Los arquitectos que han dejado huella en la vivienda en España

A través de más de un siglo, la vivienda en España ha sido escenario de innovación arquitectónica: del modernismo que redefinió la casa burguesa al racionalismo que probó nuevas tipologías sociales; de la experimentación contemporánea a las miradas internacionales que reinterpretaron el territorio. Este reportaje recorre, por bloques, a 28 autores y estudios que construyeron vivienda en España, indicando fechas, obras y lugares, entre ellos, grandes nombres como Antoni Gaudí, Francisco Javier Sáenz de Oiza o Alejandro de la Sota.
Cementerio de César Portela

Así es el Cementerio de Fisterra de César Portela: el único camposanto de España sin muertos

El Cementerio de Fisterra, diseñado por el arquitecto César Portela y Premio Nacional de Arquitectura, no es sólo conocido por su ubicación, frente al Atlántico, sino por ser un camposanto rompedor: se levantó en 1997 para ser un cementerio laico, pero nunca se ha usado. Es el único de España sin muertos. Porque nunca nadie se enterró aquí: se quedó a medio construir y ahora es un lugar triste, cubierto de maleza y suciedad, con los cubos de hormigón repletos de grafitis. Algunos aseguran que no se llegó a terminar por falta de dinero, otros señalan que el curo de aquel entonces puso a todo el pueblo en contra… y otros dicen que es porque para llegar aquí se necesita coche.
La Serrana de la Vera

España encantada: gigantes, sirenas y condes que escupen fuego

Son fechas propicias para hablar de mitos y leyendas que aterrorizan a la población y en eso esta España nuestra es rica y diversa, no todo van a ser las meigas gallegas que quizás sean las más conocidas. Por toda la geografía nacional, de norte a sur y de este a oeste, abundan historias de seres mitológicos que ponen la carne de gallina. Por ejemplo, en Extremadura está la Serrana de la Vera, a la que el desamor convirtió en asesina de hombres distraídos. Y en Cataluña existe la leyenda del Conde Arnau, un fantasma terrorífico que galopa a lomos de un corcel de fuego.
Exterior del Gran Museo Egipcio

Así será el nuevo Gran Museo Egipcio: el más grande del mundo dedicado a una sola civilización

A principios de noviembre abrirá sus puertas el nuevo Gran Museo Egipcio. Las instalaciones se encuentran cerca de las pirámides de Giza y tienen una superficie de 168.000 m2, lo que le convertirán en el más grande del planeta dedicado a una única civilización. Una colosal estatua de 83 toneladas de Ramsés II se levanta en la entrada del museo, que albergará 100.000 piezas, de las que 25.000 no han estado nunca expuestas. En el interior destacan las galerías dedicadas a Tutankamón y la zona de experiencia inmersiva total en la vida, muerte y simbolismo del faraón más famoso de la historia. idealista/news ha estado allí para conocer los detalles de esta obra.
Restauración de la cúpula

Así ha sido la rehabilitación de la cúpula más grande de España

La cúpula azul de la iglesia de las Escuelas Pías de Valencia es la más grande de España: su radio supera los 24 metros y cuenta con casi 1.000 m2 de tejado. Fue construida en 1768 y ha tenido que ser rehabilitada recientemente debido al mal estado en el que se encontraba: grandes grietas, tejas rotas, filtraciones de agua... El arquitecto valenciano Luis Cortés Meseguer, que ha capiteando al grupo de expertos encargado de los trabajos, nos desgrana las particularidades y desafíos de este bonito proyecto, como que se han fabricado 7.000 tejas hechas a mano o que ha dado lugar a dos descubrimientos a nivel arquitectónico-arqueológico.
Los Círculos de Sáenz de Oiza

El colegio Lourdes, el edificio desconocido de Sáenz de Oíza, el arquitecto de Torres Blancas

Torres Blancas, diseñado por el arquitecto Sáenz de Oíza, es uno de los edificios más icónicos de Madrid. Sus terrazas circulares en hormigón gris, coronando un rascacielos con forma de árbol, con estilo organicista y brutalista, forman parte del imaginario colectivo de la ciudad. Pero hay un edificio diseñado por el arquitecto que suele escapar de los radares: el madrileño Colegio Lourdes, o los Círculos, que comparte con Torres Blancas ese amor por el círculo como elemento arquitectónico y simbólico.
Halo en Vigo

El ascensor brutalista más alto (y bello) de Europa está en España

Vigo tiene un nuevo icono urbano que no pasa desapercibido: Halo, una estructura futurista que es mucho más que un ascensor. Con su imponente diseño brutalista, este doble elevador conecta la parte alta y baja de la ciudad salvando un desnivel de 42 metros, pero también funciona como mirador privilegiado sobre la ría y punto de encuentro ciudadano. Una obra tan singular que ya se ha convertido en escenario de sesiones de fotos y en motivo de orgullo arquitectónico.
Real Jardín Botánico de Madrid

Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid: un oasis verde con 270 años de historia

El Jardín Botánico se encuentra enclavado en uno de los ejes urbanos más emblemáticos de la ciudad, que es recorrido por millones de turistas todos los años: el Paseo del Prado. Forma parte del llamado Paisaje de la Luz, un conjunto urbano que engloba museos, monumentos, edificios históricos, árboles singulares y parques ornamentales, y que fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 2021. “El jardín ha tenido una historia muy diversa, muy convulsa, con muchos altibajos, pero al final el diseño que ha perdurado es la actual estructura en cuatro terrazas”, explica Ricarda Riina, vicedirectora de Jardín y Cultura Científica del Real Jardín Botánico, que pertenece al  Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
etalle de varios capiteles del claustro

Esta es la joya románica escondida en un pueblo de Segovia y declarada patrimonio nacional

Santa María la Real de Nieva, a media hora de Segovia, atesora un claustro románico aún desconocido para muchos: los capiteles de sus columnas presentan, entre otras escenas, un calendario agrícola, algo poco habitual en el arte de la época. La entrada al claustro es gratuita, la puerta siempre está abierta. Uno puede ir por libre a visitar el claustro, pero sin duda la experiencia es mucho más interesante y pedagógica, sobre todo a la hora de entender los capiteles, si ejerce de guía Vicente Merinero, vecino del pueblo que, con el paso de los años y tras haber leído todo lo que caía en sus manos sobre este lugar, es uno de los mayores expertos en el monumento.
Reportaje del hotel Palace de Madrid

Pablo Flores, director del Hotel Palace: “Ahora este edificio es uno de los más bonitos de Madrid”

El transeúnte que pase por delante de la magnífica y embellecida fachada del hotel Palace de Madrid podrá apreciar al dios Baco y otros motivos ornamentales que antes de los trabajos de renovación no se apreciaban. También se percatará de que el edificio ya no luce blanco tiza, sino con un tono beige, el mismo que tuvo cuando se inauguró en 1912. Pablo Flores, director del icónico hotel de lujo de la capital, explica a idealista/news cómo ha sido el proceso de reforma del inmueble que ha durado casi dos años y se ha realizado sin cerrar ni un solo día, y cuáles han sido los cambios más destacados.
Reportaje de Fenix en Casa Decor

Llega el material hecho con base de papel que sirve para muebles y revestimientos

La firma italiana Arpa Industriale presenta al público un material en esta nueva edición de Casa Decor, la cita de referencia del interiorismo en España. Se trata de Fenix, una superficie tecnológica hecha en su mayoría con papel proveniente de fuentes sostenibles y resinas acrílicas y que destaca por su durabilidad y su variedad de usos: lo mismo sirve para revestir paredes que para el diseño de muebles y superficies de cocinas, hoteles o tiendas de lujo. Gema Bonilla, responsable de Fenix, cuenta en idealista/news cómo los materiales reciclados se están imponiendo en las tendencias de decoración.
Restaurante Casa Botín

Así es el restaurante más antiguo del mundo con 300 años: Casa Botín está en Madrid

Es cualquier día de la semana, da lo mismo. En la puerta, un nutrido grupo de turistas al que están explicando la historia del local. En media hora escasa se formará, justo al lado, otra aglomeración de gente: en este caso la cola de los que no tienen reserva y quieren comer en restaurante Casa Botín en Madrid, el que es, según el Libro Guinness de los Récords, el más antiguo del mundo. Lleva 300 años funcionando ininterrumpidamente, en la misma ubicación, con el mismo nombre y con la misma actividad.
Estudio de Okuda

Factory of Dreams: entramos en el taller-galería de arte que Okuda tiene en Usera

Dice el artista Okuda que lo que más le gusta de Madrid es “la luz de la ciudad, la energía de su gente y la increíble oferta cultural”. Y del barrio de Usera, donde tiene instalado su estudio y galería de arte, Factory of Dreams, destaca que “sin dejar de ser un barrio cañí, está camino de convertirse en un gran escaparate cultural que engloba multitud de culturas y diversidad de personas y propuestas muy interesantes”. idealista/news visita Factory of Dreams, que Okuda ve en unos años como “Un gran hub cultural, un punto de encuentro para aristas, público y curiosos de todo tipo”, y hablamos con su responsable, Óscar Sanz.
Centro de arte Hortensia Herrero

Centro de Arte Hortensia Herrero: el palacio con solera de Valencia que alberga arte contemporáneo

En un palacio crisol de culturas, cuyas paredes rezuman historia, pueden verse un total de 100 obras de arte contemporáneo de artistas nacionales e internacionales, una colección que Hortensia Herrero, empresaria, filántropa y mujer de Juan Roig, el dueño de Mercadona, ha ido atesorando a lo largo de los años. Hallaron el lugar, el antiguo palacio Valeriola de Valencia, casi en ruinas y tardaron en rehabilitado cinco años, hasta convertirlo en el centro de arte contemporáneo que hoy se puede visitar. Hablamos con Miriam Macarro, directora de operaciones del Centro de Arte Hortensia Herrero.
Aitona

Aitona, el pueblo leridano que tiene en el turismo de floración su motor económico

Quizás la localidad leridana de Aitona no sea muy conocida en el resto de España, pero sí lo es en Japón, desde donde vienen muchos turistas a lo largo del mes de marzo. Los visitantes extranjeros vienen casi todos de allí, aunque les siguen los franceses y los de Andorra. El año pasado recibieron la friolera de 25.000 turistas. Vienen a disfrutar de los campos de melocotoneros. Fruiturisme, iniciativa turística basada en la flor del melocotón, ha sido un auténtico revulsivo para esta pequeña localidad de Lérida: han nacido numerosos negocios locales.
Mercado san cristobal

El Mercado Escuela San Cristóbal reabre sus puertas: un proyecto único en Europa

El Mercado Escuela de San Cristóbal reabrió sus puertas hace cuatro meses en el madrileño distrito de Chamartín. Además de hacer las funciones tradicionales de un mercado gastronómico, también tiene una función social. Este espacio municipal está gestionado por la ONG Cesal y forma a jóvenes en situación de vulnerabilidad en oficios como charcutería, panadería, frutería, carnicería… Una forma de ayudarles a encontrar una salida laboral y también de conservar y mantener dichas profesiones. Fernando Morán, director del mercado, nos cuenta cómo funciona este proyecto pionero en Europa.
Matilde Ucelay. Retrato

Matilde Ucelay: la increíble historia de la primera arquitecta de España

Matilde Ucelay Maortúa (Madrid 1912-2008) creció en un entorno privilegiado. De padres vascos aunque afincados en Madrid, fue la mayor de cuatro hermanas. En 1931 ingresó en la Escuela de Arquitectura de Madrid, la única existente en aquel momento. Firmó más de 120 proyectos a lo largo de su trayectoria profesional. En 2004 fue la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Arquitectura. Entre sus obras en Madrid destacan la Casa Oswald, la Casa Bernstein, la Casa Barreiros, la Casa Utray o la Casa Obregón.
Patricia Fernández (@patriwhitehouse)

Patricia Fernández, @patriwhitehouse: “A ser ordenado se aprende, no es innato”

Podría pensarse que su casa está ordenada porque no tiene hijos. Para nada es así: tiene tres, el más pequeño, de 5 añitos. Se diría que lo del orden Patricia Fernández, más conocida en redes como @patriwhitehouse, lo lleva en los genes: aprendió de sus abuelos y ahora lo traslada no solo a sus hijos, sino a sus seguidores, 1,8 millones en Instagram. Acaba de publicar un libro donde desarrolla más sus ideas, Organiza tu casa sin dramas (Libros Cúpula). Fernández recibe a idealista/news en su impoluta casa y nos cuenta sus secretillos para que nada esté tirado por el suelo.
Show me the project

Álvarez-Monteserín: "La IA facilitará el proceso de construcción virtual del edificio"

Se dice que 'una imagen vale más que mil palabras' y en el caso de los proyectos arquitectónicos se diría que vale incluso más: en concursos, de cara a clientes privados… Todo pasa porque esos planos y croquis sobre el papel puedan verse tal y como serán en el futuro. Y ahí entran en juego las visualizaciones, los denominados 'renders'. Nacho Álvarez-Monteserín es arquitecto pero, ya iniciados los estudios, se percató de que lo suyo eran las visualizaciones. Actualmente, dirige el estudio Show Me The Project que se dedica a dar forma a esas ideas de los estudios de arquitectura, como el de Norman Foster, que arrancan con un simple lápiz y papel.

Inma Bermúdez, la diseñadora española que trabaja para Ikea

Si decimos estantería Billy, a buen seguro sabrás cuál es la marca de muebles nórdica que está detrás de ella. En efecto, nos referimos a Ikea, será extraño que no tengas alguno de sus productos (si no muchos) en tu casa: desde estanterías hasta velas pasando por textiles y vajillas. Lo que quizás no sepas es que entre los muchos diseñadores que trabajan para esta firma, uno es nacional, la diseñadora valenciana Inma Bermúdez para más señas. Hablamos con Bermúdez sobre los procesos de creación y fabricación del gigante sueco.
Biblioteca musical Víctor Espinós

Biblioteca Víctor Espinós: la única biblioteca pública musical de España

Uno está acostumbrado a que en las bibliotecas se guarde silencio, sin embargo aquí, en esta particular hemeroteca localizada dentro del complejo Conde Duque de Madrid, suena la música: a través de gramófonos, de vinilos, en cabinas de ensayo o en salas polivalentes donde, por ejemplo, los miércoles por la mañana tiene lugar un taller de castañuelas. Hemos visitado la Biblioteca Municipal Víctor Espinós y hablado con su directora, Inmaculada Seldas. La biblioteca abrió sus puertas en Madrid en 1920. El lema que definió a la biblioteca desde sus comienzos fue la reflexión de Sancho en El Quijote, “Señora, donde hay música no puede haber cosa mala”.
Más de 2 millones en donaciones y 5.000 casas a rehabitar: la misión de Interioristas en Acción tras la DANA

Más de 2 millones en donaciones y 5.000 casas a rehabitar: la misión de Interioristas en Acción tras la DANA

En las semanas posteriores al paso de la DANA por Valencia, el paisaje de devastación no era solo físico, sino profundamente humano. Entre escombros y paredes ennegrecidas, un grupo de profesionales de la decoración decidió que podían hacer algo más que contemplar el desastre desde las pantallas de sus dispositivos: reconstruir vidas a través de los hogares haciendo lo que mejor saben hacer. Así nació Interioristas en Acción (IEA), una iniciativa solidaria que ya ha recaudado más de 2 millones de euros para ayudar al pueblo valenciano y que ha unido a más de 200 profesionales, entre interioristas, arquitectos y decoradores de toda España en un esfuerzo titánico por devolver la dignidad a las familias afectadas, tal y como han explicado desde la organización a idealista/news.
Sandra Llanas, muralista

Sandra Llanas, muralista: “Pintar un mural es un reto porque es un espacio gigante en blanco”

¿Y si en vez de cuadros en esa pared del salón pintases un mural? Los murales cada vez están más de moda: los vemos en las calles, en las habitaciones de los hoteles, en restaurantes… Son como un retrato, prácticamente para toda la vida, y no requieren de excesivo mantenimiento. A la artista Sandra Llanas lo que le gusta es dibujar: dibujar, pintar.. cualquier cosa que sea manual, no por ordenador, lo deja muy claro en esta entrevista. Empezó haciendo portadas de libros para grandes editoriales y cuando el libro empezó a estar de capa caída, se reinventó: “Empecé a pensar en hacer murales. Vi que había muchos grafiteros que hacían grafitis y dije, bueno, lo mismo una persona que sabe pintar puede llegar a hacer otro tipo de murales”, explica desde su estudio en Pozuelo de Alarcón (Madrid).
A Quinta da Agua

A Quinta da Auga: el hotel de lujo que fue la mayor fábrica de papel de Galicia

A las afueras de Santiago de Compostela, enclavado en una esplendorosa finca de 10.000 hectáreas, este hermoso hotel atesora un pasado industrial de lo más rico: fue fábrica de papel, de paños, aserradero de madera e incluso, fábrica de cerveza y hielo. Hablamos del hotel A Quinta da Auga, el primero de la cadena Relais & Châteaux en Galicia. Entrevistamos a Luisa Lorenzo, hija de los fundadores y al frente del establecimiento en la actualidad.