La vicepresidenta del Gobierno y ministra económica, Nadia Calviño, asegura que la actividad se está recuperando tras el fuerte parón que se produjo en el confinamiento y que podría crecer a un ritmo de dos dígitos en el tercer trimestre del año, aunque con diferentes ritmos en función de los sectores y las regiones. Asegura que entre julio y agosto se han recuperado más de 300.000 empleos, aunque fía la futura recuperación al control de los rebrotes de covid-19.
La asociación de trabajadores por cuenta propia ATA lanza un mensaje de alarma. Según se desprende de una encuesta que ha realizado en agosto, al menos siete de cada 10 autónomos podría cerrar el negocio o reducir su plantilla para mantener la actividad si se produce un nuevo confinamiento por los rebrotes del coronavirus. Por eso, el organismo lanza un SOS al Gobierno y le pide aplicar medidas extraordinarias que eviten cierres o despidos masivos ante el desplome de la facturación y el repunte de la morosidad.
El colapso administrativo que ha afectado al pago de los ERTE durante los últimos meses llega también al ingreso mínimo vital. Según la Seguridad Social y los sindicatos, actualmente se han aprobado algo menos de 4.000 solicitudes, frente a las más de 700.000 que se han presentado desde el 15 de junio. Las trabas burocráticas y la documentación incompleta enviada por los solicitantes están detrás de los retrasos, mientras UGT habla de una gestión caótica. Unos 800.000 hogares en España cumplen las condiciones para recibir esa renta pública.
El Gobierno desembolsará 45.000 millones de euros de las arcas públicas para hacer frente a las prestaciones por desempleo.
El Banco de España calcula que a cierre de julio la banca había aplicado la moratoria aprobada por el Gobierno a más de 221.000 préstamos con garantía hipotecaria, que incluyen viviendas e inmuebles relacionados con la actividad económica de los autónomos, y que suman casi 20.000 millones de euros. No obstante, la cifra es tres veces más baja que la de la iniciativa privada del sector financiero, de la que se han beneficiado casi 600.000 hipotecas.
El Gobierno ha aprobado una normativa que modifica la Orden 2899/2011 y que afecta a los créditos y las famosas tarjetas 'revolving', que permiten al cliente pagar una cuota fija periódica pagando unos intereses elevados y cuya duración es indefinida. A partir de ahora, las entidades deben detallar varios supuestos de pago, informar de la evolución de los créditos y cerciorarse de la capacidad de pago del cliente sin endeudarse demasiado.
El Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana ha enviado a la Comisión Europea su plan rehabilitar 1,2 millones de viviendas en España.
El Ejecutivo ha aprobado vía Real Decreto-ley nuevas medidas para impulsar la reactivación económica a las que va a destinar 50.000 millones de euros. Por un lado, amplía la línea de avales en 40.000 millones para apoyar la inversión de empresas y autónomos y, por otro, crea un fondo de 10.000 millones para apoyar la solvencia de las compañías estratégicas.
La consultora Savills Aguirre Newman asegura que el papel de la Administración Pública es fundamental en la recuperación del sector inmobiliario tras el golpe del covid-19. Explica que, más allá de la inversión, puede flexibilizar las leyes, aprobar nuevas políticas en vivienda o reducir trabas burocráticas para impulsar los cambios de uso de los inmuebles o captar más capital.
Tras sufrir varios retrasos para su puesta en marcha oficial, el índice de precios del alquiler elaborado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) se presentará durante el próximo mes de julio. Será el paso previo, como ya anunció el ministro José Luis Ábalos, para permitir a autonomías y ayuntamientos aplicar un límite a los arrendamientos en zonas con precios ‘calientes’.
El Ministerio de Trabajo y Economía Social estudia implantar una ley que permita al Ejecutivo Central regularizar el teletrabajo en España. Está fórmula ha aumentado durante el confinamiento provocado por el covid-19 y el Gobierno pretende con esta ley que los trabajadores no sufran un descenso salarial ni una merma de sus derechos laborales.
David Lucas Parrón, secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, ha afirmado en una webinar que el Gobierno ya trabaja en una ley que aportará seguridad jurídica en la gestión urbanística y que simplificará los procesos para reducir el tiempo de tramitación del planeamiento urbanística.
Ya ha entrado en vigor esta prestación que tiene como potenciales beneficiarios a más de 850.000 hogares y que tiene un carácter estructural, lo que significa que se mantendrá más allá de la crisis del coronavirus. Repasamos cómo solicitar el ingreso mínimo vital y cómo puede una familia acreditar su situación de vulnerabilidad.
El último Consejo de Ministros del mes ha aprobado el ingreso mínimo vital, una prestación dirigida a los hogares más desfavorecidos y que, según los cálculos oficiales, podría beneficiar a unas 850.000 familias. Se trata de una renta de entre 462 y 1.015 euros mensuales y que supondrá un gasto público cercano a los 3.000 millones de euros anuales. Estará sujeta a unos requisitos y tendrá carácter estructural, como el cobro de las pensiones o del paro.
Las socimis piden al Ejecutivo que tome medidas que limiten los efectos del covid-19 y mejoren el negocio inmobiliario de cara a la futura recuperación. Proponen algunas coyunturales, como aplazar el pago de dividendos a final de año o ampliar el plazo para empezar a cotizar, y otras reivindicaciones históricas, como reforzar la seguridad jurídica y modificar el régimen actual. Aseguran que son indispensables para ser competitivas y atractivas para los inversores y mantener la oferta de alquiler de todo tipo de inmuebles.
La compañía sueca decidió complementar la totalidad del sueldo de sus trabajadores a pesar de acogerse a un ERTE por la crisis del covid-19. Los sindicatos denuncian que estas condiciones sólo estuvieron vigentes durante el primer periodo del estado de alarma y la siguiente prórroga. Ahora, Ikea sólo complementa el 20% de los salarios, según fuentes sindicales. La compañía niega estas acusaciones.
Muchos inquilinos e hipotecados que han solicitado una moratoria ante las dificultades económicas derivadas del coronavirus se están encontrando con un rechazo a su solicitud por parte de bancos y grandes tenedores. Los expertos aseguran que es complicado cumplir todos los requisitos que ha establecido el Gobierno y que más de uno tiene letra pequeña. El límite de la renta, no estar empadronado en la vivienda o ser propietario de un inmueble están entre los frenos para acceder a las ayudas.
La patronal inmobiliaria FADEI va a remitir al Gobierno un catálogo de medidas para ayudar a este colectivo que, en su opinión, ha quedado desprotegido. Para garantizar la supervivencia de las empresas del sector, pide una exención del pago de las rentas con cargo a fondos públicos, una reducción del ITP, ampliar los ERTE, suspender las cotizaciones a la Seguridad Social y las cuotas de los autónomos y la posibilidad de aplazar las obligaciones tributarias.
El Gobierno anunció a principios de abril unas ayudas al alquiler para los afectados por la crisis del covid-19 que se canalizarán a través de las autonomías, pero todavía no están en marcha. Las regiones se quejan de que el Estado ha transferido tarde los fondos y de que los trámites administrativos para activar las solicitudes son largos y complejos. Alertan de que pocas familias obtendrán las ayudas porque las cuantías son insuficientes y de que tardarán semanas en pagar a los beneficiarios.
El Ejecutivo calcula que las ayudas aprobadas para ayudar a los inquilinos que tengan problemas para pagar la renta como consecuencia de la crisis del coronavirus tendrán un impacto en las arcas públicas de unos 100 millones de euros. Los microcréditos correrán a cargo de la partida presupuestaria del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agilidad Urbana. Las ayudas directas para los inquilinos vulnerables que no puedan pagar el alquiler o los suministros después de la crisis supondrán otros 700 millones.
Los empresarios madrileños asociados a Madrid Foro Empresarial solicitan al Gobierno de Pedro Sánchez la formación de un consejo asesor empresarial compuesto por representantes de grandes compañías, pymes y autónomos con el objetivo de asesorar al Ejecutivo en materia económica y laboral ante la crisis del covid-19.
El Consejo de Ministros ha aprobado un nuevo paquete de medidas económicas para frenar el impacto del coronavirus. Además de las ayudas específicas del alquiler, el Ejecutivo ha anunciado que los autónomos que vean interrumpida su actividad o sufran una caída drástica de los ingresos podrán acogerse a la moratoria hipotecaria y ha anunciado moratoria para los préstamos al consumo de tres meses prorrogables.
El Ministerio de Economía ha activado los primeros 20.000 millones de euros en avales para garantizar la liquidez a empresas y autónomos que se vean afectados por el coronavirus. Podrán beneficiarse de la ayuda las que estuvieran al corriente de pagos a cierre de 2019 y no hayan solicitado el concurso de acreedores antes del 17 de marzo. El dinero puede ir destinado al pago de salarios o facturas, así como a cubrir necesidades de circulante o liquidez.
Las plataformas antidesahucios y la facción del Gobierno que encabeza Podemos pretenden sacar adelante una moratoria del pago del alquiler, una medida a la que se oponen el Ministerio de Economía y el sector inmobiliario si se aplica de forma generalizada. Los expertos creen que provocaría caos e incertidumbre y pondría en un aprieto a muchos caseros particulares, aunque confían en que los grandes propietarios, con capacidad para aguantar una suspensión temporal de las rentas, lancen iniciativas privadas. Repasamos qué propuestas y condiciones se barajan.
Hilario Alfaro, presidente de Madrid Foro Empresarial, cree que las medidas económicas tomadas por el Gobierno ante la crisis del coronavirus son insuficientes. En este sentido reclama al Ejecutivo la suspensión de los contratos de alquiler de establecimientos comerciales y también anular las cuotas a la Seguridad Social de los autónomos mientras dure el estado de alarma.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse