casquen los de su generación y suelten todo lo acumulado a un mercado que no tendrá las necesidades de cobijo que hemos tenido estos últimos años. Ya no habrá más ciclos. Nunca en la historia reciente de este país se ha dado esta situación. No hay material para un nuevo ciclo. Ni siquiera son capaces de inflacionar para diluir deuda. Bendito Euro! Ya no me pueden robar mis conciudadanos endeudados a base de devaluaciones, como con la pesetilla. Las deudas se pagan, y en moneda del hombre blanco.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta