Los datos que muestran por qué Alemania deja tan atrás a España en economía y mercado inmobiliario

Los datos que muestran por qué Alemania deja tan atrás a España en economía y mercado inmobiliario

La economía española lleva cinco años creciendo a un ritmo superior a la alemana y al promedio europeo. Sin embargo, variables como el superávit, la tasa de paro, el PIB nominal, las transacciones inmobiliarias, los planes para construir vivienda asequible, los salarios, la deuda pública o las previsiones sobre la evolución del precio de la vivienda nos sitúan varios cuerpos por detrás de la locomotora europea. Repasamos las cifras que muestran estas diferencias.
Las señales de alerta que empieza a mandar la economía española mientras seguimos sin Gobierno

Las señales de alerta que empieza a mandar la economía española mientras seguimos sin Gobierno

El crecimiento, el empleo, las exportaciones, el sector del automóvil, el número de autónomos, la compraventa de casas, los pedidos de la industria... Los últimos datos de mercado apuntan a un enfriamiento económico, que se suma a la ralentización mundial y a otros focos de tensión como la guerra comercial entre EEUU y China, el Brexit y la reciente crisis de Argentina. Mientras tanto, y casi medio año después de las elecciones generales, España sigue sin un nuevo Gobierno.
Los tres grandes retos económicos del Gobierno para el nuevo curso parlamentario

Los tres grandes retos económicos del Gobierno para el nuevo curso parlamentario

El Congreso de los Diputados retoma la actividad tras el parón veraniego y el nuevo curso arranca con tres grandes retos: aprobar los Presupuestos Generales del Estado del año que viene, la ley hipotecaria y la reforma de las pensiones. Con un Gobierno en minoría, la puesta en marcha de estas medidas exigirá negociaciones entre diferentes formaciones políticas. Repasamos las novedades que podrían incluir cada uno de estos 'deberes'.
Los principales partidos políticos, a la gresca en economía: así ven los grandes retos de España

Los principales partidos políticos, a la gresca en economía: así ven los grandes retos de España

Los responsables económicos de los grupos con más representación parlamentaria han debatido sobre los problemas económicos que arrastra España y han propuesto soluciones. Han hablado sobre productividad, impuestos, tecnología, empleo e inversión, aunque con visiones muy diferentes de cada materia. Entre las propuestas sin consenso está la creación de nuevas figuras tributarias, pedir a Bruselas mayor margen para cumplir con el déficit o cómo mejorar la productividad.
Jordi Sevilla: "No pudimos vivir de poner ladrillos y no podremos hacerlo de poner cañas a los turistas"

Jordi Sevilla: "No pudimos vivir de poner ladrillos y no podremos hacerlo de poner cañas a los turistas"

Jordi Sevilla, economista del Estado y exministro de Administraciones Públicas, asegura que uno de los grandes problemas de España sigue siendo la dependencia de un sector económico: si antes de la crisis el crecimiento procedía principalmente del ladrillo, ahora el motor es el turismo. En su opinión, es necesario diversificar el modelo, buscar fórmulas para recuperar la riqueza precrisis, combatir el sobreendeudamiento público y reducir el paro, al menos, hasta el promedio europeo.

BBVA confía en que España vuelva a crecer un 3% este año… con el impulso del ladrillo

El servicio de estudios de la entidad financiera ha revisado al alza las previsiones de crecimiento de España para 2017, ejercicio en el que por tercer año consecutivo podría crecer a una tasa del 3%, gracias a la intensa creación de empleo, el buen tono del sector exterior y una incipiente aceleración de la actividad del sector inmobiliario. BBVA Research confía en el que la mejora de la inversión residencial repunte un 4,3% este año y casi un 6% en 2018.
El Gobierno desvela las primeras pinceladas de los Presupuestos Generales del Estado para 2017

El Gobierno desvela las primeras pinceladas de los Presupuestos Generales del Estado para 2017

El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de ley de las cuentas públicas españolas para este ejercicio. El Gobierno ha desvelado algunos de los datos más importantes de los Presupuestos, como la previsión de crecimiento económico y de creación de empleo, los ingresos tributarios que espera obtener y las partidas sociales que verán incrementados sus recursos. El próximo martes se conocerán los PGE al detalle.

El rescate bancario ha tenido un coste de oportunidad de 7.300 millones para los españoles

La escuela de negocios IMF ha presentado un estudio sobre rentabilidad financiera que lanza un mensaje claro: las familias españolas han dejado de ingresar 7.314 millones de euros por lo poco competitivos que han sido los depósitos bancarios españoles frente a sus homólogos europeos desde 2013. En nuestro país estos productos a un plazo inferior a 12 meses rentan de media un escaso 0,2%, menos que en Alemania, Francia, Italia y Holanda.
Estos son los culpables de la crisis financiera que ahora quiere investigar el Parlamento

Estos son los culpables de la crisis financiera que ahora quiere investigar el Parlamento

El parlamento ha aprobado crear una comisión para analizar la crisis bancaria que nos golpeó a todos. Da la impresión de que se van a buscar culpables. Lo cierto es que hubo muchos: desde el Gobierno a los ayuntamientos, pasando por las CCAA, las cajas de ahorros, los promotores y constructores, las tasadoras y los compradores se casa. Todos tenemos nuestra cuota de responsabilidad.
Previsiones económicas de la Comisión Europea para 2017

El mapa económico de Europa: así estarán este año el PIB, la deuda y el paro en cada país

La Comisión Europea vaticina que España será uno de los países que más crecerá en el Viejo Continente durante este año, que la inflación se quedará cerca del 2% como en Alemania y que el déficit público se situará en el 3,5% del PIB, el peor dato de la UE tras el de Rumanía. También estima que seremos uno de los seis países cuya deuda superará el 100% del PIB y que la tasa de paro será la segunda más alta de la UE, tras la de Grecia. Éste es el mapa económico que plantea Bruselas para 2017.

España es uno de los países del mundo que más desconfía de su Gobierno y las empresas

Dos de cada tres españoles han perdido la confianza en el sistema como consecuencia de la gestión de la crisis, los escándalos de corrupción, el repunte de la desigualdad y los retos que plantea la globalización. Ésta es la conclusión a la que llega la agencia Edelman, que sitúa a España entre los cinco países del mundo que menos confían en sus instituciones junto con Francia, Italia, México y Sudáfrica. Los países de Oriente y Asia, en cambio, son los que más confían.

Oxfam: “La desigualdad no es resultado de la crisis, sino de una distribución injusta de rentas y oportunidades”

El último informe de Oxfam Intermón asegura que la crisis no ha sido el detonante de la desigualdad que está sufriendo España y que se ha convertido en la segunda más alta de la Unión Europea, sino que sólo ha acentuado los desequilibrios inherentes a nuestro modelo económico. Explica que el desplome de los sueldos y un modelo tributario injusto por naturaleza están detrás del problema e impiden que la recuperación que vive la macroeconomía se traslade a las familias.

Los argumentos que usa el fútbol español para 'venderse' a los inversores extranjeros

El fútbol español quiere meterse en el bolsillo al inversor internacional y tiene sus razones para conseguirlo. El sector genera 10.000 millones en ingresos, da trabajo a más de 100.000 personas y se ha sometido a un exhaustivo plan para sanear sus finanzas y reducir su deuda con el Estado. Según el sector, hoy es inviable que quiebre un equipo, lo que minimiza los riesgos que corre el capital extranjero entrando en este negocio al que cataloga como seguro y con un potencial crecimiento exponencial.

Banco de España: “La economía sigue mostrando una notable fortaleza pese a las incertidumbres”

El último boletín del Banco de España asegura que el PIB doméstico continuó avanzando a paso firme en el tercer trimestre pesar de la situación de interinidad del Gobierno o el Brexit, dos de los focos de inestabilidad más activos del verano. El regulador insiste en que el consumo privado está sosteniendo el crecimiento gracias a la creación de empleo y a unas condiciones financieras que siguen siendo favorables para familias y emrpesas.
Si Rajoy va a ser presidente, ¿la economía va a ir mejor, igual o peor?

Si Rajoy va a ser presidente, ¿la economía va a ir mejor, igual o peor?

En los próximos días se votará el nombramiento de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno. Se da por seguro que la fecha será este fin de semana y el impacto en la economía se notará en las próximas semanas. El nuevo Ejecutivo tiene que enviar mensajes optimistas, aprobar medidas de ayuda a los empresarios y crear puestos de trabajo, ya que el empleo es el que mueve todo el círculo económico.

Las exportaciones españolas baten récord, mientras caen las de las grandes potencias

Las empresas españolas han vendido más de 149.400 millones de euros en mercancías en los siete primeros meses del año, un volumen inédito en la historia y que arroja un alza del 0,5% interanual. Esta mejora, aun siendo leve, contrasta con los retrocesos registrados en el conjunto de la eurozona y en las principales potencias mundiales: Alemania, Reino Unido, Francia, EEUU, China o Japón.

Funcas: “España seguirá teniendo serios problemas de empleo y deuda en 2020”

La Fundación de las Cajas de Ahorros reconoce que la economía crecerá con fuerza este año, pero insiste en que se necesita un Gobierno que pueda tomar medidas urgentes. “El crecimiento por sí solo será insuficiente para que España haga frente a dos de sus principales retos: la creación de empleo de calidad y la reducción de la deuda pública”, asegura. En su opinión, habrá pocos cambios en ambas materias en lo que queda de década.

España firma en julio el mayor crecimiento de la actividad de la construcción de toda Europa

La actividad de la construcción en España repuntó un 12% interanual en el séptimo mes del año, una cifra que no tiene parangón en todo el continente europeo. Según Eurostat, el alza doméstica es cuatro veces mayor que la media de la eurozona y 12 veces superior al promedio de los Veintiocho. Suecia es el segundo mejor país del ranking con un repunte del 10%, mientras que Eslovaquia es el farolillo rojo con un retroceso del 23%.