Juan Merino, presidente y CEO de Gavari AM

Juan Merino, experto en socimis: "No veo una gran caída del precio de la vivienda en los próximos 15 años"

La gestora inmobiliaria Gavari estudia nuevas operaciones de inversión centradas en la vivienda de alquiler, las residencias de estudiantes y las nuevas fórmulas habitacionales, segmentos en los que prevé invertir 200 millones de euros a medio plazo. En esta entrevista, su presidente y CEO, Juan Merino, explica que excluirá de sus futuras inversiones a aquellas zonas donde se pueda aplicar de forma íntegra la Ley de Vivienda y que es partidario de derogar esta normativa para reducir la inseguridad que hay en el mercado. El ejecutivo descarta un fuerte ajuste de precios de la vivienda al menos durante los próximos 15 años, aunque sí espera una estabilización, y afirma que la medida básica para resolver el problema es "inundar el mercado" de oferta.
Tamara Lemos (Triodos Bank)

Tamara Lemos (Triodos Bank): "Es fundamental abordar la inseguridad jurídica del alquiler"

Tamara Lemos, directora de negocio de construcción sostenible y vivienda social en Triodos Bank España, repasa en esta entrevista las soluciones a la situación actual del mercado de la vivienda, que califica como “delicada y compleja". Más allá de desbloquear suelo para desarrollar más vivienda libre y protegida o fomentar la la colaboración público-privada, ve necesario mejorar la seguridad jurídica del alquiler para animar a los pequeños propietarios a sacar sus viviendas al mercado e impulsar fórmulas de ahorro. También avisa de que no habrá mejoras sustanciales en las condiciones actuales de las hipotecas y recuerda que el sector financiero no puede asumir más riesgos por los actuales límites normativos.
Francis Fernández, CEO de SIRA

SIRA: "Si no ayudamos a los jóvenes a ser propietarios, estamos creando pobres en el futuro”

Francis Fernández, CEO de la Spanish International Realty Alliance (SIRA), explica en idealista/news que cada vez más inmobiliarias tienen listas de espera de inquilinos y compradores para poder encontrar una vivienda y que el escenario actual está abocado a las subidas de precios. Fernández se muestra partidario de derogar parcialmente la Ley de Vivienda ante el impacto negativo que está teniendo en la oferta y pide a la Administración que escuche a los profesionales del sector a la hora de legislar. También defiende impulsar las terceras y cuartas coronas de las grandes ciudades para fomentar la vivienda asequible y dar ayudas a los jóvenes para que tengan una propiedad cuando se jubilen. Si no, "el Estado tendrá un problema con la sostenibilidad de las pensiones", alerta.
Entrevista a la alcaldesa de Coria, Cáceres

"La nueva Ley de Vivienda agrava la escasez, frena a los inversores y sube los precios de los alquileres"

Coria, situada en el noroeste de la provincia de Cáceres, es una ciudad que combina historia, patrimonio y tradición en un entorno natural privilegiado. Con una población de aproximadamente 12.300 habitantes, se erige como la localidad más importante de la comarca de las Vegas del Alagón. Según el último informe de idealista, las casas usadas en venta en el municipio cuestan de media 799 €/m2. Para conocer un poco más en detalle este pueblo cacereño y conocer a qué retos y desafíos se enfrenta el sector inmobiliario en España, idealista/news ha entrevistado a Almudena Domingo, alcaldesa de Coria por el Partido Popular (PP).
Pablo Arboleda

Pablo Arboleda: “No veo a arquitectos en debates sobre la crisis de vivienda o la turistificación”

Pablo Arboleda se ha desarrollado como arquitecto en la investigación y la docencia más que levantando edificios, por lo que su visión sobre esta disciplina incluye las dimensiones sociales e ideológicas o la cultura. De hecho, defiende que las construcciones de ladrillo visto y toldo verde, las habituales en muchas calles de Madrid y del resto de la geografía nacional, son también patrimonio. Uno que no es monumental ni especialmente bello, pero que nos identifica. En esta entrevista, Arboleda afirma que la crisis de vivienda, la gentrificación y la turistificación son las problemáticas que están afectando a las ciudades y critica que no hay arquitectos que estén formando parte de esos debates tan importantes para la sociedad.
entrevista germán pérez barrio

"Uno de los grandes frenos para que aumente la oferta de vivienda está en los ayuntamientos"

El mercado de la vivienda está iniciando un nuevo ciclo alcista, que estará marcado por un aumento de las compraventas de viviendas, la firma de hipotecas y de los precios, según explica Germán Pérez Barrio, presidente de la tasadora Uve Valoraciones. En su opinión, los precios están subiendo porque la oferta no da abasto y la situación no cambiará a corto plazo, por lo que los precios repuntarán más que el IPC al menos durante cuatro años. También afirma que la clave para estabilizar el mercado es dar seguridad jurídica a propietarios e inversores y que los ayuntamientos se comprometan a agilizar la concesión de licencias, y alerta de que es fácil que se genere una burbuja inmobiliaria con escasez de oferta.
El arquitecto japonés, Ren Ito

Ren Ito: “La arquitectura es un medio para enriquecer la vida de las personas”

Rein Ito, un arquitecto japonés afincado en Oporto y estudiante en Londres, ha atendido a idealista/news para comparar el estilismo de su tierra natal con el europeo: "En Japón todo es muy rápido (...) Aquí aprendí a valorar el tiempo necesario para mantener la calidad, en lugar de despachar y entregar cualquier cosa". Ito es especialista en arquitectura de lujo, aunque cree que "una casa de lujo puede tener más opciones en términos de materiales o equipamiento, pero el principio es el mismo". Además, recalca que la arquitectura "es un medio para enriquecer la vida de las personas”, por lo que pone énfasis en el diseño y la calidad, no en la cuantía económica.
Mejores entrevistas de 2024

Las mejores entrevistas de 2024 marcadas por la crisis en vivienda y la regulación del alquiler

A lo largo de este año, idealista/news se ha sentado con políticos, promotoras, inmobiliarias, socimis e inversores para hablar sobre la mejora del sector inmobiliario en plena bajada de los tipos de interés. Y si ha habido un tema que ha acaparado el debate es el problema de la vivienda en España y la regulación de los alquileres. En líneas generales, han criticado el excesivo intervencionismo en el mercado y la necesidad de aumentar la oferta ante una demanda al alza, impulsar la colaboración público-privada y sacar más suelo al mercado para desarrollar más oferta. También han explicado que los precios de la vivienda seguirán al alza y han repasado el buen momento que vive el segmento de lujo en ubicaciones como Madrid.
Gala Llano

Gala Llano: “Solo el 0,6% de edificios residenciales en España cumple con criterios básicos de accesibilidad”

Hace más de 10 años, la española Gala Llano llegó a Perú con su familia y asegura que se encontró con espacios "inaccesibles" para algunas personas, sobre todo, para aquellas con movilidad reducida. Por ello, decidió fundar Safe City, una compañía especializada en accesibilidad y movilidad, con el objetivo de mejorar la vida de las personas más dependientes. idealista/news ha hablado con la fundadora para tratar todo lo relacionado con este sector, para conocer también cómo es la situación en Perú y, sobre todo, para saber de primera mano cómo se encuentra España y cuánto queda por mejorar.
Entrevista a Antonio Carroza, presidente de Alquiler Seguro

Alquiler Seguro: “Los inquilinos nos trasladan ansiedad y los propietarios, miedo”

El fundador y presidente de Alquiler Seguro critica en esta entrevista con idealista/news las consecuencias de la Ley de Vivienda y la sensación de ansiedad e inseguridad que está generando entre arrendadores y arrendatarios. En su opinión, la propia normativa es un freno para promover más inmuebles y que el desequilibrio entre la oferta y la demanda no solo seguirá presionando los precios del alquiler, sino que acabará repercutiendo en el mercado de compraventa. Antonio Carroza también defiende la regulación del mercado, pero no a través de limitaciones de rentas, y confía en un gran consenso político para abordar lo que califica como un “problema endémico de España”.
Francis Fernández, CEO de SIRA

Francis Fernández (SIRA): “Todo el mundo quiere venir a vivir a España”

Francis Fernández, CEO de la Spanish International Realty Alliance (SIRA), repasa en esta entrevista la actualidad inmobiliaria y qué medidas podrían ayudar a dar más transparencia y seguridad a las transacciones. El directivo aboga por fomentar la formación, la especialización y la regulación en la profesión, y que cada agente inmobiliario tenga su licencia, como ocurre en EEUU. También afirma que España está de moda para el comprador extranjero y que los precios de la vivienda mantendrán una tendencia al alza en los próximos meses ante la elevada demanda y la escasa oferta, aunque con subidas contenidas.
Entrevista a Israel Alba

Israel Alba: “Me gustaría un modelo con menos leyes y más de libertad para trabajar”

Israel Alba abre las puertas de su casa en el centro de Madrid a idealista/news para hablar sobre cómo la influencia de su abuelo le llevó a su elección profesional y su amor por el dibujo. Este arquitecto barcelonés montó su estudio en el año 2000, atesora numerosos premios y ha liderado la recuperación paisajística del vertedero de Valdemingómez (Madrid) o la ampliación del Museo de Bellas Artes de Zaragoza. Asegura que hoy en día los arquitectos están permanente bajo el foco y que la normativa, la burocracia y las cuestiones técnicas les dejan poco margen de maniobra. "En España legislamos demasiado", afirma.
Entrevista a Antonio Rodríguez Osuna, alcalde por el PSOE de Mérida

Osuna (alcalde de Mérida): "Se han reactivado las promociones de viviendas tras años de inactividad"

La capital de Extremadura está inmersa en un proceso de cambio urbanístico para mejorar el acceso el centro histórico y reactivar la promoción de viviendas. Antonio Rodríguez Osuna, alcalde de Mérida por el PSOE, explica en esta entrevista a idealista/news que se están desarrollando viviendas libres y protegidas en la ciudad tras el parón de la crisis económica de 2008 y que se está invirtiendo en infraestructuras. Además, se muestra a favor de plantear la posibilidad de regular los pisos turísticos, que "están incrementando el precio del alquiler y reduciendo la oferta disponible".
Entrevista Méndez Lit

José Méndez (Méndez Lit): “La hipoteca inversa va a ser un sector muy potente”

José Méndez es socio fundador y director de Méndez Lit, un despacho de abogados especializado en el derecho inmobiliario y urbanismo. En esta entrevista, afirma que el futuro de la vivienda pasa por el alquiler y que la hipoteca inversa es un segmento con mucho potencial, por el que ya se están interesando muchos inversores. También explica que modelos como el ‘coliving’ tienen un difícil encaje en la legislación española, lo que limitará su expansión, o que las políticas prohibicionistas tienen efectos negativos en el mercado y la población. Sobre la Ley de Vivienda, opina que “es un ensayo que no va a salir bien”.
Entrevista Eduardo Brunet (GFI)

“El sector público y privado deben pensar en la rehabilitación sin subvenciones directas”

El compromiso en la lucha contra el cambio climático y la descarbonización de los sectores de trabajo de las Administraciones Públicas y las empresas privadas lleva en marcha desde hace años. Y uno de los últimos actores que han llegado recientemente a España es Green Finance Institute (GFI), una organización sin ánimo de lucro que quiere impulsar el camino hacia una economía descarbonizada impulsando la movilización de capital. Entrevistamos a su director para España, Eduardo Brunet, para que nos explique los objetivos para 2030 y 2050 de descarbonización en España.
Entrevista Andrés Rubio

Andrés Rubio: “Madrid es el exponente de la España fea, falta liderazgo urbanístico"

El periodista Andrés Rubio sigue promocionando su libro “España fea. El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia” un año después de su lanzamiento. Un ensayo que repasa, según el autor, “las barbaridades cometidas sobre el patrimonio español desde el final de la dictadura de Franco hasta la actualidad”. En esta entrevista, afirma que España necesita una estrategia urbanística y paisajística a nivel de Estado y que la clave está en lograr un equilibrio medioambiental con la belleza de los espacios públicos. Además, defiende el modelo de Barcelona y critica el de Madrid, donde cree que se da más peso a los promotores que a los arquitectos.
Entrevista a Diego Escario

Diego Escario: "La economía ha gravitado siempre en la ejecución de la arquitectura"

Diego Escario está al frente del estudio de arquitectura Cano y Escario, fundado hace 35 años. Actualmente cuenta con 70 empleados de diferentes disciplinas para idear todo tipo de producto inmobiliario: desde promociones de lujo hasta viviendas asequibles, pasando por colegios y hospitales. En su casa de Madrid como escenario, el arquitecto nos cuenta que tuvo vocación desde muy joven y que la calidad de los inmuebles en España ha mejorado notablemente tras el estallido de la burbuja. También afirma que el factor económico es clave a la hora de desarrollar cada proyecto.
Entrevista Juan Villén

Juan Villén: “Si puedes cambiar ahora a una hipoteca fija o mixta al 3%, hazlo”

Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, repasa en esta entrevista cómo está cambiando el mercado por el impacto de las subidas de los tipos de interés, por qué las familias deberían protegerse a nuevos repuntes y qué pasos hay que seguir para encontrar un préstamo que se adapte a cada consumidor. Afirma que medidas como los avales hipotecarios solo tendrán éxito si se implementan correctamente y se muestra partidario de lanzar iniciativas similares desde el sector privado. También explica que las hipotecas para invertir son las que más se están reduciendo, lastradas por el BCE y la Ley de Vivienda. 
Francis Fernández, CEO de SIRA

Francis Fernández: "La gente quiere tener su casa en propiedad, pero a la izquierda no le interesa"

Francis Fernández, CEO de la Spanish International Realty Alliance (SIRA), repasa en esta entrevista cómo está el mercado de la vivienda, por qué no espera que haya caídas de precios y qué opina sobre la Ley de Vivienda y las últimas medidas que ha anunciado el Gobierno. Según Fernández, las políticas recientes tienen un sesgo ideológico al dejar de lado la propiedad y priorizando el alquiler, a pesar de que defiende que la mayoría de la población prefiere comprar que arrendar. También critica la permisividad contra la okupación ilegal e insiste en que el sector inmobiliario necesita crecer y reforzar su liderazgo.
Entrevistas del año

Las mejores entrevistas de 2022 marcadas por la inflación, la subida de tipos y la guerra

Durante este último ejercicio idealista/news ha vuelto a contar con las caras más conocidas y relevantes del sector inmobiliario entre los que destacan Ismael Clemente, CEO de Merlin; Juan Antonio Gómez-Pintado, CEO de Vía de Ágora; Concha Osácar, socia fundadora de Azora o Alejandro Ayala, presidente de Civitas (patrocinador oficial del Atlético de Madrid). Estos y muchos otros protagonistas nos desgranan este 2022 en clave de inmobiliario.
Javier Román, director de inmuebles de Diglo

Diglo: “Aún hay cientos de miles de inmuebles que la banca tiene que sanear y vender”

El nuevo ‘servicer’ inmobiliario de Banco Santander es el único en España que pertenece 100% a una entidad financiera. A pesar de que ya contaba con una estructura propia, su llegada oficial al mercado se produjo este verano. Actualmente gestiona más de 5.000 millones de euros en viviendas nuevas y usadas, naves, suelos y activos terciarios. Su director de inmuebles, Javier Román, explica en esta entrevista que el negocio de los ‘servicers’ todavía tiene mucho recorrido para ayudar a la banca a soltar lastre inmobiliario y afirma que la demanda de vivienda sigue elevada, pese al contexto económico, gracias a la rentabilidad que ofrece vía alquiler.
Beatriz Toribio: “Si los jóvenes no se independizan, no tendrán hijos y no habrá pensiones”

Beatriz Toribio: “Si los jóvenes no se independizan, no tendrán hijos y no habrá pensiones”

La analista inmobiliaria Beatriz Toribio repasa en esta entrevista cómo se enfrenta el mercado de la vivienda al actual escenario de incertidumbre y qué problemas arrastra a largo plazo. Cree que el sector se va a ralentizar por la situación económica, aunque descarta que se produzca una crisis inmobiliaria, y pide reforzar la seguridad jurídica y fomentar el diálogo entre el sector público y privado para que se pueda desarrollar más vivienda de alquiler asequible. Y alerta que, si los jóvenes no consiguen independizarse, será complicado que puedan formar su propia familia, lo que pondrá en juego las pensiones del futuro.
CGCAFE: "Muchas comunidades ya están haciendo derramas para afrontar las facturas energéticas"

CGCAFE: "Muchas comunidades ya están haciendo derramas para afrontar las facturas energéticas"

Pablo Abascal tomó posesión del cargo de presidente del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España (CGCAFE) el pasado 15 de junio. En esta entrevista, repasa los retos de esta etapa, como la llegada de una nueva Ley de Propiedad Horizontal o los fondos europeos para rehabilitar el parque residencial. Abascal afirma que la institución debe saber solucionar los problemas de edificios y hogares, y que muchas comunidades están tomando medidas para afrontar el sobrecoste de las facturas.
Las entrevistas que demuestran la fortaleza del sector inmobiliario a la crisis del covid-19

Las entrevistas que demuestran la fortaleza del sector inmobiliario a la crisis del covid-19

La pandemia mundial ha marcado un antes y un después en el discurso de los expertos en el sector inmobiliario. Pero en general, el 'ladrillo' ha resistido lo envites de la crisis generada por el covid-19, aunque hay algunos segmentos que han aguantado mejores que otros. En este sentido, el residencial y la logística son los grandes vencedores, mientras que el 'retail' es el más perjudicado. Con esta compilación de entrevistas repasamos la fortaleza del sector inmobiliario a la crisis del covid-19 y las consecuencias más destacadas de esta circunstancia.