Las familias españolas, cada vez menos endeudadas: así ha cambiado el peso de la vivienda en la renta

Las familias españolas, cada vez menos endeudadas: así ha cambiado el peso de la vivienda en la renta

Los hogares han aprovechado los años de bonanza económica para desapalancarse. Si en verano de 2008 su pasivo entre préstamos a la vivienda y al consumo suponía casi el 130% de su renta bruta disponible, ahora ronda el 88%, gracias principalmente al menor peso de la deuda ligada a la vivienda. A cierre de marzo, ésta representaba en el 63%, frente al 92% que llegó a suponer a finales de 2012, uno de los momentos más críticos de la crisis. La deuda de las familias ligada a la vivienda está en su nivel más bajo en 15 años, a pesar de que supera los 491.000 millones de euros.
Los retos de la economía española después del covid-19 y las soluciones que propone el Banco de España

Los retos de la economía española después del covid-19 y las soluciones que propone el Banco de España

El supervisor financiero resume los frentes abiertos de España en los próximos años. Entre ellos está abordar el envejecimiento de la población, mejorar la productividad, reducir la desigualdad y la precariedad laboral, facilitar el acceso a la vivienda, garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, mantener una banca saneada o impulsar la transición hacia un sistema productivo más eficiente. El Banco de España insiste en que la economía no recuperará los niveles previos al coronavirus al menos hasta finales de 2022.
La llegada del covid-19 hundió un 52% la actividad de la construcción en España, el doble que en Europa

La llegada del covid-19 hundió un 52% la actividad de la construcción en España, el doble que en Europa

El Banco de España cifra en una caída del 52% el impacto del confinamiento en la actividad de la construcción , una cifra que duplica el promedio europeo y que supera de largo la caída del 38% en Italia. En Francia, no obstante, el ladrillo se hundió más del 80%, lo que refleja las consecuencias dispares que está dejando el covid-19 en cada país. En primavera, calcula que el PIB doméstico se contrajo un 20%.
El Banco de España empeora su pronóstico y ya ve una caída del 15% del PIB en el peor escenario

El Banco de España empeora su pronóstico y ya ve una caída del 15% del PIB en el peor escenario

El supervisor financiero ha actualizado sus previsiones macroeconómicas hasta 2022 y dibuja un panorama más complicado que hace apenas mes y medio. El mejor escenario adelanta un desplome del 9% para este año, mientras que el peor sitúa el golpe del PIB en el 15,1%, frente al 13,6% que calculaba a mediados de abril. Además, aplaza la recuperación plena al menos hasta 2023 y sitúa la tasa de paro al borde del 25%.
La banca mete quinta con las moratorias hipotecarias y aprueba más de 140.000 en un mes

La banca mete quinta con las moratorias hipotecarias y aprueba más de 140.000 en un mes

El sector financiero está acelerando a marchas forzadas la aprobación de solicitudes de moratorias hipotecarias por parte de asalariados y autónomos, y tanto para viviendas como locales u oficinas. Según el Banco de España, a cierre de mayo la banca había aprobado 208.698 operaciones, frente a las 65.600 contabilizadas un mes antes, aunque todavía están pendientes por resolver unos 50.000 casos.
El peor pronóstico del Banco de España: una caída del PIB superior al 13% y más confinamiento en el futuro

El peor pronóstico del Banco de España: una caída del PIB superior al 13% y más confinamiento en el futuro

El supervisor financiero ha publicado un informe en el que detalla los escenarios que está manejando del impacto del coronavirus en España. En el peor caso, y suponiendo que el estado de alarma dure 12 semanas y que parte de la actividad siga paralizada hasta final de año, el PIB podría desplomarse un 13,6%, mientras que la tasa de paro podría superar el 21% y la deuda pública, dispararse por encima del 120% del PIB. Además, alerta de que podría haber nuevos episodios de confinamiento y califica de improbable una vuelta rápida y plena a la normalidad mientras no llegue una vacuna o un nuevo tratamiento antivírico efectivo.
Imagen del día: El Banco de España recibe menos quejas de los usuarios en 2019

Imagen del día: El Banco de España recibe menos quejas de los usuarios en 2019

El servicio de reclamaciones del Banco de España recibió de los consumidores financieros un 26% menos de quejas en 2019 frente al año anterior. Poco menos de 15.000 reclamaciones frente a la casi 20.000 de 2018. Por primera vez en mucho tiempo, las reclamaciones por las condiciones hipotecarias no ocupan el primer puesto de estas demandas, y ya han sido superadas por las quejas por gastos en cuentas y tarjetas.
Los intermediarios y prestamistas inmobiliarios ya pueden consultar los datos de riesgos del Banco de España

Los intermediarios y prestamistas inmobiliarios ya pueden consultar los datos de riesgos del Banco de España

El supervisor financiero ha aprobado una nueva circular para adaptar la Central de Información de Riesgos (CIR) a las novedades que introdujo la nueva ley hipotecaria. Las principales novedades es que todas las entidades prestamistas de crédito inmobiliario podrán acceder a los informes sobre los riesgos de las personas físicas y jurídicas con el fin de que tengan más información y evalúen mejor los riesgos de las nuevas operaciones.
Los pros y contras que destaca el Banco de España sobre el control de los alquileres

Los pros y contras que destaca el Banco de España sobre el control de los alquileres

El Banco de España ha analizado las distintas medidas de intervención pública en el arrendamiento de viviendas como en París, Berlín y ciudades de EEUU que han pasado por controlar y limitar los precios, ampliar el parque público de vivienda en alquiler o aplicar incentivos fiscales. El órgano concluye que, pese a la efectividad lograda a corto plazo, a medio y largo plazo no solventan los problemas del mercado y terminan reduciendo la oferta y aumentado los precios.
La banca ya ha devuelto más de 2.250 millones a los clientes por las cláusulas suelo de las hipotecas

La banca ya ha devuelto más de 2.250 millones a los clientes por las cláusulas suelo de las hipotecas

La Comisión de seguimiento que se creó para proteger a los consumidores en materias de cláusulas suelo ha publicado un nuevo balance de cómo avanza la devolución del dinero cobrado de más por parte de los bancos. A cierre de septiembre, las entidades habían recibido 1,2 millones de solicitudes, de las que solo han sido estimadas el 44,5%. El importe devuelto en los casos admitidos ronda los 2.255 millones de euros.
La morosidad hipotecaria sigue cayendo mientras se dispara la del consumo: así han evolucionado desde el boom

La morosidad hipotecaria sigue cayendo mientras se dispara la del consumo: así han evolucionado desde el boom

La morosidad de los préstamos al consumo está subiendo este año a ritmos del 8% por trimestre y su tasa de impago se sitúa ya en máximos de casi 40 meses. Mientras tanto, la morosidad de las hipotecas sigue bajando y se encuentra en mínimos de 2012. Los expertos creen que los impagos hipotecarios se mantendrán controlados, ya que la casa es lo último que una familia deja de pagar. Sin embargo, ven riesgos en el caso del consumo y piden vigilar su evolución como un indicador adelantado de un hipotético cambio de ciclo económico.
Más problemas para el ladrillo: el mercado adelanta un freno en la inversión y una escasez de mano de obra

Más problemas para el ladrillo: el mercado adelanta un freno en la inversión y una escasez de mano de obra

El sector de la construcción ha recibido una doble mala noticia en las últimas horas. Según el Banco de España, la inversión crecerá este año 2,3 puntos menos de lo previsto, siendo la variable que más ha revisado a la baja, mientras que un informe de la patronal de las pymes y la consultora Randstad sostiene que es una de las actividades que registrará más déficit de trabajadores cualificados y no cualificados en los próximos años.
El Banco de España empeora sus previsiones de crecimiento y empleo para los próximos tres años

El Banco de España empeora sus previsiones de crecimiento y empleo para los próximos tres años

El supervisor financiero ha actualizado sus proyecciones económicas, después de que el INE haya ajustado a la baja el crecimiento del PIB de los últimos años, y los nuevos cálculos incluyen un nuevo recorte. Aunque España seguirá creciendo con fuerza hasta 2021, cada año el avance será más bajo. Este año el PIB subirá un 2%, cuatro décimas menos de lo previsto en junio, mientras que en 2020 avanzará un 1,7% y en 2021, un 1,6%. También ha empeorado sus previsiones de empleo, que mejorará menos de lo esperado.
El precio de la vivienda supera el nivel de 2008 en 12 países de la eurozona (pero no en España)

El precio de la vivienda supera el nivel de 2008 en 12 países de la eurozona (pero no en España)

El Banco de España ha analizado cómo está el mercado residencial en los países de la moneda común. Y su conclusión es que en 12 países el precio de la vivienda está por encima de 2008, mientras que en otros dos está estable y en otros cinco, entre los que se incluye España, el saldo desde el estallido de la crisis todavía es negativo. Recuerda que las autoridades deben vigilar la evolución de los precios por su importancia económica y social y sitúa a Austria y Luxemburgo como los países la subida supera ampliamente el 50%.
La población española alcanza los 47 millones, en máximos históricos por la migración

La población española alcanza los 47 millones, en máximos históricos por la migración

La población española es de 46,9 millones de personas a 1 de enero de 2019, lo que supone más de 100.000 personas que el anterior máximo alcanzado en 2012, según datos del INE. Esta evolución representa un incremento anual de cerca de 280.000 individuos, lo que eleva el crecimiento anual en un 0,6%. Este suave avance de la población se debe, exclusivamente, al aumento de la migración extranjera, ya que el número de nacimientos sigue en retroceso.
El Banco de España aclara por qué sube el precio y otros 9 mandamientos del mercado del alquiler

El Banco de España aclara por qué sube el precio y otros 9 mandamientos del mercado del alquiler

El supervisor financiero desvela en qué momento se encuentra el mercado del alquiler. Basándose en datos de idealista, explica que el precio ha subido un 50% desde mínimos, con las grandes ciudades y los polos turísticos a la cabeza de los repuntes, y que la falta de ahorros y la precariedad laboral impulsan la demanda ante las dificultades para comprar casa. También recuerda que las empresas solo controlan un 10% del mercado y critica la falta de viviendas públicas de alquiler.
La banca eleva el tono contra el BCE: “Los tipos de interés negativos son un contradiós”

La banca eleva el tono contra el BCE: “Los tipos de interés negativos son un contradiós”

La banca pone el grito en el cielo ante la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) vuelva a sacar la artillería pesada para frenar el deterioro económico y de la inflación. El organismo estudia poner el precio del dinero en negativo, una posibilidad que critican la patronal financiera y las principales entidades del país. Aseguran que supondría penalizar el ahorro y que lastraría todavía más la rentabilidad del negocio. El supervisor, sin embargo, cree que sus medidas benefician al sector porque aumentan el crédito y reducen los impagos.
BdE: "La banca ha vendido los activos adjudicados más atractivos y ahora el reto de reducirlos es mayor"

BdE: "La banca ha vendido los activos adjudicados más atractivos y ahora el reto de reducirlos es mayor"

El supervisor financiero asegura que la desinversión en activos adjudicados sigue siendo uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector. A pesar de que el peso actual del ladrillo en el balance de los bancos es la mitad que en 2014, aún arrastra unos 40.000 millones de euros. También sostiene que los precios de la vivienda están en niveles razonables y que el crédito apenas está creciendo, a pesar de la creciente actividad inmobiliaria.
La banca avisa: “La fragmentación parlamentaria no puede provocar parálisis ni frenar las reformas”

La banca avisa: “La fragmentación parlamentaria no puede provocar parálisis ni frenar las reformas”

El presidente de BBVA, Carlos Torres, y el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, han asegurado durante unas jornadas que la llegada de tantas fuerzas políticas al Parlamento no puede suponer un alto en la agenda de reformas. Sostienen que el Gobierno debe aprovechar los años de crecimiento económico para corregir las vulnerabilidades, como por ejemplo la deuda pública, el funcionamiento del mercado laboral, la productividad o el apoyo a la inversión y la innovación.