En los meses de verano, como es lógico, el sector servicios es el gran protagonista del aumento de las contrataciones. Los últimos estudios apuntan a que se crearán unos 620.000 empleos ligados principalmente a la hostelería y el turismo, mientras que la industria necesitará cubrir unos 340.000 puestos y la agricultura, unos 158.000. La construcción, en cambio, apenas demandará 11.300 profesionales, esto es, el 1% del total previsto.
El último informe de la consultora Adecco asegura que la campaña veraniega traerá 1,13 millones de puestos de trabajo, un 10% más que el año anterior. Cataluña, con casi 230.000 empleos, es la región más destacada del ranking, seguida de Madrid, con 166.000. A escala provincial, Barcelona se sitúa a la cabeza de la tabla con más de 178.000 contratos nuevos, mientras que Soria es la última con menos de 1.000.
La primera opción laboral de los estudiantes españoles no es trabajar en un gigante empresarial, ni ser emprendedor. Según el estudio que han publicado Educa 2020 y la Fundación Axa, el 25,2% de los universitarios quiere tener un empleo público, frente al 22,6% que prefiere desarrollarse en una multinacional y al 18,8% que sueña con montar su propio negocio. El principal motivo es que sueñan con tener un puesto de trabajo asegurado.
El mercado laboral internacional está lleno de puestos de trabajo de lo más extraño: hay personas que se ganan la vida probando colchones de lujo y toboganes, catando helados, haciendo cola, afilando lápices o probando desodorantes. Con este tipo de empleos se puede llegar a cobrar hasta 50.000 dólares al año (unos 44.000 euros).
La consultora Randstad asegura que el 49% de los profesionales españoles no domina una lengua extranjera, una proporción que nos aleja de la media europea (34%), de Alemania (22%) y sobre todo de los países nórdicos: en Suecia o Dinamarca la cifra es de un solo dígito. Este escaso dominio de idiomas contrasta con las cada vez mayores exigencias del mercado laboral.
La consultora Randstad calcula que los tres sectores que más se beneficiarán de las festividades son el transporte, la hostelería y las actividades artísticas y recreativas, en los que se crearán más de 160.000 empleos, un 17% más que el año pasado. En 15 de las 17 autonomías las contrataciones crecerán a ritmo de dos dígitos, con La Rioja, Comunidad Valenciana y Extremadura al frente de las subidas y Cataluña y Madrid, liderando la contratación total.
La organización de los países ricos sitúa a nuestro país a la cola del ranking de la calidad del empleo, en línea con Italia, Portugal, Grecia y el este de Europa. El organismo asegura que en España la probabilidad de perder el puesto de trabajo es elevada, mientras que los ingresos son reducidos y la calidad del entorno de trabajo deja mucho que desear.
La consultora Adecco asegura que el tirón del comercio online traerá consigo un incremento de la demanda de profesionales de todo tipo y formación. La contratación en los sectores logístico, tecnológico y del marketing digital aumentará hasta un 20%, ya que necesitarán cubrir puestos de mozo de almacén, administrativo o desarrolladores web y de aplicaciones móviles, entre otros.
Durante el año pasado más de 254.000 trabajadores mayores de 45 años consiguieron un contrato fijo en España, un 12% más que en 2014 y la cifra más alta de la última década. La consultora Randstad recuerda que este colectivo ha acaparado uno de cada cuatro nuevos contratos indefinidos y que el incremento ha sido generalizado en todas las autonomías.
El Ministerio de Empleo asegura que, tras el descenso del paro en diciembre, un total de 354.203 personas abandonaron la situación de desempleo a lo largo del año pasado. Se trata de un descenso histórico, aunque en nuestro país todavía hay más de 4 millones de parados. En el caso de los afiliados a la Seguridad Social, el número de cotizantes ha aumentado en más de medio millón a lo largo de 2015.
La consultora Randstad detecta oportunidades laborales en los sectores de la banca, las finanzas, el comercio electrónico, el marketing, las ventas y la sanidad. En todos los casos las empresas demandarán cualidades como la capacidad analítica, la experiencia, los idiomas, la orientación a resultados y la visión estratégica, que serán determinantes para conseguir un empleo.
La consultora Adecco ha resumido en su último informe qué ha pasado en el mercado del trabajo a lo largo del año. Recuerda que en Navidad y verano se han creado más empleos que en 2014, que los idiomas son imprescindibles en un tercio de las ofertas, que más del 97% de los candidatos busca empleo por Internet y que el 60% de los trabajadores prefiere ser feliz en su puesto que cobrar más dinero.
El último informe de Adecco revela que los menores de 25 años, las mujeres y los extranjeros han registrado los mayores aumentos de creación de empleo a lo largo del último año. Uno de cada ocho puestos de trabajo ha sido para un inmigrante, mientras que el 17% lo ha conseguido un joven. En casi la mitad de los casos el empleo ha sido para una mujer.
El Ministerio de Empleo ha confirmado que el penúltimo mes del año ha cerrado con una leve caída del desempleo. Un total de 27.071 personas han salido de las listas del paro, lo que se traduce en el primer descenso tras tres meses consecutivos de subidas y en el mejor dato de la historia en un mes de noviembre.
El último estudio de la consultora Randstad asegura que hay más de 8 millones de empleados en España con expectativas de encontrar un nuevo puesto de trabajo en los próximos seis meses, esto es, el 47% de los asalariados de nuestro país. La cifra es seis puntos superior a la de hace un año y sitúa a los hombres con estudios superiores dedicados a la alimentación y a la tecnología como el perfil más optimista.
La consultora Adecco asegura que los más jóvenes y los mayores de 45 años son las franjas de edad que tienen más complicado acceder al mercado laboral. Sus cálculos también apuntan a que la edad media requerida para cubrir la oferta de empleo ha descendido ligeramente durante este último año hasta quedarse en 34 años.
La consultora de Recursos Humanos Adecco ha publicado una guía para impulsar la ocupación de los estudiantes. El estudio recuerda que la búsqueda de empleo debe empezar en los primeros cursos de la etapa universitaria y que buscar un mentor, centrar el currículum en las competencias, crear una marca personal a través de Internet y perder el miedo a salir al extranjero son algunas prácticas que funcionan.
España y Grecia encabezan la tasa de desempleo juvenil entre los 28 países de la Unión Europea con unos datos cercanos al 50% de la población entre 15 y 24 años. En el otro lado, en Alemania apenas alcanzar el 7%/8% de la población activa juvenil.
Unos 900.000 trabajadores están buscando un nuevo puesto de trabajo, ya sea porque quieren cambiar el que tienen o bien porque necesiten compatibilizarlo con otro. Según los datos de la consultora Randstad, Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco aglutinan más de la mitad de los casos, mientras que Cantabria y La Rioja registran la cifra más baja.
En nuestro país, 14 de cada 100 personas con alto nivel educativo no tiene trabajo según los datos que maneja Eurostat. Sus cálculos también dejan entrever que la proporción doméstica más que duplica el promedio de los Veintiocho (5,7%) y solo es mejor que la griega (19,1%).
Cuatro de cada diez ofertas de trabajo en el extranjero proceden de uno de estos tres países, según los cálculos de la consultora Adecco, aunque han perdido fuerza en el último año. En cambio, sube la demanda de países como Bélgica, Portugal, Chile o Suiza, que ya representan el 12% del total.
El desempleo ha aumentado en 26.087 personas en el mes de septiembre, coincidiendo con el fin de la campaña veraniega. A pesar del repunte, el Ministerio de Empleo recuerda que la subida está muy por debajo de la registrada en los últimos años y que en términos interanuales se han creado 353.608 empleos, la mejor cifra de un noveno mes en la historia.
La consultora Adecco asegura que octubre es el mes del empleo por excelencia y que, en este añoi, puede llegar a albergar 1,874 millones de nuevos contratos, lo que le permitiría concentrar el 10,2% del empleo creado durante todo el ejercicio.
Los cálculos de la consultora Adecco y el portal Infoempleo apuntan a que el 32,8% de las ofertas de trabajo que se publican en España requieren conocer, al menos, una lengua extranjera.
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) asegura que en 2014 el 78,2% del empleo total en España estuvo vinculado al sector servicios.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse