El Gobierno prevé un freno económico en 2018 por Cataluña y la falta de nuevos Presupuestos

El Ejecutivo ha enviado a Bruselas una prórroga de los Presupuestos Generales de 2017 ante la imposibilidad de sacar adelante hasta la fecha las cuentas públicas de cara a 2018, y lo ha hecho actualizando sus nuevas previsiones. Como consecuencia de dicho retraso y de la situación de Cataluña, el Ministerio de Economía ha reducido en tres décimas la previsión de crecimiento del PIB en 2018, hasta dejarlo en el 2,3%. Así, calcula un impacto superior a 3.000 millones de euros.

Los efectos del referéndum: las grandes empresas catalanas sufren pérdidas millonarias en bolsa

La tesitura política por la que pasa Cataluña está teniendo un impacto directo en el parqué. Los gigantes catalanes del Ibex 35 están sufriendo un severo castigo y valores como la farmacéutica Grifols, los bancos Caixabank y Sabadell o la socimi Colonial cerraron la sesión de ayer con caídas de entre el 2,5% y el 5,7%, lo que les llevó a perder más de 2.000 millones de euros de valor de mercado.

Abante: “El mercado no cree en la independencia porque a Cataluña y España les une la deuda”

La firma de inversión Abante asegura que el referéndum catalán previsto para el 1 de octubre no está entre las preocupaciones de los mercados. De hecho, sostiene que la independencia no tiene posibilidades de salir adelante más allá de cuestiones políticas y legales: la razón más importante es que casi el 7% de la deuda total de España, unos 75.400 millones de euros, corresponde a Cataluña, y es imposible decir a los acreedores internacionales que cada Estado devolverá una parte.

Cataluña aprueba un informe que permitirá alquilar habitaciones por días

El Gobierno catalán, con una de las primeras normativas en España para regular pisos turísticos, tenía al desamparo de la ley cómo encajar el alquiler de habitaciones por días, lo que suponía un nido de conflictos. Esta semana se ha aprobado el informe para su desarrollo y propone la creación del ‘hogar compartido’ como nueva modalidad de oferta turística. También incorpora mejoras en el transporte en vehículos ligeros, algo que tiene un impacto en los usuarios de plataformas como Blablacar.
Por qué nunca tuvo que dejar de gustarte La Rambla

Por qué nunca tuvo que dejar de gustarte La Rambla

La Rambla, ese cauce seco de río que llegaba hasta el puerto de la Barcelona romana, concentra en sus 1,2 kilómetros todo lo que es esta ciudad. Pese a ello, de un tiempo a esta parte, los barceloneses no la sienten suya, que es un circuito artificial para turistas. Pero pensar eso de la arteria más transitada de Barcelona es un error. La Rambla siempre fue un espectáculo, escenario de cientos de historias. Nunca fue de los barceloneses y, en cambio, lleva su ADN: revolucionaria como sus revueltas, quemas de conventos, ostentosa por el lujo de la burguesía, canalla como sus primeros turistas los marines.

La Golden Visa atrae a inversores egipcios y turcos a Barcelona

En septiembre de 2013 Rajoy aprobó la llamada Golden Visa, un recurso para atraer capital a cambio de dar permiso de residencia a extranjeros. Entre las opciones para obtener el visado, la más fácil es con una inversión mínima de 500.000 euros en vivienda. ¿Su fruto?
Las ciudades que compiten con Barcelona para hacerse con la sede de la EMA

Las ciudades que compiten con Barcelona para hacerse con la sede de la EMA

Algunos efectos del Brexit son positivos en el resto de Estados miembros. Muchas compañías extranjeras con sede en Londres van a tener que emigrar a otra ciudad cuando Reino Unido deje de formar parte de la UE. El Consejo de la UE ha anunciado las 19 ciudades candidatas a albergar la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés), y se desvelará la ganadora en noviembre. Barcelona es la única ciudad española en la carrera para acoger su sede.
Las empresas más importantes del distrito @22 de Barcelona

El 22@ de Barcelona, el distrito donde todas las empresas quieren estar

En el año 2000, Barcelona decidió remodelar una zona industrial conocida como 'el Manchester catalán', que por aquel entonces estaba llena de fábricas abandonadas. Las 200 hectáreas de El Poblenou se convirtieron en un nuevo distrito financiero y tecnológico: el 22@. Casi dos décadas después, más de 4.500 empresas nacionales y extranjeras ocupan sus metros cuadrados. Estas son las últimas empresas que se han instalado.