Mae Durant

Mae Durant, arquitecta: "La mirada de las mujeres enriquece mucho la arquitectura"

Somos un equipo de mujeres que trabaja para crear hábitats más regenerativos, justos e inclusivos. Esta es la carta de presentación que uno puede ver en la web de Pezestudio, estudio del que forma parte la arquitecta Mae Durant, junto con otras 5 profesionales y que cuenta con oficinas en Madrid, Bilbao y Lima. Durant nos recibe en su casa familiar de los montes de Toledo para hablar de arquitectura, de diseño y de feminismo.
Hospital de Maudes

Ruta por el majestuoso Madrid de Antonio Palacios en su 150 aniversario

Da igual ser madrileño, gato o no, o visitante ocasional: con toda seguridad, algunos de los edificios que tomarás en tus fotografías o que publicarás en redes serán el Palacio de Telecomunicaciones, hoy sede del Ayuntamiento de Madrid; o la hermosa vista desde la terraza del Círculo de Bellas Artes; la fachada del Instituto Cervantes, la Casa Matesanz… Madrid debe algunos de sus edificios más emblemáticos e icónicos (son muchos los que reconocen que su rincón favorito de la ciudad es la Plaza de Cibeles con la majestuosa sede del Ayuntamiento al lado), a un arquitecto gallego, a Antonio Palacios. En el 150 aniversario del nacimiento del arquitecto gallego, te proponemos una ruta por sus edificios más emblemáticos.
Marina Fernández

Marina Fernández: “El proyecto Tejiendo la Calle permite que las personas del pueblo puedan relacionarse”

Es la artífice de una hermosa iniciativa, Tejiendo la Calle, que cada verano engalana las calles de su pueblo, Valverde de la Vera, en Cáceres, con ornamentos realizados con elementos reciclados como plásticos, hilos de redes…Y detrás de esta hermosa iniciativa, en la que se involucra la gran mayoría de mujeres del pueblo y que ha recibido premios hasta en Japón, está la arquitecta Marina Fernández a la que hemos entrevistado en su propia casa.
Arquitecta Laura González

Laura González: “Hacer joyería es como hacer edificios en pequeñito”

Laura González Sanz es arquitecta pero por lo que es conocida es por sus joyas, arropadas bajo la marca Lalabeyou. Tras haber trabajado como arquitecta durante diez años, cuando pinchó la burbuja inmobiliaria, decidió lanzarse a lo que hasta ese momento había sido un hobby: la confección de joyas. Y llegó un momento en que tuvo que dedicarle toda la jornada laboral. Desde su céntrico taller de joyería en Madrid, donde también imparten cursos, González confecciona joyas que son un punto de encuentro entre la arquitectura y la joyería: líneas muy puras, formas rectas, otras que parecen piezas de engranajes industriales… Entramos en su casa para conocer más a fondo a Laura González.
Benedetta Tagliabue

Benedetta Tagliabue: “Los arquitectos tenemos que movernos con los movimientos geopolíticos”

Su nombre va inevitablemente asociado al del arquitecto Enric Miralles, con quien estuvo casada hasta el fallecimiento de Miralles en el año 2000. Tagliabue, que fue su compañera y cómplice durante años, hablará de hecho varias veces de él y de su legado en esta entrevista. Pero si decimos Benedetta y Barcelona, al transeúnte de la calle lo primero que le viene a la cabeza es la remodelación del mercado de Santa Caterina, obra de su estudio y que está muy cerca de su casa. Benedetta Tagliabue recibe a idealista/news en su casa con jardín que en su día fue un antiguo almacén y que cuenta con arcos góticos.
Paseo de la Castellana (Madrid)

El estudio de arquitectura líder en instalaciones deportivas abre sede en Madrid

Una nueva compañía internacional desembarca en España y elige Madrid para ubicar su cuartel general. Se trata de Populous, un estudio de arquitectura con sede en Kansas (EEUU) que es una referencia en el segmento del desarrollo de instalaciones deportivas y uno de los principales constructores de estadios de fútbol. La firma ha abierto su cuartel general en el número 43 del Paseo de la Castellana y es la cuarta de Europa, tras las de Londres, París y Milán. Con su llegada, quiere aprovechar las obras que se deberán acometer para el desarrollo del Mundial de Fútbol de 2030.
En casa de la arquitecta Laura Ortín

Laura Ortín: “Cuando estemos en 2050 vamos a valorar mucho las casas de nuestros bisabuelos”

Su casa, como si estuviésemos en el famoso edificio Torres Blancas de Madrid, no tiene esquinas, sino curvas. Pero esto no es Madrid, sino Murcia y como a la arquitecta Laura Ortín le gustan mucho las curvas en sus propuestas, bromea diciendo que no le importa que la llamen la niña de la curva. Afirma que igual que hay que consumir pocos ultraprocesados, también en la construcción hay que tender hacia materiales más naturales. Y el lujo para ella no es un palacete de 300 m2, sino pagar menos por la factura de la luz. Entramos en la casa de esta arquitecta a la que le encanta coser y diseñar ropa. Y es una defensora del gotelé...
En la casa del arquitecto

Los mejores arquitectos de España, entrevistados en sus casas

Durante 2023 nos hemos colado en las viviendas de los nombres más excelsos de la arquitectura patria: Rafael de la Hoz, Carlos Lamela, Julio Touza, Carlos Albornoz, Bueso-Inchausti... Visitamos también, sus estudios, a menudo situados justo al lado de sus casas: ¿tienen grandes equipos, a lo Norman Foster, o son más modestos? ¿pintan sus proyectos a mano o son más de ordenador? ¿Su mesa de trabajo es caótica o impera el orden? ¿Y sus casas son barrocas o estilo minimalista? En este especial dejamos constancia de algunas de las entrevistas realizadas bajo un nuevo serial denominado "En la casa del arquitecto".
Virgilio Ortiz

Virgilio Ortiz: “Es difícil encontrar buena arquitectura después de los 60”

El edificio donde tiene lugar esta entrevista es la portada del libro Madrid Brutal y su creador fue el arquitecto Fernando Higueras. Si necesitan más pistas, también se le conoce como edificio Princesa (antiguamente estuvo allí el Hospital de la Princesa) pero en el barrio suena más el nombre de las casas de los militares (porque fueron construidos como viviendas para militares de las que hoy quedan sus viudas, como la del general Armada, por ejemplo, aunque también sigue siendo vecino Tejero). Virgilio Ortiz y su pareja Juan Carrascosa, ambos arquitectos, eligieron su vivienda en esta dirección, uno de los edificios más emblemáticos del brutalismo madrileño. Pasen y vean.
Raquel Buj

Raquel Buj: “Arquitectura y moda están muy unidas porque estamos hablando de segundas pieles”

Podríamos decir que es una arquitecta atípica ya que, sin perder de vista la disciplina que estudió, la aplica a un sector que de primeras parecería que no comparte nada con la construcción: el de la moda y así diseña prendas que están confeccionadas con materiales de construcción. Raquel Buj, fundadora de Buj Estudio, se define como artista, diseñadora de moda y arquitecta. Antes de su trabajo actual participó en varios estudios de arquitectura, como Buj+Colón, con Pedro Colón de Carvajal.
Entrevista a Izaskun Chinchilla

Izaskun Chinchilla: “La arquitectura ha sido muy poco consciente de las necesidades del usuario”

Decir su nombre es casi sinónimo de color y de optimismo. Le gustan las flores y los colores. Es, seguramente, una de las arquitectas españolas más innovadoras y arriesgadas. Izaskun Chinchilla imparte clases en Londres  y sus investigaciones van mucho más allá de la arquitectura, tocando disciplinas como la sociología, la biofilia (nuestro sentido de conexión con la naturaleza) o la psicología. Tanto sus obras como su casa, donde la entrevistamos, son una oda al color, a las flores y a la alegría.
Alfredo Muñoz

Alfredo Muñoz: “El arquitecto es casi como un director de orquesta, debe inspirar a cada miembro del equipo”

A los 23 años se fue a trabajar a Japón con el arquitecto Toyo Ito, algo que le influyó sobremanera en su forma de ver la arquitectura, pero también en la vida en general. La casa H, que pertenece a uno de sus clientes y donde se ha grabado este reportaje, es la primera que diseñó en España. Él tiene casa en Nueva York y Miami, pero confiesa que donde más tiempo pasa es en las salas de espera de los aeropuertos. Alfredo Muñoz es el fundador del estudio Abiboo y nos habla del momento en que está la arquitectura.
Belén Moneo

Moneo: "Soy una defensora de poder llegar andando hasta el campo y tener corredores verdes en la ciudad"

Siendo su abuelo arquitecto (Luis Feduchi, artífice del Edificio Carrión en Madrid, conocido como Cine Capitol en la Gran Vía), y también su padre (Rafael Moneo), no era de extrañar que Belén Moneo cayese en la marmita de la arquitectura, aunque no fue algo que ella hubiese premeditado, lo de seguir con el oficio familiar. Pero enseguida se percató de que le encantaba y, para acabar de rizar el rizo, se casó también con un arquitecto, Jeff Brock: “Otra cosa que también dije que no haría”, confiesa riendo. Moneo nos abre las puertas de vivienda para hablarnos de diseño, de sostenibilidad y de ciudades sin coches.
Luis Galiano, de RCCyP

De Torre España a Primark, descubrimos al rey Midas de la transformación de edificios protegidos en Madrid

De Torre España a la tienda de Primark de Gran Vía, pasando por algunas de las viviendas más exclusivas de Madrid. Descubrimos al hombre que convierte en oro todas las operaciones inmobiliarias en edificios protegidos del centro de Madrid, gracias a la varita mágica de la modificación de su uso. Entrevistamos a Luis Galiano, fundador y CEO del estudio de arquitectura RCCyP. Para él la arquitectura debe evolucionar acompañando los cambios sociales y pone como ejemplo que si hace 15 años todos los inversores querían grandes edificios comerciales, ahora quieren hoteles con grandes restaurantes porque es lo que demanda el mundo postpandemia.
María José de Blas

María José de Blas: “La sostenibilidad bien entendida es la renuncia de muchas cosas”

Su vivienda haría las delicias de cualquier niño: es como la casita de Pin y Pon pero a tamaño natural, llena de cajones, sitios de almacenaje en lugares insospechados, trampillas escondidas e incluso, un espacio mágico conocido como la cuna, localizada en la que fuera una zona de paso y que supieron modelar y adaptar a las diferentes edades de los hijos. Hijos, que por cierto, también son arquitectos. Así las cosas, la casa de María José de Blas no es la casa de la arquitecta sino, para ser exactos, la casa de los arquitectos (su marido, Rubén Picado, también lo es y con él tiene el estudio PicadodeBlas).  Y como buenos diseñadores que son, su vivienda rezuma soluciones modulares, aprovechamiento y buen hacer en el interiorismo y la iluminación.
Anna Gener en The District

Anna Gener: “La Nueva Bauhaus nos reta y responsabiliza a hacer ciudades sostenibles, pero bellas”

Cuando hablamos de la ciudad europea del futuro, hay dos palabras que vienen a la mente: sostenibilidad y belleza. Así es como la Nueva Bauhaus Europea quiere que sea, y de ahí a su enorme apuesta por convertir las principales capitales europeas en un ejemplo de ciudades respetuosas, pero bonitas. El salón The District, que acaba de abrir sus puertas en Barcelona con algún que otro altercado, ha querido dedicar una de sus charlas a esta “nueva escuela”, que aportará 500 millones de euros para dotar de mayor músculo al proyecto arquitectónico.
Auxiliadora Gálvez

Auxiliadora Gálvez: “Nuestras ciudades pueden aprender de sus descampados”

Ha visitado durante años los descampados madrileños en torno a la M-40 para descubrir la biodiversidad que hay en ellos pero también los usos que los vecinos cercanos les daban. Fruto de esas caminatas junto a botánicos y sociólogos la arquitecta María Auxiliadora Gálvez publicó un libro, Descampados (Editorial Asimétrica) en el que cuenta cómo un mundo no humano (flores y animales) también diseña las ciudades. Lo que más le gusta de su profesión es dibujar. Lo que menos, que hay muchos intereses económicos que hacen que los proyectos sean muy frágiles. idealista/news entrevista a Auxiliadora Gálvez en su casa: nos muestra sus rincones favoritos y los lugares donde más le gusta ejercer su profesión.
La cúpula sobre el horizonte

La construcción de la cúpula de Florencia: el hito arquitectónico que inició el Renacimiento

7 de agosto de 1420: el arquitecto florentino Filippo Brunelleschi se enfrenta al mayor reto de su carrera. Fue ese día cuando oficialmente comenzaron las obras para la construcción de la cúpula que iba a cubrir el crucero de la Cattedrale di Santa Maria del Fiore, el más importante templo de Florencia. Un trabajo que supondría una solución ingeniosa para dar respuesta a uno de los mayores desafíos a los que la arquitectura ha tenido que hacer frente a lo largo de la historia. Brunelleschi diseñó un sistema de doble cúpula compuesto por ocho pechinas unidas por las estructuras de 24 nervaduras meridianas y 10 paralelas. Todo un hallazgo para la época.
Josemaría de Churtichaga

Josemaría de Churtichaga: “La arquitectura hoy está abandonada”

Afirma que el sitio donde está localizada su casa, un pueblecito segoviano en el que no hay ni bar, ni Ayuntamiento ni iglesia, responde a su recorrido vital: cuando era joven le gustaba ir a cazar con amigos por esa zona y posteriormente, los viajes ya fueron con la que hoy es su esposa y socia. De su vivienda dice que es un ejemplo de “no arquitectura”, un marco hacia un paisaje rocoso. Damos fe de que así es. Nos colamos en la casa del arquitecto Josemaría de Churtichaga para conocer no sólo su trabajo arquitectónico y su visión sobre esta profesión, sino también su lado más personal.
Joaquín Pérez-Goichoechea

Joaquín Pérez-Goicoechea: “En España nos ha faltado bastante conciencia de paisaje”

Joaquín Pérez-Goicoechea conoce bien Kuwait y el Golfo Pérsico porque su estudio (Agi Architects), que tiene junto a su socio Nasser Abulhasan, está especializado en esa zona. Sabe bien cómo construir en climas secos y calurosos y vaticina que es algo que acabaremos haciendo en ciudades como Málaga o Madrid donde los edificios de vidrio no tienen sentido. Dice que el camino a seguir es conseguir viviendas que tengan temperaturas constantes para, así además, ahorrar en energía. Nos recibe en su casa y también en su estudio.